Influencia del tipo de centro en la práctica deportiva y las actividades de tiempo libre de escolares
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.21-1.6Palavras-chave:
Escolares, deporte, tiempo libre, tipo de centroResumo
Introducción: Recientes investigaciones han demostrado la importancia de las actividades extraescolares y de ocupación del tiempo libre en los niños y niñas en edad escolar, especialmente en el seno de la sociedad actual donde la creciente ocupación laboral de las familias apenas permite pasar tiempo con sus menores. En este sentido, presenta un papel central la práctica deportiva, pues ayudará a combatir el ocio digital sedentario tan extendido en los últimos años. Objetivos: Este estudio pretende determinar la práctica deportiva extraescolar y actividades de tiempo libre en una muestra de estudiantes de educación primaria, analizando su relación con el tipo de centro educativo en el que se encuentran matriculados o matriculadas. Diseño: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de diseño multifactorial univariado. Participantes: Participaron un total de 786 estudiantes de educación primaria que se seleccionaron mediante muestreo aleatorio por conglomerados. Instrumentos: Se empleó un cuestionario Ad-hoc compuesto por 12 ítems relacionados con la práctica deportiva extraescolar. Análisis de datos: Se empleó SPSS 22.0 para los análisis estadísticos, con el empleo de tablas de contingencia, ANOVA o T de Student, dependiendo de la naturaleza de las variables. Resultados: Los resultados arrojaron medias aceptables de práctica deportiva, porcentajes considerablemente elevados de ocio de pantalla y significativamente bajos de lectura y tiempo invertido con pares y amistades. Según la tipología del colegio, se reveló que los grupos escolares de centros privados practican mayor número de deportes, adhiriéndose principalmente a los deportes colectivos. El alumnado de centros públicos se posiciona en deportes individuales e invierte más tiempo en ocio digital y con las amistades. De este modo, se demuestra la relación entre el tipo de centro y las actividades no curriculares, principalmente por motivos de ideario e instalaciones.
Referências
Abraldes, J. A. y Argudo, F. M. (2008). Utilización del recreo escolar por niños de 4º y 6º de primaria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 14, 88-91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3311335
Alfonso-Benlliure, V. y Valadez, M. (2013). Intereses académicos, extraescolares y desempeño creativo en educación primaria según género, tipo de escuela y contexto escolar. Revista Mexicana de Psicología, 30(1), 41-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243033028005
Alonso, F. J., Carranza, M. D., Rueda, J. D. y Naranjo, J. (2014). Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(4), 137-142. doi: https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.08.001
Argüelles, I., Campos, A. y López, J. A. (2015). Análisis de las actividades extraescolares en función de la variable género en el alumnado de primaria de la provincia de Granada. European Scientific Journal, 11(13), 480-498. Recuperado de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5665/5491
Arriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M. y Dalmau, J. M. (2015). Hábitos de práctica física en escolares: Factores influyentes y relaciones con la condición física. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1232-1239. Recuperado de http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/8186/pdf_7907
Barca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A. M., Peralbo-Uzquiano, M. y Brenlla-Blanco, J. C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: Impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723774023
Blomfield, C. J. y Barber, B. L. (2011). Developmental experiences during extracurricular activities and Australian adolescents’ self-concept: Particularly important for youth from disadvantaged school. Journal of Youth and Adolescence, 40(5), 582-594. doi: https://doi.org/10.1007/s10964-010-9563-0
Bonal, X. (2002). El balance público-privado en el sistema de enseñanza español: Evolución y efectos sobre las desigualdades educativas. Educar, 29, 11-29. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.323
Borges, P. J., de la Vega, R. y Ruiz, R. (2012). Descripción de los hábitos de práctica física y uso de videojuegos en escolares, en función de su nivel percibido de autoeficacia motriz y en videojuegos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 323-337. Recuperado de http://www.webs.ulpgc.es/riped/docs/20120207.pdf
Bundick, M. J. (2011). Extracurricular activities, positive youth development, and the role of meaningfulness of engagement. The Journal of Positive Psychology, 6(1), 57-74. doi: https://doi.org/10.1080/17439760.2010.536775
Cabriles (2013). Aspectos socioeconómicos y familiares asociados en niños y adolescentes obesos. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 120-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28026467016
Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Adicciones, 26(2), 91-95. doi: https://doi.org/10.20882/adicciones.10
Chacón, R., Espejo, T., Cabrera, Á., Castro, M., López, J. F. y Zurita, F. (2015). “Exergames” para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: Estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. RELATEC, 14(2), 40-50. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/view/1471/1301
