Pensar sobre a educação política na educação formal

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-2.17

Palavras-chave:

Educação política, ética, cidadania, despolitização.

Resumo

O objetivo deste ensaio é compartilhar reflexões e pensamentos sobre o significado da política, e a partir daí, potencializar uma educação capaz de devolver ao sujeito seu direito de falar e agir; para que a politização seja exercida. Pelo que é visto atualmente em países de diferentes continentes, especialmente aqueles com alto nível de desigualdade, de corrupção e com sua soberania vulnerável, os textos de Arendt (1997) são tomadas como uma fonte de reflexão teórica, para o diálogo com os estudos mais contemporâneos, como Bauman (2001), que ajudam a reconhecer as muitas caras devastadoras do medo e consequente, seu efeito negativo. Depois de discutir a necessidade de restaurar a política, a reflexão se dirige a pensar sobre as implicações desta necessidade no significado da educação.

Biografia do Autor

Ana Corina Fernández Alatorre, Universidad Pedagógica Nacional

Psicóloga Social, Maestra y Doctora en Pedagogía por la UNAM. Especialidad en Psicología Social en Nicaragua. Ha realizado trabajos de intervención educativa e investigación en las siguientes líneas: Cambio social, cambio actitudinal, relación escuela y comunidad, así como educación para los medios. Desde hace 20 años realiza investigación en el campo de la formación ciudadana. Ha publicado libros de texto y guías didácticas para la niñez y sus docentes sobre educación cívica, así como artículos, ensayos, capítulo de libros en coautoría e informes de investigación. Entre los libros publicados por la doctora Fernández están: Entre la nostalgia y el desaliento: La educación cívica en México desde la perspectiva del docente y Formación ciudadana e identidad. Voces de la sociedad civil. Entre los textos más recientes, en coautoría está Jóvenes: Entre sus tramas convocantes y sus potencias creadoras. Actualmente es profesora e investigadora de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional, en donde ha diseñado y coordinado el campo de Formación para la Convivencia y la Participación Democrática. También en la UNAM imparte el curso Educación para la Democracia en la Licenciatura en Pedagogía. Es miembro de la Red de investigación” Educación, política y Cultura en América Latina, de la red “Memoria Colectiva”, de la Organización Civil “Hacia una Cultura Democrática” y de la Red de Investigación y Estudios Sobre Adolescencia y Juventud. Ha sido miembro del Consejo Consultivo Interinstitucional para el desarrollo curricular de la asignatura de Formación Cívica y Ética en Educación Básica y asesora para el diseño de las Consultas infantiles y juveniles del 2000, 2006 y 2012.

Referências

Abreu, E. (2007). Popol Vuh. Antiguas leyendas del Quiché. México: Grandes Letras.

Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida I (2ª reimpresión). Valencia: Pretextos.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós

Ávalos, G. (2015). La estatalidad en transformación. México: UAM, Xochimilco

Bárcena F. y Mèlich, J.-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2001). En busca de la política. Argentina: FCE.

Bauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. México: Paidós.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2004). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (Trad. F. Rodríguez). Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://psicanalisepolitica.files.wordpress.com/2014/10/butler-judith-vida-precaria.pdf

Calvo, D. N. (2003). Organización política auto-referenciada en sectores populares. El caso de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat. Buenos Aires, CLACSO. Recuperado de bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/calvo.pdf

Carvalho, I. (Junio, 2004). Globalización, subjetividad y resistencia. En El Debate sobre el sujeto. Foro Llevado a cabo en Cátedra Alain Touraine Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla, Pue.

Casa África. (s. f.) El Ubuntu hecho persona. Recuperado de http://www.casafrica.es/MCA_MAndela_8971.jsp

Castro M. I., Rodríguez A. y Smith, M. (2014). La construcción ciudadana en la educación media superior. México: UNAM.

Cullen, C. (2003). La construcción de un espacio público como alternativa a la violencia social en el contexto de la globalización. En M. Feldfeber (Comp.), Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo (pp. 27-46). Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Dussel, E (29 de enero, 2014) 16 tesis sobre economía política [Video YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4LngCCiSiNc

Encuesta Mundial de Valores. (2005). Análisis de datos en línea. Recuperada de http://www.wvsevsdb.com/wvs/WVSAnalizeIndex.jsp

Fernández, A. C. (2010). Formación ciudadana e identidad. Voces de la sociedad civil. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Fernández, A. C. (2014). Formación ciudadana: Jóvenes y acción social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1). Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/684/863

Fernández, A. C. (2015). Los jóvenes y las nuevas formas de acción colectiva. El caso de la Acampada Sur en el centro de Coyoacán. Revista Mexicana de Opinión Púlblica, 18, 71-90. doi: https://doi.org/10.1016/S1870-7300(15)71361-X

IFE (2014). Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. México: IFE. Recuperado de http://www.contraloria.cdmx.gob.mx/docs/InfPaisCalidadCiudadania.pdf

León, D. y Delacoste, G. (10 de mayo, 2016). Hay que empezar de nuevo. Entrevista con Boaventura de Sousa Santos. La Diaria. Recuperado de http://alice.ces.uc.pt/news/?p=5530

Lizcano, E (2010). Imaginario colectivo y análisis metafórico. En A. M. Morales (Ed.). Territorios ilimitados: El imaginario y sus metáforas (pp. 3-26). México: Universidad Autónoma de Morelos-Azcapotzalco.

Löwy, M. (2002). Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de la tesis “sobre el concepto de historia”. Argentina: FCE.

Mazorco, G. (2010). Educación en crisis. Polis, 25, 1-17. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100016

Monedero, J. C. (2013). Curso urgente de política para gente decente. Madrid: Planeta. Recuperado de http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/JC_Monedero-Curso_Urgente_de_Politica.pdf

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: FCE

Patiño, S. (2011). La capacidad ético-responsiva frente a la diferencia. En J. Espinoza (Coord.), Educación y eticidad. Reflexiones en las distancias. Homenaje a Teresa Yuren Camarena (pp. 53-71). México: Juan Pablos Editor.

Puig, J. M. (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.

Redacción: Parque Explora. (14 de diciembre de 2015). Discurso de Marth Nussbaum al recibir el doctorado honoris causa en UdeA. Canal Cultura. Recuperado de https://canalcultura.org/2015/12/14/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibir-el-doctorado-honoris-causa-en-udea/

Santos, B de S. (16, noviembre, 2014). Carta a las y los jóvenes de México. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/11/16/politica/009a1pol

Segob, Inegi. (2012). Quinta encuesta nacional sobre cultura política y prácticas ciudadanas ENCUP 2012. México: Autor. Recuperado de http://www.encup.gob.mx/en/Encup/Documentacion_2012

Silva, J. (2011). Hacia el ‘día después del desarrollo’. Descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vida sostenibles. Campina Grande, Paraíba, Brasil: ALER. Recuperado de http://www.iepala.es/IMG/pdf/ALER_Hacia_el_Dia_Despues_del_Desarrollo_-Jose_de_Souza_Silva.pdf

Toso, C. (18 de septiembre, 2016). Rita Segato: La construcción del otro como antagónico es letal. enredando. Recuperado de http://www.enredando.org.ar/2016/09/18/rita-segato-la-construccion-del-otro-como-antagonico-es-letal/

Touraine, A. (2000). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Yurén, M. T. (2013a). Ciudadanía y educación. Ideales, dilemas y posibilidades de la formación ético-política. México: UAEM, Juan Pablos Editor.

Yurén, M. T. (2013b). Ética profesional y praxis. Una revisión desde el concepto de “agencia”. Perfiles Educativos, 35(142), 6-14. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a16.pdf

Žižek, S. (2010). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.

Publicado

2018-03-22

Como Citar

Pensar sobre a educação política na educação formal (A. C. Fernández Alatorre , Trad.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.17

Edição

Seção

Ensaio (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Pensar sobre a educação política na educação formal (A. C. Fernández Alatorre , Trad.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.17

Comentarios (ver términos de uso)