Análisis de la política de transformación productiva colombiana, basada en la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación, para el mejoramiento de la competitividad de Colombia entre los años 2010 y 2014

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-3.5

Palavras-chave:

Transformación productiva, innovación, ciencia y tecnología, Colombia

Resumo

El propósito del artículo es describir y analizar la política de transformación productiva colombiana, la cual se sustenta en la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos fundamentales para la generación de valor agregado en la producción de bienes y servicios; a través de procesos de innovación e integración económica entre instituciones, empresas y grupos económicos. Se muestran los retrasos en la ejecución de la política de transformación productiva del gobierno colombiano durante los años 2010 y 2014, los objetivos por alcanzar y los retos económicos y sociales a que se enfrentaba en el período estudiado. Para ello, los autores utilizaron una revisión documental como metodología principal para obtener los datos, información y hechos clave para hacer el análisis y descripción del período estudiado de la realidad.

Biografia do Autor

Hernán Lopez-Arellano, Instituto Tecnológico Metropolitano

Administrador de Empresas y Magister en Ciencias de la Organización. Docente del Instituto Tecnológico Metropolitano. Coautor del libro Teorías clásicas de la organización y el management, Editorial Ecoe-Ediciones. 

William David Montoya-Grajales, Universidad de Antioquia

Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud y Magister en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación. Docente Universidad de Antioquia, Universidad CES, Instituto Tecnológico Metropolitano, y Corporación Universitaria Lasallista. Integrante del grupo interdisciplinario para la consolidación de la unidad de inteligencia tecnológica programa nutrición y dietética CES y Universidad de Antioquia. 

Referências

Acebedo, L. F. (2010). Territorios del conocimiento en la ecorregión eje cafetero. Calidoscopios a partir de tres espejos de representación: Sociedad + espacio + conocimiento (Tesis doctoral). Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000261.pdf

Acuerdos comerciales: Se cierra un ciclo (28 de setiembre, 2013). Semana (Sección Economía). Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/acuerdos-comerciales-se-cierra-un-ciclo/359157-3

Alonso, A. (Enero-junio, 2006). Desarrollo territorial y desarrollo endógeno. Economía y Desarrollo, 139(1), 113-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4255/425541309005.pdf

Banco Mundial. (s. f.). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Becerra, F. y Naranjo, J. C. (2008). La innovación tecnológica en el contexto de los clusters regionales. Cuadernos de Administración, 21(37), 133-159. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v21n37/v21n37a07.pdf

Bierly, P. E., Kessler, E. H. y Christensen, E. W. (2000). Organizational learning, knowledge and wisdom [Aprendizaje organizacional, conocimiento y sabiduría]. Journal of Organizational Change Management, 13(6), 595-618. doi: http://dx.doi.org/10.1108/09534810010378605

Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method [Análisis documental comométodo cualitativo de investigación]. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. doi: http://dx.doi.org/10.3316/QRJ0902027

Cabello, A. y Ortiz, E. (Enero-abril, 2013). Políticas públicas de innovación tecnológica y desarrollo: Teoría y propuesta de educación superior. Convergencia, 20(61), 135-172. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n61/v20n61a6.pdf

Caicedo, H., Castro, A. y Virgen, V. (2011). Investigación y gestión de los conglomerados empresariales en la economía del conocimiento. Cali: Univalle.

Cardona, M. y Escobar, S. (Enero-junio, 2012). Innovación en la transformación productiva industrial. Aportes a la discusión. Semestre Económico, 15(31), 127-151. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v15n31/v15n31a6.pdf

Carranza, A. (4 de septiembre, 2013). Colombia debe acelerar las 73 tareas pendientes de competitividad. La República. Recuperado de http://www.larepublica.co/competitividad/colombia-debe-acelerar-las-73-tareas-pendientes-de-competitividad_56596

Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation [Capacidad de absorción: Una nueva perspectiva en el aprendizaje y la innovación]. Administrative Science Quarterly ,35(1), 128-152. doi: http://dx.doi.org/10.2307/2393553

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1991). El desarrollo sustentable: Transformación productiva, equidad y medio ambiente. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2138/2/S9100801_es.pdf

Corporación Andina de Fomento (CAP). (2007). Camino a la transformación productiva en América Latina (Serie Reporte de Economía y Desarrollo). Caracas: Autor.

Davenport, T. H. y Prusak, L. (2000). Working knowledge: How organizations manage what they know [Trabajando con conocimiento: Cómo las organizaciones gestionan lo que saben]. USA: Harvard Business Press.

Devlin, R. y Moguillansky, G. (2009). Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de https://www.oas.org/es/sap/docs/dgpe/Alianzas_pub_privadas_s.pdf

Dutta, S., Escalona, R. y Bernard, A. L. (2014). The global innovation index 2014: Nurturing new sources of growth by developing the human factor in innovation [El índice de innovación global 2014: Nutiri nuevas fuentes de crecimiento mediante el desarrollo del factir humano en la innovación]. En S. Dutta, B. Lanvin y S. Wunsch-Vincent (Eds.), The Global Innovation Index 2014. The Human Factor in Innovation [El índice de innovación Global 2014. El factor humano en la innovación] (págs. 3-68). Ithaca: Cornell University, INSEAD, and WIPO. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/global-innovation-index-2014-human-factor-in-innovation-en.pdf

Echeverry, R. D., Medina, J. E. y Silva, T. F. (2013). El desarrollo local desde una perspectiva sociocultural de la competitividad. Revista Cuadernos de Administración, 29(49), 45-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225028225006

Garriga, H., von Krogh, G. y Spaeth, S. (2013). How constraints and knowledge impact open innovation [Cómo las limitantes y el conocimiento impactan la innovación abierta]. Strategic Management Journal, 34(9), pp. 1134-1144. doi: http://dx.doi.org/10.1002/smj.2049

Garvin, D. A. (Julio-agosto, 1993). Building a learning organization [Construyendo una organización que aprende]. Harvard Business Review, 71(4), 78-91.

Garvin, D. A., Edmondson, A. C. y Gino, F. (Marzo, 2008). Is yours a learning organization? [¿Es la suya una organización que aprende?]. Harvard Business Review, 86(3), 109-116.

Guoping, Z. (2012). Políticas de I+D y su repercusión social en China. En Casa Asia (Ed.), Políticas de I+D en Asia: Japón, India, China y Corea del Sur (pp. 76-119). Barcelona: Casa Asia. Recuperado de http://www.casaasia.es/documentos/politicas_id_asia.pdf

Hausmann, R., Hwang, J. y Rodrik, D. (Marzo, 2007). What you export matter [Lo que exportas es importante]. Journal of Economic Growth, 12(1). 1-25. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10887-006-9009-4

Hausmann, R. y Rodrik, D. (Diciembre, 2003). Economic development as self-discovery [Desarrollo económico como autodescubrimiento]. Journal of Development Economics, 72(2), 603-633. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0304-3878(03)00124-X

Jarreau, J. y Poncet, S. (Marzo, 2012). Export sophistication and economic growth: Evidence from China [Sofisticación de la exportación y crecimiento económico: Evidencia China]. Journal of Development Economics, 97(2), 281-292. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2011.04.001

Lettieri, E., Borga, F. y Savoldelli, A. (2004). Knowledge management in non-profit organizations [Gestión de conocimiento en organizaciones sin ánimo de lucro]. Journal of Knowledge Management, 8(6), 16-30. doi: http://dx.doi.org/10.1108/13673270410567602

López, L. F. (Julio-diciembre, 2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos de Economía, 29(53), 239-286. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v29n53/v29n53a09.pdf

Lora, E. (24 de agosto, 2013). El reto exportador. Dinero, 428, Opinión, p. 26. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/el-reto-exportador/182562

Lotero, J. A. y Hernández, J. E. (Enero, 2002). Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: El papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva. Terriotorios, 7, 109-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700707

Malaver, F. y Vargas, M. (2011). Formas de innovar, desempeño innovador y competitividad industrial. Un estudio a partir de la segunda encuesta de innovación en la industria de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Cámara de Comercio de Bogotá.

Montenegro , I. (14 de marzo, 2011). Colombia: Hacia una economía realmente productiva. Razónpublica. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1880-colombia-hacia-una-economia-realmente-productiva-.html

Morales, M. E., Ortíz, C. y Arias, M. A. (Enero-junio, 2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: Una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista Escuela de Administración de Negocios, 72, 148-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20626818015

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. How japanese companies create the dynamics of innovation [La empresa creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean dinámicas de innovación]. Oxford: Oxford University Press.

Observtorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (CyT). (2015). Indicadores de ciencia y tecnología 2014. Colombia. Bogotá: Autor. Recuperado de http://ocyt.org.co/Portals/0/LibrosPDF/OCyT_Indicadores_2014.pdf

Ocde, Cepal y Caf. (2013). Perspectivas económicas de América Latina 2014: Logística y competitividad para el desarrollo. Santiago de Chile: Autor. doi: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2014-es

OECD. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3ª ed.). París: Autor. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf

Ohmae, K. (2005). El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Bogotá: Norma.

Perdomo, G. (2009). ¿Por qué, cómo y para qué estudiar los sistemas nacionales de innovación y estilos de innovación en Colombia? Pensamiento y Gestión, 27, 132-161. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/849/494

Ponti, F. y Ferràs, X. (2008). Pasión por innovar. Un modelo novedoso que incentiva la creatividad empresarial. Bogotá: Norma.

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.

Programa de Transformación Productiva. (2013). ABC Programa de transformación productiva: Sectores de clase mundial. Recuperado de https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/621127_1_VIRTUAL/Contenidos/Documentos/Material Complementario/Mat. Apoyo Guia 1/ABC Programa de Transformación Productiva.pdf

República de Colombia, Congreso de la República. (2009). Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34850

República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Conpes 3484. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.huila.gov.co/documentos/C/CONPES3484de2007.pdf

República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2008). CONPES 3527. Política nacional de competitividad y productividad, Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/9ead52fd-f432-4175-b42a-484ea0662194/2008CN3527.aspx

República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Conpes 3678. Política de transformación productiva: Un modelo de desarrollo sectorial para Colombia. Bogotá: Autor. Recuperado de http://u17729406.onlinehome-server.com/cnl/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=startdown&id=638

Riesco, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Robledo, J. (2010). Introducción a la gestión tecnológica (2ª ed.). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Santos, M. y Wane, R. (2013). Knowledge management practices as the basis of innovation: An integrated perspective [Prácticas de gestión de conocimiento como base de la innovación: Una perspectiva integrada]. Knowledge Management & Organizational Learning, 15, 362-370.

Secretariat of the Sustainable Development Solutions Network. (2013). The structural transformations towards sustainable development: Background paper for the high-level panel of eminent persons on the Post-2015 development agenda [Transformaciones estructurales dirigidas al desarrollo sostenible: Antecedentes para el panel de alto nivel de personas eminentes en la agenda de desarrollo post 2015]. NY: Autor. Recuperado de: http://unsdsn.org/wp-content/uploads/2014/02/130307-Structural-Transformations-towards-Sustainable-Development-final.pdf

Segarra, M. (2006). Estudio de la naturaleza estratégica del conocimiento y las capacidades de gestión del conocimiento: Aplicación a empresas innovadoras de base tecnológica (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/29714/segarra.pdf?sequence=1

Seidler-de Alwis, R. y Hartmann, E. (2008). The use of tacit knowledge within innovative companies: Knowledge management in innovative enterprises [El uso de conocimiento tácito dentro de compañías innovadoras: Gestión de conocimiento en empresas innovadoras]. Journal of Knowledge Management, 12(1), 133-147. doi: http://dx.doi.org/10.1108/13673270810852449

Senge, P. M. (2003). La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Granica.

Timmer, P. y Akkus, S. (2008). The structural transformation as a Pathway out of Poverty: Analytics, empirics and politics [Transformación estructural como la senda para salir de la pobreza: Análisis, empiria y política]. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1213154

Vargas, H. A. (2010). Elementos del proceso de transformación productiva y una mirada a los clusters. Revista EAN, 68, 170-174. Recuperado de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/504/492

World Economic Forum (2013). The global competitiveness index 2013-2014: Country profile highlights [Índice global de competitividad 2013-2014: Perfil de los países]. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GCR2013-14/GCR_CountryHighlights_2013-2014.pdf

Publicado

2016-09-01

Como Citar

Análisis de la política de transformación productiva colombiana, basada en la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación, para el mejoramiento de la competitividad de Colombia entre los años 2010 y 2014 (H. Lopez-Arellano & W. D. Montoya-Grajales , Trads.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.5

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Análisis de la política de transformación productiva colombiana, basada en la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación, para el mejoramiento de la competitividad de Colombia entre los años 2010 y 2014 (H. Lopez-Arellano & W. D. Montoya-Grajales , Trads.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.5

Comentarios (ver términos de uso)