Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.21-2.15

Palavras-chave:

Estrategias de aprendizaje, patrones de motivación, MSLQe, estudiantado universitario.

Resumo

Ser capaz de autorregular adecuadamente el propio aprendizaje impacta positivamente en el rendimiento académico del alumnado. De aquí la relevancia de entender cuáles son, cómo se articulan y cómo cambian estrategias de aprendizaje y patrones de motivación en el transcurso de la formación académica. Los objetivos de este trabajo son: (a) describir estrategias cognitivas/metacognitivas de aprendizaje y patrones de motivación usadas por estudiantes (media y desviación estándar); (b) analizar las correlaciones entre ambos grupos de variables (correlación índice de Pearson); (c) contrastar resultados según Ciclo Básico (1° año) y Superior (5° año) de formación académica (prueba de hipótesis t de Student). El estudio cuantitativo ex post facto se basó en la administración de la versión argentina del MSLQ (Motivated Strategies Learning Questionnaire) denominada MSLQe a 114 estudiantes de psicopedagogía. Los resultados muestran: (a) un repertorio variado de estrategias y patrones de motivación para el aprendizaje; (b) un mayor uso de estrategias metacognitivas de autorregulación y estrategias de manejo del tiempo y ambiente de estudio se asoció a altos niveles en los patrones motivacionales de orientación a metas, valoración de la tarea, creencias de control y de autoeficacia del estudiantado; (c) diferencias significativas según el ciclo académico: a favor del alumnado principiante en estrategias cognitivas de repaso, autorregulación metacognitiva y organización; mientras que las puntuaciones fueron superiores para los alumnos y las alumnas avanzadas en relación a pensamiento crítico. Asimismo, respecto de los patrones de motivación, los grupos avanzados declararon mayores tendencias hacia metas de orientación intrínsecas, mientras que los principiantes lo hicieron en metas de motivación extrínsecas, creencias de control, de autoeficacia y ansiedad. Es posible concluir que la formación académica posibilitó una integración jerárquica tanto de estrategias superficiales y profundas, así como de patrones de motivación internos y externos del estudiantado. De este modo, este artículo contribuye a un análisis de dimensiones cognitivas (frías y cálidas) como contextualmente situado (niveles iniciales y finales de la formación académica) de las estrategias de aprendizaje y patrones de motivación de grupos universitarios de estudiantes.

Biografia do Autor

Ana Clara Ventura, Universidad Nacional del Comahue

Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Mar del Plata, Argentina). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el grupo vinculado “Estudios Culturales y Cognitivos” al Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales y Docente del Departamento de Psicología, área “Psicología del Desarrollo”, Orientación “Niñez” del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (San Carlos de Bariloche, Argentina). Posee artículos publicados en el área del aprendizaje autorregulado y la enseñanza estratégica en contextos universitarios. Actualmente se interesa por las relaciones entre las concepciones de aprendizaje, enseñanza y conocimiento a nivel intra-individual en profesorado universitario y en estudiantes de primaria en el campo de la escritura.

María Soledad Cattoni, Instituto Universitario del Gran Rosario

Licenciada en Psicopedagogía por la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina). Asistente orientadora de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, coordinadora del Espacio de Tutorías Universitarias y profesora de la Cátedra Prácticas Profesionales III “Intervención Psicopedagógica en Ámbitos Comunitarios” de la Licenciatura en Psicopedagogía del Instituto Universitario del Gran Rosario, Rosario, Argentina.

Ana Borgobello, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina). Psicóloga y Profesora en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina). Investigadora en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET/UNR) y jefa de Trabajos Prácticos en Metodologías de la Investigación en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Posee artículos publicados en el área de la interacción sociocognitiva y colaborativa en contextos de educación formal. En la actualidad trabaja en el uso de plataformas virtuales en estudio de casos naturales en la universidad.

Referências

Ackermann, E. K. (2015). Give me a place to stand and I will move the world! Life-long learning in the digital age. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 38(4), 689-717. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1076265

Arán-Filippetti, V. y Richaud, M. C. (2011). Efectos de un programa de intervención para aumentar la reflexivilidad y la planificación en un ámbito escolar de alto riesgo por pobreza. Universitas Psychologica, 10(2), 341-354. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64722451003

Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Ayala, C. L., Martínez, R. y Yuste, C. (2004). CEAM: Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación. Madrid: EOS.

Barzilai, S. y Zohar, A. (2016). Epistemic (Meta)cognition: Ways of thinking about knowledge and knowing. In J. A. Greene, W. A. Sandoval & I. Bråten (Eds.), Handbook of epistemic cognition (pp. 409-424). New York, NY: Routledge.

Bodrova, E. y Leong, D. J. (2007). Tools of the mind. The Vygotskian approach to early childhood education (2a ed.). Columbus, OH: Pearon Merrill/Prentice Hall.

