Gestión académica saludable en el contexto universitario
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-3.24Palavras-chave:
Gestión académica, pedagogía saludable, educación superiorResumo
Recibido 13 de marzo de 2015 • Corregido 8 de agosto de 2015 • Aceptado 14 de agosto de 2015
El presente artículo científico tiene como objetivo identificar las percepciones con respecto a los procesos de gestión académica saludable en el contexto universitario. Aporte gracias a los procesos de investigación socioeducativa que se generan en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). El tema de la salud es parte del plan institucional y del Centro. Considerando que la salud, al igual que la educación, es un derecho humano fundamental que amerita responsabilidades desde la pedagogía como ciencia de la educación que investiga, analiza y transforma, es urgente, de cara a los nuevos desafíos mundiales que ponen en evidencia las crisis planetarias vinculadas a la salud, atenderlo. La investigación se fundamenta en el paradigma naturalista y una metodología que asume un tipo de investigación mixta, donde se contrastan datos cualitativos y cualitativos a partir de la utilización de entrevista semiestructurada para lograr un análisis más profundo que permite contrastar percepciones, teorías y prácticas. De los resultados de impacto se tiene que es inédito el concepto pedagogía saludable en el contexto universitario. La vinculación entre pedagogía y salud como un constructo teórico, epistemológico, axiológico holístico que contempla la teoría de la complejidad permite a la universidad asumir desafíos con sus enormes potencialidades; promover ambientes, estilos, organizaciones saludables desde la gestión académica desde la vertiente individual y colectiva. Es posible la construcción de nuevos órdenes de sentido que asumen de manera corresponsable la redignificación de la vida universitaria en sus diversos espacios y dimensiones. La investigación tiene el valioso potencial de convertirse en un elemento dinamizador de políticas institucionales que favorecen la vida.
Referências
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.
Basora, O. C. y León, R. (Octubre-Diciembre, 2013). La gestión de las instituciones de educación superior en la formación de la pertinencia e identidad universitaria. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 4(4), 31-44. Recuperado de http://ojs.uo.edu.cu/index.php/Didascalia/article/view/3650
Castillo, I., Castillo, R., Flores, L. E. y Miranda, G. (2013). Proyecto pedagogía saludable en el CIDE. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica, CIDE.
Castillo, I., Castillo, R., Flores, L. E. y Miranda, G. (Mayo-Agosto, 2014). Pedagogía saludable: Despertar de un nuevo nodo. Revista Electrónica Educare, 18(2), 311-320. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.16
Domínguez, L. R., Ramírez, A. F. y García, A. (Enero-Junio, 2013). El clima laboral como elemento del compromiso organizacional. Revista Nacional de administración, 4(1), 59-70. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4721419
Dossey, L. (1999). Tiempo, espacio y medicina (3° ed.). Barcelona: Kairós.
Dossey, L. (2004). El poder curativo de la mente. La salud más allá del cuerpo. México: Santillana.
Gairín, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 19-43. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art1.pdf
Gimeno, M. Á., Grandío, A. y Marqués, A. I. (Junio, 2013). El cambiante mundo de las organizaciones. Hacia una organización saludable. Revista Internacional de Organizaciones, 10, 41-63. Recuperado de http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/122/pdf
Gutiérrez, F. (1981). Educación como praxis política. México: Siglo XXI.
Hernández, C., Fernández, R. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Chile: Dolmen Ediciones. Recuperado de http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/BibliotecaEIC/Humberto%20Maturana%20-%20El%20Sentido%20de%20lo%20Humano.pdf
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. y Varela, F. (1986). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
Najmanovich, D. (Enero, 2001). Pasos hacia un pensamiento complejo en salud. Ponencia presentada en el Primer Seminario Bienal de Implicaciones Filosóficas de las Ciencias de la Complejidad. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0303_textos.php
Payán, J. C. (2000). Lánzate al vacío. Se extenderán tus alas. Bogotá: McGraw-Hill.
San Nicolás, M. (Enero, 2014). Construyendo un entorno de trabajo más seguro y saludable. Capital humano, 27(283), 32-34.
Soberanes, L. T. y de la Fuente, A. H. (Julio-Diciembre, 2009). El clima y el compromiso organizacional en las organizaciones. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, 5(9), 120-127. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/lucia_sob/2.pdf
Vila, A., Escotet, M. A. y Goñi, J. J. (2009). Elementos para un modelo de innovación de las instituciones de educación superior. En N. Fernández (Comp.), Universidad, sociedad e innovación. Una perspectiva internacional (pp.133-136). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: