Diseño y evaluación de herramientas lúdicas de aprendizaje socio-ambiental para identificar actitudes, motivaciones y decisiones de la juventud rural campesina contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.20-2.11Palavras-chave:
Motivación, juegos de roles, aprendizaje socioambiental, juventud ruralResumo
La relación actual y potencial de la juventud rural contemporánea con el patrimonio agrícola y natural (PAN) que heredarán es poco conocida, pero de vital importancia. En este estudio diseñamos, adaptamos y evaluamos distintas herramientas de aprendizaje socioambiental para identificar y reflexionar las opiniones, acciones y motivaciones de jóvenes de 14 a 17 años de edad para usar su PAN en el futuro, en un área de la Reserva de la Biosfera la Sepultura, Chiapas, México. La propuesta metodológica consta de una exploración de discursos, se utiliza el método Q y tres juegos de mesa originales (Mi territorio ideal, El carga palito y Manantiales de la Sierra). Estas cuatro herramientas se les ofrecieron a 46 jóvenes, se monitoreó en talleres su uso, y se registraron y analizaron estadísticamente sus resultados. Las herramientas presentadas permitieron a) identificar al menos cuatro discursos de jóvenes sobre el uso de su PAN, y b) revelarle al propio grupo de jóvenes sus preferencias de uso del suelo, niveles de diversificación e intensificación, y su disposición hacia conductas de dominancia/subordinación, competencia, cooperación, coordinación, equidad y solidaridad que emergen en ellos y ellas al tomar decisiones sobre el PAN. Quienes participaron reportaron haber comprendido y disfrutado estas herramientas, y haber aprendido sobre sus propias motivaciones. En su conjunto, estos materiales conforman una propuesta educativa lúdica que permite a docentes y a estudiantes identificar las motivaciones externas e internas, conductas de conservación, intensificación y diversificación para el manejo del PAN, actitudes de dominancia y equidad entre jóvenes, y preferencias hacia el trabajo individual y colectivo. Esta propuesta es innovadora, participativa, dinámica, contextualizada, y posee un alto potencial para incorporarla en el currículo escolar del nivel medio en la zona de estudio y en regiones rurales similares de México, Latinoamérica y el mundo.Referências
Barba, M. N., Cuenca, M. y Gómez, A. R. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, 42(7), 1-12. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1616Tellez.pdf
Barraza, L. y Castaño, C. (2012). ¿Puede la enseñanza de la ciencia ayudar a construir una sociedad sostenible? Profesorado, 16(2), 45-58. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART4.pdf
Brandt, R., Mathez-Stiefel, S.-L., Lachmuth, S., Hensen, I., y Rist, S. (2013). Knowledge and valuation of Andean agroforestry species: The role of sex, age, and migration among members of a rural community in Bolivia [Conocimiento y valoración de las especies agroforestales andinas: el papel del sexo, la edad y la migración entre los miembros de una comunidad rural en Bolivia]. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9(1). doi: http://dx.doi.org/10.1186/1746-4269-9-83
Brown, S. R. (1980). Political subjectivity. Applications of Q methodology in political science [Subjetividad política. Aplicaciones de la metodología Q en ciencias políticas]. New Haven, CT: Yale University Press.