Chamarro, A., Carbonell, X., Manresa, J. M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morrón, M. R., … Toran-Monserrat, P. (2014). El cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones, 26(4), 303-311. doi: https://doi.org/10.20882/adicciones.31
Cladellas, R., Clariana, M., Badia, M. y Gotzens, C. (2013). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de primaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 87-97. doi: http://dx.doi.org/10.1989/ejihpe.v3i2.26
Eime, R. M., Casey, M. M., Harvey, J. T., Sawyer, N. A., Symons, C. M. y Payne, W. R. (2015). Sociological factors potentially associated with participation in physical activity and sport: A longitudinal study of adolescent girls. Journal of Science and Medicine in Sport, 18(6), 684-690. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsams.2014.09.012
Espada, M., Campos, A., González, M. D. y Calero, J. C. (2010). El deporte escolar según la titularidad de los centros educativos. Tendencias Pedagógicas, 16, 207-220. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1950/2061
Gil, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Education XXI, 14(1), 117-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70618224005
González, M. D. y Campos, A. (2011). Coordinación entre la materia de educación física y las actividades físico-deportivas extraescolares. Contextos Educativos, 14, 31-47. doi: https://doi.org/10.18172/con.638
Hale, L. y Guan, S. (2015). Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: A systematic literature review. Sleep Medicine Reviews, 21, 50-58. doi: https://doi.org/10.1016/j.smrv.2014.07.007
Hermoso, Y., García, V. y Chinchilla, J. L. (2010). Estudio de la ocupación del tiempo libre de los escolares. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 9-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732284002
Isorna, M., Rial, A. y Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 80-84.
Martínez, J., Contreras, O. R., Aznar, S. y Lera, Á. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de educación primaria: Actividad física diaria y sesiones de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/939/832
McCarthy, P. J., Jones, M. V. y Clark-Carter, D. (2008). Understanding enjoyment in youth sport: A developmental perspective. Psychology of Sport and Exercise, 9(2), 142-156. doi: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2007.01.005
Moreno-Murcia, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. J. y Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 665-668. Recuperado de https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/184/168
Moreno, J. A. y Hellín, P. (2002). ¿Es importante la educación física? Su valoración según la edad del alumno y el tipo de centro. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(8), 298-319. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista8/artedad.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Sobrepeso y obesidad infantil. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
Parlebas, P. (1989). Perspectivas para una educación física moderna. Málaga: Unisport.
Ramos, P., Rivera, F. y Moreno, C. (2012). Beneficios del contexto asociativo en las actividades de tiempo libre de los adolescentes españoles. Infancia y Aprendizaje, 35(3), 365-378. doi: https://doi.org/10.1174/021037012802238984
Reverter, J., Plaza, D., Jové, M. C. y Hernández, V. (2014). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria: El caso de Torrevieja (Alicante). Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 25, 48-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732291010
Rodríguez-López, C., Villa-González, E., Pérez-López, I. J., Delgado-Fernández, M., Ruiz, J. R. y Chillón, P. (2013). Los factores familiares influyen en el desplazamiento activo al colegio de los niños españoles. Nutrición Hospitalaria, 28(3), 756-763. doi: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.3.6399
Rogero-García, J. y Andrés-Candelas, M. (2014). Gasto público y de las familias en educación en España: Diferencias entre centros públicos y concertados. REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147, 121-130. doi: https://doi.org/10.5477/cis/reis.147.121
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. doi: https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020
San Mauro, I., Megias, A., García, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G. … Garicano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1996-2005. doi: http://dx.doi.org/10.3305%2Fnh.2015.31.5.8616
Trudeau, F. y Shephard, R. (2008). Physical education, school physical activity, school sports and academic performance. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 5, 1-12. doi: https://doi.org/10.1186/1479-5868-5-10
Vilches, J. M. (2015). Centros especializados y normalizados de secundaria: Relación entre autoestima, agresividad, victimización y calidad de vida en estudiantes de Granada capital (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/39859/1/24589007.pdf
Zagalaz, M. L. y Sancho, M. I. (2004). La actividad física en la literatura infantil y juvenil. Málaga: Centro Andaluz de las Letras (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Zagalaz, M. L., Pantoja, A., Martínez, E. J. y Romero, S. (2009). La educación física escolar desde el punto de vista del alumnado de educación primaria y del estudiante de magisterio. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 347-369. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/93961/90601
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: