Ejercicio físico, salud y supuestos en el cálculo de la frecuencia cardíaca máxima estimada
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.15-1.5Palavras-chave:
Frecuencia cardíaca máxima estimada, ejercicio físico, dosificación, predicciónResumo
Recibido 11 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 03 de junio de 2011
En tiempos en los que se habla ya de nanociencia, de nanotecnología, de biología sistémica, de reingeniería genética, de ecoalfabetización, de ecoeconomía, de revolución biotecnológica, etc., pareciera que aún permanecen viejas escuelas con supuestos científicos y referentes teóricos que en su momento dieron respuestas a necesidades científicas, pero que ya hoy son insuficientes. Se menciona esto porque resulta un atraso para la ciencias de la educación y para las ciencias del deporte el hecho de que aún se sigan enseñando en congresos nacionales e internacionales, seminarios, jornadas de investigación, en nuestras universidades y en cualquier tipo de reuniones científicas, algunos supuestos que han perdido vigencia y que, por lo tanto, han caducado en cuanto a su legitimidad y validez. Reconocemos los avances que para la ciencia del ejercicio físico y la fisiología del ejercicio representaron, en su momento, algunas fórmulas predictivas para el cálculo de la frecuencia cardíaca máxima estimada (FCME), hay aspectos dignos de considerar que atienden a la necesidad. No que las despreciemos, lo que se pretende a través del presente trabajo es mostrar y desmitificar el hecho de la fórmula tradicional como casi el único patrón de medición y cálculo de la FCME, y más allá ofrecer, desde la perspectiva de otros investigadores, posibilidades para una mejora en cuanto a la dosificación del ejercicio físico para ciertos tipos de poblaciones con especificidades singulares.
Referências
Abellán, J., Sainz, P. y Ortín, E. (2010). Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes
con riesgo cardiovascular. España: SEH-LELHA. Recuperado de: http://www.actasanitaria.
com/fileset/doc_54883_FICHERO_NOTICIA_9631.pdf
American Heart Association. (s. f.). Cardiovascular Diseases Statistics. [Estadísticas de
Enfermedades Cardiovasculares]. Recuperado de: http://www.americanheart.org/presenter.
jhtml?identifier=4478
Aracil, A. y Moyá, M. (2010, abril). Martii J. Karvonen: Enseñanzas y retos. RICYDE Revista
Internacional en Ciencias del Deporte, 6(19), 81-82.
Bouzas, J., Delgado, M. (2004, mayo-junio). Comparação da freqüência cardíaca maxima por meio
de provas com perfil aeróbico e anaeróbico. [Comparación de la frecuencia cardíaca máxima
por medio de pruebas con perfil aeróbico y anaeróbico], Fitness & Performance Journal,
(3), 166-174. doi: 10.3900/fpj.3.3.166.p
Bouzas, J., Delgado, M. (2007). Empleo de ecuaciones para predecir la frecuencia cardiaca máxima
en carrera para jóvenes deportistas. Archivos de Medicina del Deporte, 24(118), 112-120.
Recuperado de http://femede.es/documentos/Original_Ecuaciones_112_118.pdf
Bouzas, J., Ottoline, N. y Delgado, M. (2010, octubre-diciembre). Aplicaciones de la frecuencia
cardíaca máxima en la evaluación y prescripción de ejercicio físico. Apunts Medicina de L’
Esport, 45(168), 251-258. doi 10.1016/j.apunts.2010.04.003
Bouzas, J. (junio, 2008). ¿De qué manera la FCM puede ser un factor para planear el entrenamiento?
En J. G. Ramírez (Presidencia). VII Congreso Iberoamericano de Medicina del Deporte y
Ciencias Aplicada. Congreso llevado a cabo en Mérida, Venezuela.
Freitas, G., Xavier, W., Silva-Junior, A. y Bouzas, J. (2003). Comparação da freqüência cardíaca
máxima (FCM) calculada por 21 equações e FCM obtida em exercício de corrida em homens
e mulheres [Comparación de la frecuencia cardiaca máxima (FCM), calculada por 21ecuaciones
de la FCM obtenida en el ejercicio de carrera en hombres y mujeres]. Revista Mineira de
Educação Fisica, 11(1), 149-158.
Garatachea, N., García, D. y de Paz, J. A. (2005, noviembre). Diferentes modelos de regresión para
describir la relación VO2
-FC y para estimar el VO2
a diferentes intensidades de esfuerzo.
Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(3), Año 2.
Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Editorial
Paidotribo, S. L.
Mujika, I. (2006). Métodos de cuantificación de las cargas de entrenamiento y competición. Kronos:
Revista universitaria de la actividad física y el deporte, 5(10), 1-10. Recuperado de http://
www.revistakronos.com/docs/File/kronos/10/kronos_10_5.pdf
Nogueira, S., Xavier, W., Figuereido, P., Bouzas, J. (2003). Comparação da freqüência cardíaca
máxima (FCM) calculada por 21 equações e FCM obtida em natação estilo livre [Comparación
de la frecuencia cardíaca máxima (FCM) calculada por 21 ecuaciones y la FCM obtenida en
natación, estilo libre]. Revista Mineira de Educação Física, 11(1), 139-148.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2008). Males cardiovasculares, primera causa de
muerte. Recuperado de http://impreso.milenio.com/node/8122662
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2007). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado
de http://new.paho.org/chi/index.php?option=com_content&task=view&id=172&Itemid=259
Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos: España.
Silva-Junior, A. y Bouzas, J. (2003). Comparação da freqüência cardíaca máxima obtida com a
freqüência cardíaca máxima calculada por diversas fórmulas em exercício de cicloergómetro
[Comparación de la frecuencia cardíaca máxima obtenida con la frecuencia cardíaca máxima
calculada por diversas fórmulas en ejercicios de cicloergómetro]. Revista Mineira de
Educacao Física, 11(1), 159-167.
Subiela, J. (2005). Introducción a la fisiología humana. Énfasis en la fisiología del ejercicio.
Barquisimeto, Venezuela: FUNDAUPEL-IPB.
Valenzuela, R. (2007). Cuánto corre un jugador de fútbol en un partido. Recuperado de http://
www.rubensvalenzuela.com/verArticulo.php?artId=3
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: