Organizando el aula en función del lenguaje escrito. Una experiencia pedagógica en educación parvularia
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.20-3.15Palavras-chave:
Educación inicial, alfabetización, estrategias metodológicas, lectura y escritura, asistencia técnica educativaResumo
En el siguiente artículo se sistematiza la utilización de un conjunto de estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura a través de la organización del aula. El trabajo se enmarca en el contexto de un proyecto de asistencia educativa realizado en dos escuelas urbanas ubicadas en sectores de pobreza en la región de la Araucanía (Chile). Como metodología para dar cuenta de los resultados de la experiencia se observaron aulas de dos docentes de escuelas distintas, se entrevistó a las docentes y se procedió a incorporar algunos párrafos de informes de investigación-acción escritos por ellas en el contexto de la asesoría. Como resultado se pudo apreciar el avance en la adquisición del lenguaje escrito en niños y niñas, lo cual podría aportar en el mejoramiento educativo. Se muestra la utilidad de las estrategias para el avance de las educadoras en la comprensión de una alfabetización que desafía los cánones tradicionales. Se plantea que es posible transferir, con similares resultados, las estrategias utilizadas por las docentes manteniendo la perspectiva constructivista.
Referências
Alvarado, M. y Vernon, S. (2004). Leer y escribir con otros y para otros en los primeros años de escolaridad. En A. Pelicer, S. A. Vernon (Coords.), Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula (pp. 255-276). México: Ediciones SM.
Araya, L. (Marzo, 2007). ¿Qué nos pasa en escritura? Hipótesis sobre los problemas en la enseñanza de la lengua escrita. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 28(1), 6-15. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n1/28_01_Araya.pdf
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Browne, A. (2009). Developing Language and Literacy 3-8 (3a ed.). [Desarrollando el lenguage y la alfabetización]. London: Sage.
Castedo, M. L. (1995). Construcción de lectores y escritores. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 16(3), 1-25.
Castedo, M. L. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina, 1980-2010. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 31(4), 35-68. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n4/31_04_Castedo.pdf/view?searchterm=Voces%20sobre%20la%20alfabetizaci%C3%B3n%20inicial%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina,%201980-2010
Condemarín, M. (1991). Integración de dos modelos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 12(4), 1-16. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268417482_Integracion_de_dos_modelos_en_el_desarrollo_del_lenguaje_oral_y_escrito
Condemarín, M. y Medina, A. (1998). Lenguaje integrado II: Desarrollo de las competencias linguísticas y comunicativas de los alumnos de 5° a 8° año de EGB: Fundamentos y estrategias. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Díaz, C. y Price, M. F. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos, 38(1), 215-233. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000100013&lng=es&nrm=iso
Enríquez, E., Migliaccio, Z., Padrón, O., Requena, L. A. y Rodríguez, A. (1998). Algunas consideraciones sobre lengua escrita, planificación y evaluación (Serie documentos, educación y lectura). Caracas: Fundalectura.
Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis. En Y. Goodman (Comp.), Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetano (pp. 21-35). Buenos Aires: Aique. Recuperado de http://www.mecaep.edu.uy/pdf/lenguaje/2015/Jornada%20I/Maestros/Obligatorio/Ferreiro_1991_Desarrollo_de_la_alfabetizacion.pdf
Ferreiro, E. (1997). Alfabetización: Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Ciudad de Mexico: Editorial Siglo XXI.
Foote, L., Smith, J. y Ellis, F. (2004). The impact of teachers’ beliefs on the literacy experiences of young children: A New Zealand perspective [Una perspectiva neozelandeza]. Early Years: An International Journal of Research and Development, 24(2), 135-147. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/0957514032000732993
Forneiro, M. L. I. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: Dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 49–70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736756&orden=169887&info=link
Grunfeld, D. (2004a). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Una indagación en jardines de infantes de la ciudad de Buenos Aires (Primera parte). Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 25(1), 34-44. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n1/25_01_Grunfeld.pdf
Grunfeld, D. (2004b). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Una indagación en jardines de infantes de la ciudad de Buenos Aires (Primera parte). Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 25(2), 48-60. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Grunfeld.pdf
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences [Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes]. En: N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The sage handbook of qualitative research [El libro sabio de investigación cualitativa] (3a ed., pp. 191-215). London: Sage.
Guidali, M. N. (2013). Incidencia de un programa de alfabetización familiar. Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares (Tesis de maestría). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34304
Inostroza, G. y Jolibert, J. (1997). Aprender a formar niños lectores y escritores. Talleres de formación docente. Chile: Dolmen.
Kaufman, A. M. (2009). Leer y escribir: El día a día en las aulas. Buenos. Aires: Aique.
Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real lo posible y lo necesario. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico. México: Trillas.
Miller, L. y Paige, A. (2004). Practitioners’ beliefs and children’s experiences of literacy in four early years settings [Creencias de practicantes y experiencais de la niñez de alfabetización en cuatro configuraciones de edad temprana]. Early Years: Journal of International Research and Development, 24(2), 121-133. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0957514032000732984
Ministerio de Educción (Mineduc). (2013). Nueva evidencia sobre el impacto de la educación parvularia. Serie evidencias, 3(26), 1-7. Recuperado de http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/Evidencias/A3N26_Impacto_Parvularia_2.pdf
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes (3a ed.). Madrid: Editorial La Muralla.
Poulain, M. (2011). Una mirada a la sociología de la lectura. Perfiles educativos, 33(132), 195-204. Recupeado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000200012&lng=es&nrm=iso
Price, F. (2008). Percepciones teóricas y prácticas metodológicas de educadores de párvulos y profesores de 1º año básico, respecto de la enseñanza de la escritura y la forma de cómo los niños perciben esta enseñanza (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Rolla, A. y Rivadeneira, M. (2006). ¿Por qué es tan importante y cómo es una educación preescolar de calidad? En Foco, 76, 1-16. Recuperado de http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/19062006104123.pdf
Sánchez, V. S. y Borzone, A. M. (2010). Enseñar a escribir textos: Desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura 31(1), 40-49. Recuperdo de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n1/31_01_Sanchez.pdf
Sepúlveda, A. y Teberosky, A. (2008). Elaboración de listas a partir de textos y de textos a partir de listas. Una actividad para aprender lenguaje escrito. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 29(4), 6-19. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n4/29_04_Sepulveda.pdf
Silva-Peña, I., Salgado, I. y Sandoval, A. (Junio-abril, 2013). Modelo de asesoría a escuelas centrado en el acompañamiento docente. Cadernos de Pesquisa, 43(148), 240-255. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-15742013000100012
Silva-Peña, I., Tapia, R. e Ibáñez, M. (2016). Concepciones docentes sobre la escritura en primer año de educación básica. Paradigma, 37(1), 46-60.
Strasser, K., Lissi, M. R. y Silva, M. (2009). Gestión del tiempo en 12 salas chilenas de kindergarten: Recreo, colación y algo de instrucción. Psykhe,18(1),85-96. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000100008
Tokman, A. (2010). Radiografía de la educación parvularia chilena. Desafíos y propuestas (Serie de Políticas Públicas UDP). Documentos de Trabajo, 5.
Vygotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Editorial Crítica.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: