Las comunidades indígenas: Una forma de vida que pone en práctica la Carta de la Tierra

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-2.22

Palavras-chave:

Carta de la Tierra, comunidad indígena, Madre Tierra, sustentabilidad ambiental

Resumo

Con este artículo se pretende visibilizar el papel que han cumplido históricamente las comunidades indígenas al poner en práctica los valores de Carta de la Tierra desde su construcción ancestral. El fin es reflexionar sobre el hecho de que los principios que esta “Carta” nos plantea se llevan a cabo diariamente, de manera intrínseca, en el seno de estos pueblos. Es decir, son un ejemplo a seguir para otras sociedades, ya que respetan la vida en toda su diversidad; contribuyendo con un modo de existencia democrático, participativo, sostenible y pacífico, el cual asegura, a las generaciones presentes y futuras, los frutos y el equilibrio de la Tierra. Por otra parte, se hace un análisis del deterioro que el ser humano ha causado a los recursos naturales en América Latina y, por ende, al planeta, con sus prácticas poco amigables. Se señala que, a su vez, la especie humana es la única capaz de revertir el daño causado. Con este panorama, la esperanza es ubicar a la persona humana en el centro del sistema planetario, para lo cual se requiere una educación que sensibilice y ayude a analizar los problemas en su globalidad, y que tenga en cuenta las repercusiones a corto, mediano y largo plazo, tanto para una comunidad, como para el conjunto total de la humanidad.

Biografia do Autor

Sandra Ovares-Barquero, Universidad Nacional

Máster en Administración Educativa. Ha desarrollado experiencia en currículo, biología y administración educativa. Académica de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación, Universidad Nacional, Costa Rica. Fue subdirectora de esta Unidad Académica. Magíster en la Maestría de Formación de Formadores de Docentes de Educación Primaria. Actualmente es la Vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación. Tiene publicaciones en el campo de la educación indígena.

Isabel Torres-Salas, Universidad Nacional

Académica de la División de Educología, Universidad Nacional de Costa Rica. Máster en Psicopedagogía, Bachiller en Ciencias de la Educación, Bachiller en la Enseñanza de la Química y Licenciada en Enseñanza de la Química.

Referências

Barrios, J. G. (2010). Sostenibilidad económica y social como prioridad para la sustentabilidad ambiental. Venezuela: Gestiopolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sostenibilidad-economica-social-prioridad-sustentabilidad-ambiental/

Blaze, P., Vilela, M., Roerink, A. (2006). La Carta de la Tierra en acción. Hacia un mundo sostenible. Ámsterdam: Kit Publishers.

Boff, L. (19 de marzo, 2007). Calentamiento global y la existencia de una nueva moralidad (Conferencia). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Bruckmann , M. (2011). Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/127270.pdf

Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe. Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20. New York: Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3188/S2013411_es. pdf?sequence=2

Consejo Nacional de Investigación de las Academias Nacionales. (2012). Cambio climático. Evidencia, impactos y alternativas. USA: Autor. Recuperado de http://nas-sites.org/americasclimatechoices/files/2013/04/136909453-Cambio-Climatico-Evidencia-Impactos-y-Opciones.pdf

Di Paolo, G. D. (2013). Políticas públicas y seguridad en el marco local de complejización del delito. La criminalidad organizada como problema público (XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”). Caracas, Venezuela. Recuperado de http://siare.clad.org/fulltext/0073104.pdf

Estrada, J. V. (2012). Cosmovisión y cosmogonía de los pueblos indígenas costarricenses. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.

Francisco. (2015). Carta encíclica Laudato si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común (Segunda encíclica). Recuperado de http://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf

La Carta de la Tierra Internacional. (2009). Guía para utilizar la Carta de la Tierra en la educación. Recuperado de http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/EC_Education_Guide_2%20APRIL_2009_SPA.pdf

Martínez, J. C. y Villagrán, C. (2009). Conflicto por el uso de la tierra: Nuevas expresiones de la conflictividad agraria en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar Instituto de Transformación de Conflictos para la Paz en Guatemala (INTRAPAZ). Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/confli-UsoTierra1.pdf

Mena, F. (9 de marazo, 2016). La perversa violación de la Madre Tierra [Conferencia]. Heredia: Universidad Nacional.

Nuestra huella ecológica. (Julio, 2015). Cecytem Ambientate. Revista ecológica, 1(1), 4-6. Recuperado de http://www.youblisher.com/p/1176404-Revista-ecologica/

Plascencia, M. (2015). Tecnología desechable. Cecytem Ambientate. Revista ecológica, 1(1), 7-9. Recuperado de http://www.youblisher.com/p/1176404-Revista-ecologica/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: Autor. Recuperado de www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-2014-Spanish.pdf

Quintana, A. P. (2004). El conflicto socioambiental y estrategias de manejo. Bogotá: Foro Nacional Ambiental. Recuperado de http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/conflicto_socioambiental_estrategias%20_manejo.pdf

UNESCO. (2006). Encuentro Latinoamericano. Construyendo una educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://earthcharter.org/invent/images/uploads/EC_Education_Guide_2%20APRIL_2009_SPA.pdf

Vilches, A. y Gil, D. (Mayo-agosto, 2012). La educación para la sostenibilidad en la universidad: El reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 25-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724395003

Vilela, M., Blaze, P. (2006). Historia y procedencia de la Carta de la Tierra. En P. Blaze (Ed.), La “Carta de la Tierra” en acción. Hacia un mundo sostenible (pp. 17-22). Ámsterdam: Kit Publi.

Vilela, M., Ramírez, E., Hernández, L. y Briceño, C. (2005). Educando para un estilo de vida sostenible con la Carta de la Tierra. Guía para docemtes de II ciclo de la Educación General Básica. San José. Costa Rica: Editorama. Recuperado de http://earthcharter.org/invent/images/uploads/Educando%20para%20un%20Estilo%20de%20Vida%20Sostenible.pdf

Publicado

2016-04-12

Como Citar

Las comunidades indígenas: Una forma de vida que pone en práctica la Carta de la Tierra (S. Ovares-Barquero & I. Torres-Salas , Trads.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.22

Edição

Seção

Ensaio (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Las comunidades indígenas: Una forma de vida que pone en práctica la Carta de la Tierra (S. Ovares-Barquero & I. Torres-Salas , Trads.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.22

Comentarios (ver términos de uso)