Bryce, D., Whitebread, D. y Szűcs, D. (2015). The relationships among executive functions, metacognitive skills and educational achievement in 5 and 7 year-old children. Metacognition and Learning, 10(2), 181-198. doi: https://doi.org/10.1007/s11409-014-9120-4

Cattoni, M. S., Ventura, A. C. y Borgobello, A. (2015). Estrategias de aprendizaje y patrones de motivación de estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos. En VII congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología XXII jornadas de investigación décimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Chiecher, A., Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2009). Regulación y planificación del estudio. Una perspectiva comparativa en ambientes presenciales y virtuales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(17), 209-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121936010

Claxton, G. (2014). School as an epistemic apprenticeship: The case of building learning power. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 37(2), 227-247. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.2014.929863

Correa, M. E., Castro, F. y Lira, H. (2004). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de pedagogía en enseñanza media de la Universidad del Bío-Bío. Theoria, 13, 103-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901310

Donolo, D., Chiecher, A., Paoloni, P. y Rinaudo, M. C. (2008). MSLQe-MSLQvv motivated strategies learning questionnaire. Propuestas para la medición de la motivación y el uso de estrategias de aprendizaje. Río Cuarto: Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.

Falsafi, L. y Coll, C. (2011). La construcción de la identidad del aprendiz. Coordenadas espacio-temporales. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.), La identidad en la psicología de la educación. Necesidad, utilidad y límites (pp.77-98). Madrid: Narcea.

Gil, P., Bernaras, E., Elizalde, L. M. y Arrieta, M. (2009). Estrategias de aprendizaje y patrones de motivación del alumnado de cuatro titulaciones del campus de Gipuzkoa. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 329-341. doi: https://doi.org/10.1174/021037009788964132

Järvelä, S. (2015). How research on self-regulated learning can advance computer supported collaborative learning. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 38(2), 279-294. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1016747

Järvenoja, H., Volet, S. y Järvelä, S. (2012). Regulation of emotions in socially challenging learning situations: An instrument to measure the adaptive and social nature of the regulation process. Educational Psychology, 33(1), 31-58. doi: https://doi.org/10.1080/01443410.2012.742334

Martín-Antón, L. J., Carbonero, M. Á. y Román J. M. (2012). Efecto modulador de variables socioemocionales en el entrenamiento en estrategias de elaboración en educación secundaria obligatoria (ESO): Paráfrasis y aplicaciones. Psicothema, 24(1), 35-41. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3975.pdf

Marugán, M., Martín, L. J., Catalina, J. y Román, J. M. (2013). Estrategias cognitivas de elaboración y naturaleza de los contenidos en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 19(1), 13-20. doi: https://doi.org/10.5093/ed2013a3

Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: El papel de la mediación social, del self y de las emociones. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 5(13), 497-534. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121946003

Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770318

Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2013). Self-assessment: Theoretical and practical connotations. When it happens, how is it acquired and what to do to develop it in our students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 551-576. doi: https://doi.org/10.14204/ejrep.30.12200

Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014a). How do students self-regulate? Review of Zimmerman’s cyclical model of self-regulated learning. Anales de Psicologia, 30(2), 450-462. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014b). Teorías de autorregulación educativa: Una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. doi: https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002

Pintrich, P. R. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated learning. International Journal of Educational Research, 31(6), 459-470. doi: https://doi.org/10.1016/S0883-0355(99)00015-4

Pintrich, P. R., Conley, A., M. y Kempler, T. M. (2003). Current issues in achievement goal theory and research. International Journal of Educational Research, 39(4), 319-337. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2004.06.002

Pintrich, P. R., Smith, D. A., García, T. y McKeachie, W. J. (1991). A manual for the use of the motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Michigan, Estados Unidos: National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. University of Michigan.

Pozo, J. I. (2014). Psicología del aprendizaje humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata.

Pozo, J. I. y Mateos, M. M. (2009). Aprender a aprender: Hacia una gestión autónoma y metacognitiva del aprendizaje. En J. I. Pozo y Pérez, M. (Coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 54-69). Madrid: Morata.

Sáiz, M. C., Carbonero, M.-A. y Román, S.-J. M. (2014). Aprendizaje de habilidades de autorregulación en niños de 5 a 7 años. Universitas Psychologica, 13(1), 371-380. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-1.ahan

Veenman, M. V. J., Kok, R. y Blöte, A. W. (2005). The relation between intellectual and metacognitive skills in early adolescence. Instructional Science, 33(3), 193-211. doi: https://doi.org/10.1007/s11251-004-2274-8

Zimmerman, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement: An overview (2a ed., pp. 1-37). New York: Lawrence Erlbaum Associates.

Publicado

2017-04-25

Como Citar

Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos (A. C. Ventura, M. S. Cattoni, & A. Borgobello , Trads.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.15

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos (A. C. Ventura, M. S. Cattoni, & A. Borgobello , Trads.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.15

Comentarios (ver términos de uso)