García-Amado, L. R., Ruiz, M., y García, S. (2013). Motivation for conservation: Assessing integrated conservation and development projects and payments for environmental services in La Sepultura Biosphere Reserve, Chiapas, México [La motivación para la conservación: Evaluación de proyectos integrados de conservación y desarrollo y de pagos por servicios ambientales en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México]. Ecological Economics, 89, 92-100. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2013.02.002
García-Barrios, L., García-Barrios, R., Cruz-Morales, J. y Smith, J. A. (2015). When death approaches: Reverting or exploiting emergent inequity in a complex land-use table-board game [Cuando la muerte se aproxima: revirtiendo y explorando la inequidad emergente en un juego de mesa complejo sobre el uso de la tierra]. Ecology and Society, 20(2), 13. doi: http://dx.doi.org/10.5751/ES-07372-200213
García-Barrios, L., García-Barrios, R., Waterman, A. y Cruz-Morales, J. (Agosto, 2011). Social dilemmas and individual/group coordination strategies in a complex rural land-use game [Dilemas sociales y estrategias de coordinación individuales/grupales en un juego complejo del uso del suelo rural]. International Journal of the Commons, 5(2), 364-387. doi: http://dx.doi.org/10.18352/ijc.289
García-Barrios, L., Waterman, A., García-Barrios, R., Brunel, C. y Cruz-Morales, J. (2009). Sierra Springs: A generic table-top game addressing conflict and cooperation between stakeholders involved in managing land, forest and water in a subhumid tropical mountain watershed [Manantiales de la Sierra: Un juego de mesa para identificar los conflictos y la cooperación entre los actores involucrados en la gestión de la tierra, los bosques y el agua de una cuenca de montaña sub húmeda tropical]. En ISAGA 2009. Learn to Game, Game to Learn [Aprender a jugar, jugar a aprender las cuencas hidrográficas](pp. 1-35) [CD Room].
González, E. (1997). Educación ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. México: Sistemas Técnicos de Edición.
González, E. (Enero-junio, 2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 3, 141-158. Recuperado de http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GonzalezGhisotiraEducAmbALat.pdf
Grau, R., Kuemmerle, T. y Macchi, L. (Octubre, 2013). Beyond ‘land sparing versus land sharing’: Environmental heterogeneity, globalization and the balance between agricultural production and nature conservation [Más allá de “preservar de la tierra contra compartir la tierra”: la heterogeneidad del medio ambiente, la globalización y el equilibrio entre la producción agrícola y la conservación de la naturaleza]. Current Opinion in Environmental Sustainability, 5(5), 477-483. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2013.06.001
Heras, M. y Tàbara, J. D. (Julio, 2014). Let’s play transformations! Performative methods for sustainability [Juguemos las trasformaciones! Métodos performativos para la sustentabilidad]. Sustainability Science, 9(3). 379-398. doi: hhttp://dx.doi.org/10.1007/s11625-014-0245-9
Hernández, R. G. (2006). Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas. En R. G. Hernández (Autor), Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana.
Kristensen, S., y Birch-Thomsen, T. (2013). Should I stay or should I go? Rural youth employment in Uganda and Zambia [¿Debo permanecer o me debo ir? El empleo rural de los jóvenes en Uganda y Zambia]. International Development Planning Review, 35(2), 175-201. doi: http://dx.doi.org/10.3828/idpr.2013.12
Maldonado, H. A. (Enero-junio, 2005). La educación ambiental como herramienta social. Geoenseñanza, 10(1), 61-67. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21003/2/articulo4.pdf
Muradian, R., Arsel, M., Pellegrini, L., Adaman, F., Aguilar, B., Agarwal, B., … Urama, K. (Julio-agosto, 2013). Payments for ecosystem services and the fatal attraction of win-win solutions [El pago por servicios ambientales y la fatal atracción hacia las soluciones ganar-ganar]. Conservation Letters, 6(4), 274-279. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1755-263X.2012.00309.x
Pérez, M. L. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina (Colección Científica). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Prensky, M. (2005). In educational games, size matters. Mini-games are trivial - but “complex” games are not an important way for teachers, parents and others to look at educational computer and video games [En los juegos educativos, el tamaño importa. Los mini-juegos son triviales, pero los juegos complejos no son una vía importante para los maestros, padres y otras personas que se ven en los juegos de ordenador y videojuegos educativos]. Educational Technology, 45(4), 1-15. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-Complexity_Matters.pdf
Risdon, A., Eccleston, C., Crombez, G. y McCracken, L. (Enero, 2003). How can we learn to live with pain? A Q-methodological analysis of the diverse understandings of acceptance of chronic pain [¿Cómo podemos aprender a vivir con dolor? Un análisis mediante la metodología Q sobre las diversas interpretaciones de la aceptación del dolor crónico]. Social Science & Medicine, 56(2), 375-386. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0277-9536(02)00043-6
Rossi, V., Gravina, V., y Hegedüs, P. (2008). Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar capital social en proyectos de extensión universitaria. Agrociencia, 12(1), 80-89. Recuperado de http://www.fagro.edu.uy/agrociencia/index.php/directorio/article/view/184/124
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (Enero, 2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions [Motivaciones intrínsecas y extrínsecas: Definiciones clásicas y nuevas direcciones]. Contemporary Educational Psycology, 25(1), 54-67. doi: http://dx.doi.org/10.1006/ceps.1999.1020
Sanfiorenzo-Barnhard, C., García-Barrios, L., Meléndez-Ackerman, E. y Trujillo-Vázquez, R., 2009. Woody cover and local farmers’ perceptions of active pasturelands in La Sepultura biosphere reserve buffer zone, Mexico [La cobertura vegetal y las percepciones de los agricultores sobre los pastizales activos en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, México]. Mountain Research and Development, 29(4), pp. 320-327. Recuperado de http://www.bioone.org/doi/full/10.1659/mrd.00013
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2006). Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México: Autor. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/579.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2011). Plan de educación ambiental para la sustentabilidad en el Estado de Chiapas bajo condiciones de cambio climático. Chiapas: Autor. Recuperado de http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/descargas/deads/plan_ambiental_ligero.pdf
Smith, N.W. (2001). Current systems in psychology: History, theory, research, and applications [Los sistemas actuales en psicología: Historia, teoría, investigación y aplicaciones]. Belmont, CA: Wadsworth.
Temudo, M., y Abrantes, M. (Mayo, 2015). The pen and the plough: Balanta young men in Guinea‐Bissau [La pluma y el arado: hombres jóvenes de la sociedad Balanta en Guinea-Bissau]. Development and Change, 46(3), 464-485. doi: http://dx.doi.org/10.1111/dech.12166
Tenza, A., García-Barrios, L. y Giménez, A. (Julio, 2011). Agricultura y conservación en Latinoamérica en el siglo XXI: ¿Festejamos la ‘transición forestal’ o construimos activamente ‘la matriz de la naturaleza’? Interciencia, 36(7), 500-507.
Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarrancca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf
Tucker, C. J., Sharp, E. H., Stracuzzi, N. F., van Gundy, K. T. y Rebellon, C. (2013). Rural parents’ messages to their adolescent sons and daughters to leave their home communities [Mensajes de los padres rurales a sus hijos e hijas adolescentes para abandonar sus comunidades de origen]. Journal of adolescence, 36(5), 963-970. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.adolescence.2013.07.013
van Excel, J. y de Graaf, G. (2005). Q methodology: A sneak preview [La metodología Q: Un adelanto]. Recuperado de http://qmethod.org/articles/vanExel.pdf
van Miltenburg, N., Buskens, V., Barrera, D. y Raub, W. (2014). Implementing punishment and reward in the public goods game: The effect of individual and collective decision rules watershed [La implementación de castigo y recompensa en el juego de bienes públicos: El efecto de las reglas de decisión individual y colectiva]. International Journal of the Commons. 8(1). 47-78. doi: http://dx.doi.org/10.18352/ijc.426
Warland, J., Smith, C. y Smith, M. (Marzo, 2012). Much ado about the flu: Design and implementation of an e-role play for a large class of undergraduate students [Mucho ruido sobre la influenza: Diseño e implementación de un juego de roles electrónico para una clase grande de estudiantes de pregrado]. Nurse Education in Practice, 12(2), 65-71. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.nepr.2011.07.004
Zabala, A. (Diciembre, 2014). qmethod: A package to explore human perspectives using Q methodology [Método Q: un paquete para analizar las perspectivas humanas utilizando la metodología Q]. The R Journal, 6(2), 163-173. Recuperado de https://journal.r-project.org/archive/2014-2/zabala.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: