Competencias en educación: Ideas para el diseño curricular desde la deliberación práctica y crítica, basada en el desarrollo humano y la transformación social

Autores

  • María Isabel Araya Muñoz Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.15-1.8

Palavras-chave:

diseño curricular, competencias, innovación educativa, aprendizaje, educación, diseño curricular práctico-deliberativo y crítico, desarrollo humano, transformación social

Resumo

Los sistemas educativos, en América Latina y en el mundo entero, están siendo llamados a dar respuesta a las exigencias de profesionales altamente formados, que respondan a los conocimientos y habilidades emergentes exigidas por los avances científicos y tecnológicos. Ante esas peticiones de la realidad económica y productiva, las competencias se han convertido en el estandarte para que los sistemas educativos planteen sus propuestas curriculares. En estas se manifiesta la ampliación de los contenidos al aprender funciones o tareas con base en adaptaciones de otros contextos, desde la experticia y sin estudios profundos de la realidad de las fuentes curriculares. En este artículo se plantea la importancia de considerar que un proyecto educativo basado en competencias profesionales se debe visualizar como un proceso de formación de la persona, de manera integral. En el análisis de esa proposición se discute el abordaje de las competencias desde la educación, el cual ha pretendido relacionar la teoría y la práctica, acercando los contenidos académicos al hacer en un puesto de trabajo, en divergencia con la necesidad de razonar las competencias en educación como el medio para integrar el conocimiento y la experiencia. No se trata solo de resolver tareas específicas en un futuro puesto de trabajo, sino también de la búsqueda de soluciones de los problemas en los diferentes ámbitos de la vida. Para el logro de esa visión integradora de la educación, se proponen algunas ideas para diseñar proyectos curriculares por competencias desde la tradición práctica deliberativa y crítica, con una concepción curricular humanista y de transformación social.

 

Biografia do Autor

María Isabel Araya Muñoz, Universidad Nacional

Licenciada en Educación Comercial. Máster en Educación y egresada de Magíster en Planificación Curricular, Universidad de Costa Rica. Académica: Escuela de Secretariado Profesional. Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica.

Referências

Alpízar, J. L. (2008). ¿Profesionales competitivos o competentes? II. Tipología de competencias.

Revista Pedagogía Universitaria, 13(4), 1-14. Recuperado de http://www.buenastareas.com/

ensayos/Profesionales-Competentes/1859945.html

Arias, A. y Charpentier, S. (2004). Diccionario de competencias laborales: la experiencia en el

sector bancario público costarricense (Tesis de grado). Universidad de Costa Rica, San José,

Costa Rica.

Bedoya, J. I. (2002). Epistemología y pedagogía: ensayo histórico crítico sobre el objeto y método

pedagógicos (5ª ed.). Colombia: Ecoe.

Bolívar, A. (1999). Modelos de diseño curricular de corte crítico y postmoderno: descripción y balance.

En J. M. Escudero, [Coord]. Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 145-

. Madrid, España: Editorial Síntesis, S. A.

Catalano, A. M., Avolio, S. y Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de

competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: Banco

Interamericano de Desarrollo.

Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del

currículum escolar. Barcelona, España: Padiós.

Delors, J., Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., … y Nanzhao, Z. (1996). La

educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

Educación para el siglo XXI (Compendio). Francia: Santillana Ediciones UNESCO.

Díaz, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: modelos e investigación en los noventa.

Perfiles Educativos, 27(107), 57-84.

Fals, O. (1989). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis (7a

ed.). Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa

(Traducción de G. Palacios) (3ª. Reimp.). Buenos Aries, Argentina: Siglo XXI Editores

Argentina S. A.

Gimeno, J. (2009). Introducción. En J. Gimeno (Comp.). Educar por competencias, ¿qué hay de

nuevo? (pp. 9-13). Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

González, V. (2005). Tecnología digital: Reflexiones pedagógicas y socioculturales. Revista

Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(1), 1-24, Recuperado el 28 de enero

de 2010. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2005/articulos/digital.pdf

Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción (Trad. P. Manzano).

Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

Levy-Levoyer, C. (1997). Gestión de las competencias, cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo

desarrollarlas. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000, S. A.

Mertens ( 2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional.

Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (OEI), Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/fp/iberfop01.htm

Montero, M. (2006). Hacer para transformar: El método en la psicología comunitaria. Buenos

Aires, Argentina: Ediciones Paidós.

Morales, G. (2009). El claroscuro de la formación por competencias. Xipe Totek, 18(71), 193-215.

Moreno, J. M. (1999). Modelos de corte deliberativo y práctico:descripción y balance. En J. M.

Escudero, [Coord]. Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 123-144). Madrid,

España: Editorial Síntesis, S. A.

Pérez, Á. I., (2009). ¿Competencias o pensamiento práctico?: la construcción de los significados

de representación y de acción. En J. Gimeno (Comp). Educar por competencias, ¿qué hay de

nuevo? (pp. 59-102). Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de

pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona.

España: Editorial Graó.

Proyecto Tuning América Latina (2005). “Tuning” Afinar las estructuras educativas de Europa.

(Proyecto piloto apoyado por la Comisión Europea en el marco del programa Sócrates).

Recuperado de http://www.tuning.unideusto.org/tuningal/

Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y

el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-105. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/

servlet/articulo?codigo=2575310

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe

Ediciones.

Tünnermann, C. (2008). Introducción. En C. Tünnermann (Ed.). La educación superior en América

Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp. 11-44). Cali,

Colombia: Iesalc-Unesco. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve

Vargas, J. G. (s. f.). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las

competencias en el nuevo paradigma de la globalización. OEI. Revista Iberoamericana de

Educación, 1-20. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/186Vargas.PDF

Villa, A. y Poblete, M. (2004). Practicum y evaluación de competencias. Profesorado. Revista de

currículo y formación del profesorado, 8(2), 1-19. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/

src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56780203

Villarini, A. R. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Puerto Rico:

Biblioteca del Pensamiento Crítico.

Publicado

2011-06-30

Como Citar

Competencias en educación: Ideas para el diseño curricular desde la deliberación práctica y crítica, basada en el desarrollo humano y la transformación social (M. I. Araya Muñoz , Trad.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15(1), 109-121. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.8

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Competencias en educación: Ideas para el diseño curricular desde la deliberación práctica y crítica, basada en el desarrollo humano y la transformación social (M. I. Araya Muñoz , Trad.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15(1), 109-121. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.8

Comentarios (ver términos de uso)