Intercâmbio de saberes em torno das práticas de cuidado entre o berçário e a família

Autores

  • Astrid Gabriela Bravo-Soto Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-3.5

Palavras-chave:

Cuidado das crianças, educação da primeira infância, papel da família.

Resumo

Apresenta-se um estudo de caso realizado no Chile, orientado a conhecer como é produzido o intercâmbio de saberes em torno das práticas de cuidado entre o berçário e as famílias e como esse saber é utilizado para enriquecer a proposta curricular do nível. Os dados foram coletados por meio de análise de documentos técnicos, observação do trabalho diário na sala e entrevistas em profundidade com a equipe do berçário e as mães. Realizou-se uma análise de conteúdo qualitativo e se triangularam a diferentes fontes. Os resultados mostram diferenças nas práticas relacionadas às prioridades que são estabelecidas em cada um dos contextos, as dinâmicas que ocorrem no curso diário e os parâmetros para julgá-los. Observam-se alguns intercâmbios com respeito às práticas de alimentação e do descanso da tarde. Requer-se avançar na construção de propostas que resgatem os saberes das famílias, bem como ampliar a visão relacionada ao que se seleciona para ser transmitido a seus bebês. 

Biografia do Autor

Astrid Gabriela Bravo-Soto, Universidad Católica de la Santísima Concepción

 Educadora de Párvulos, Magíster en Educación de la Universidad de Concepción. Actualmente, se desempeña en el Departamento de Currículum y Evaluación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Imparte docencia en las asignaturas de Teorías Curriculares y Curriculum de la Educación Parvularia Primer y Segundo Ciclo. Su línea de investigación y sus publicaciones se vinculan con el ámbito de la educación de niños y niñas de cero a tres años.

Referências

Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre y E. Durán (Auts.), Socialización: Prácticas de crianza y cuidado de la salud. Un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá (pp. 17-92). Colombia: Centro de Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf

Comunidad Mujer. (2016). Mujer y trabajo: Sala cuna, un derecho para madres y padres trabajadores. Serie Comunidad Mujer, 35, 1-11. Recuperado de http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/2016/03/mujer-y-trabajo-sala-cuna-un-derecho-para-madres-y-padres-trabajadores/

Cottet, S., Pérez, C., Martínez, G. y Sena, C. (2009). ¿Es posible la crianza compartida entre las familias y el jardín maternal? En E. Marotta, M. S. Rebagliati y C. Sena (Coords.), ¿Jardín maternal o educación maternal? Ecos de una experiencia de formación docente (pp. 47-58). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Faverio, F. (2014). La propuesta presidencial de educación parvularia en cifras. Recuperado de http://achie.cl/ciie2014/3996271.pdf?file=docs/sesiones/399.pdf

Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-44). Madrid: Morata.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación (3ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

Marotta, E. (2009). La didáctica del jardín maternal entendida como construcción colectiva. En E. Marotta, M. S. Rebagliati y C. Sena (Coords.), ¿Jardín maternal o educación maternal? Ecos de una experiencia de formación docente (pp. 77-86). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile. (2013). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional. Chile: Autor. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2013.php

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2005). Bases curriculares de la educación parvularia. (Capítulo 1: Fundamentos). Chile: Autor. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041242340.Bases_Curriculares_de_Educacion_Parvularia_2001.pdf

Moreau, L. (2001). Lo individual y lo social en el desarrollo humano. En A. de León, A. Malajovic y L. Moreau (Auts.), Pensando la educación infantil (pp. 141-151). Barcelona: Octaedro.

Pitluk, L. (2011). Educar en el jardín maternal: Enseñar y aprender de 0 a 3 años (2ª reimp.). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ruiz, J. I. (2003a). Capítulo 4: La observación. En J. I. Ruiz (Aut.), Metodología de la investigación cualitativa (3ª ed., pp. 125-164). Bilbado: Deusto.

Ruiz, J. I. (2003b). Capítulo 5: La entrevista. En J. I. Ruiz (Aut.), Metodología de la investigación cualitativa (3ª ed., pp. 165-190). Bilbado: Deusto.

Ruiz, J. I. (2003c). Capítulo 6: Análisis de contenido. En J. I. Ruiz (Aut.), Metodología de la investigación cualitativa. (3ª ed., pp. 191-214). Bilbado: Deusto.

Simons, H. (2011). Capítulo III: Escuchar, mirar, documentar: Métodos de la investigación con estudio de caso. En H. Simons (Aut.), El estudio de caso: Teoría y práctica (pp. 70-101). Madrid: Morata.

Soto, C. A. y Vasta, L. E. (2008). Del alfabeto cultural: Prácticas cotidianas y juegos tradicionales En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 173- 195). Buenos Aires: Paidós.

Soto, C. A. y Violante, R (2005). Enseñar contenidos en el jardín maternal: Una forma de compartir la crianza. En C. Soto y R. Violante (Comps.), En el jardín maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. (pp. 31-65). Buenos Aires: Paidós.

Vieytes, R. (2004a). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas (Cap. 20). Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Vieytes, R. (2004b). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad (Cap. 21). Buenos Aires: Editorial de las ciencias.

Violante, R. (2008a). Por qué pedagogía de la crianza. En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 23-53). Buenos Aires: Paidós.

Violante, R. (2008b). Los escenarios de crianza en la educación de los niños pequeños. En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 55-75). Buenos Aires: Paidós.

Ynoub, R. (2008). Maternar, paternar, ¿escolarizar? Algunas conceptualizaciones en torno a funciones y contextos socializadores. En C. Soto y R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 99-119). Buenos Aires: Paidós.

Willis, A. y Ricciuti, H. (2000). Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años (3ªed.). Madrid: Morata.

Publicado

2018-06-15

Como Citar

Intercâmbio de saberes em torno das práticas de cuidado entre o berçário e a família (A. G. Bravo-Soto , Trad.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.5

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Intercâmbio de saberes em torno das práticas de cuidado entre o berçário e a família (A. G. Bravo-Soto , Trad.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.5

Comentarios (ver términos de uso)