Perfil de calidad de vida, sobrepeso-obesidad y comportamiento sedentario en niños (as) escolares y jóvenes de secundaria guanacastecos
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.14-2.14Palavras-chave:
perfiles, calidad de vida, sedentarismo, sobrepeso-obesidadResumo
Recibido 02 de agosto de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 14 de octubre de 2010
El propósito de este estudio fue identificar el perfil de calidad de vida, sobrepeso-obesidad y comportamiento sedentario en un grupo de escolares y colegiales de la provincia de Guanacaste. Se contó con la participación de 635 estudiantes. Los (as) niños (as) y jóvenes participantes en el estudio cumplieron con un protocolo mediante el cual se les evaluó antropométricamente, también, completaron cuestionarios relacionados con el comportamiento sedentario y calidad de vida. En general, los resultados registrados mostraron una prevalencia del sobrepeso-obesidad del 13,9 %. Las actividades sedentarias más importantes fueron, en orden descendente, la pantalla chica (ver televisión, videojuegos, computadora), las actividades sociales y las culturales. El auto-reporte de calidad de vida mostró valores aceptables, aunque no superiores a 80 puntos en escala de 1 a 100. No se registraron relaciones significativas entre índice de calidad de vida global, sobrepeso-obesidad y comportamientos sedentarios, aunque algunos parámetros antropométricos como el porcentaje de grasa y el peso corporal mostraron correlaciones significativas con el comportamiento sedentario y con dominios específicos del constructo calidad de vida. El estudio brinda información valiosa en relación con aspectos centrales en el desarrollo del niño (a) o joven, no solo para autoridades en salud, sino también, para los directores (as) de centros educativos y, por supuesto, para padres y madres de familia.
Referências
Aránguiz, H. (2005). El sedentarismo, no es solo causa de la tecnologización. Revista Gestão
Industrial, 1(1), 57-66.
Arif, A. y Rohrer, J. (2006, Junio). The relationship between obesity, hyperglycemia symptoms and
health-related quality of life among Hispanic and non-Hispanic white children and adolescents
[Relación entre la obesidad, síntomas de hiperglicemia y calidad de vida relacionada a la
salud entre niños blancos hispanos y no hispanos y adolescentes]. BMC Family Practice, 7(3),
-7. doi: 10.1186/1471-2296-7-3. Recuperado de http/www.biomedcentral.com/1471-2296/7/3.
Bisegger, C., Cloetta, B., von Rueden, U., Abel, T., Ravens-Sieberer, U. y The European Kidscreen
Group. (2005). Health related quality of life: gender differences in childhood and adolescence
[Calidad de vida relacionada a la salud: diferencias de género en la niñez y la adolescencia].
Soz. Praventivmed, 50(5), 281-291.
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4),
-589.
Bocchino, S. (2004, Julio). Salud mental de la mujer, síntomas y trastornos premenstruales. Clínica
y tratamiento. Revista de Psiquiátrica del Uruguay, 68(1), 78-89.
Briz, F. J., Cos, A. I. y Amate, A. M. (2007). Prevalencia de la obesidad infantil en Ceuta. Estudio
PONCE 2005. Nutrición Hospitalaria, 22(4), 471-477.
Buhring, K., Oliva, P. y Bravo, C. (2009, Marzo). Determinación no experimental de la conducta
sedentaria en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 36(1) 23-30. doi: 10.4067/S0717-
Bullinger, M., von Mackensen, S. y Kirchberger, I. (1994). KINDL - Ein Fragebogen zur Erfassung
der gesundheitsbezogenen Lebensqualität von Kindern [KINDL - Cuestionario de calidad de
vida relacionada con la salud en niños]. Sonderdruck Zeitschrift für Gesundheitspsychologie,
, 64-77.
Cava, M. J., Musitu, G. y Vera, A. (2000). Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo
depresivo. Revista Mexicana de Psicología, 17(2), 151-161.
Colomer, J. y Grupo Previnfad. (2005, Abril-Junio). Prevención de la obesidad infantil. Rev. Pediatr
Atem Primaria, 7(26), 255-275.
Colquicocha, J. (2009). Relación entre el estado nutricional y rendimineto escolar en niños de 6 a
años de edad de la I. E. Tesis para obtener el título de Licenciada en Enfermería, Facultad
de Medicina Humana. E.A.P. Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Perú.
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y otros. (2006). Adaptación
española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicotema, 18(3), 572-577.
Durstine, J. L., Moore, G. E., Painter, P. L. y Roberts, S. O. (2009). ACSM’s Exercise management
for Persons with Chronic Diseases and Disabilities [ACSM’s Manejo del ejercicio para personas
con enfermedades crónicas y discapacidades]. Champaign, IL.: Human Kinetics.
Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. (2008). Decimocuarto Informe: Bienestar
Subjetivo en Costa Rica. FLACSO-México y OPAEP.
Fernández, A. y Moncada, J. (2003). Obesidad y sobrepeso en la población estudiantil costarricense
entre los 8 y 17 años. Rev. Costarric. Cienc. Méd, 24 (3-4), 95-113.
Galambos, N. L., Leadbeater, B. J. y Barker, E. T. (2004, Enero). Gender differences and risk
factors for depression in adolescence: a 4 year longitudinal study [Diferencias de género
y factores de riesgo para la depresión en adolescentes]. Int J Behav Dev., 28, 16-25. doi:
1080/0165025034400023
García M., Riaño, I., Somalo, L., Fernández, L. y Málaga, S. (2005). Calidad de vida relacionada
con la salud en una muestra de niños y adolescentes obesos asturianos. Boletín Pediátrico,
(194), 277-289.
Gómez L. y Jódar, F. (2002, Otoño). Escuela, Aburrimiento y rebeldía. Athenea Digital, 2, 18-29.
http://blues.uab.es/athenea/num2/Gomez.pdf
Goreley, T., Marshall, S. y Biddle, S. (2004). Couch Kids. Correlates of Television Viewing Among
Youth [Correlatos entre ver televisión y la juventud]. International Journal of Behavioral
Medicine, 11(3), 152-163.
Hardy, L., Booth M. y Okeley, A. (2007, Julio). The reliability of the Adolescent Sedentary Activity
Questionnaire (ASAQ) Disabilities [Confiabilidad del cuestionario de actividades sedentarias
en adolescentes]. Preventive Med, 45(1), 71-74.
Kleiser, C., Schaffrath, A., Mensink, G., Prinz-Langenohhl, R. y Kurth, B. (2009). Potential determinants
of obesity among children and adolescents in Germany: results from the cross sectional
KIGGS study [Determinantes potenciales de la obesidad entre niños y adolescentes
en Alemania: resultados de un estudio transversal KIGGS]. BMC Public Health, 9(46), 1-14.
doi:10.1186/1471-2458-9-46
Kolotkin, R., Zeller, M., Modi, A., Samsa, G., Polanichka, N., Yanovski. J. et al. (Marzo, 2006).
Assessing Weight-Related Quality of Life in Adolescents [Valoración de la calidad de vida
relacionada con el peso en adolescentes]. Obesity, 14(3), 448-457.
Krieger, N. (2003, Agosto). Genders, sexes, and health: what are the connections-and why does it
matter? [Géneros, sexos y salud: cuales son las conecciones y porque estos es importante?]
International Journal of Epidemiology, 32(4), 652-657. 10.1093/ije/dyg156
Leiva, B., Inzunza, N., Pérez, H., Castro, V. Jansana, J. M., Toro, T. et al. (2001). Algunas consideraciones
sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento
escolar. Archivos latinoamericanos de Nutrición, 51(1), 64-71.
Lowry, R., Wechsler, H., Galuska, D., Fulton, J. y Kann, L. (2002, Diciembre). Television Viewing
and its Associations with Overweight, Sedentary Lifestyle, and Insufficient Consumption of
Fruits and Vegetables Among US High School Students: Differences by Race, Ethnicity, and
Gender [Ver televisión y su asociación con el sobrepeso, estilo de vida sedentario y consume
insuficiente de frutas y vegetales en estudiantes de secundaria en US: diferencias según raza
etnia y género]. Journal of School Health, 72(10), 413-421. DOI: 10.1111/j.1746-1561.2002.
tb03551.x
Marshall, S. J., Biddle, S. J., Goreley, T., Cameron, N. y Murdey, I. (2004). Relationships between
media use, body fatness and physical activity in children and youth: a meta-analysis
[Relaciones entre el uso de los medios, la grasa corporal y la actividad física en niños y
jóvenes: un meta-análisis]. International Journal of Obesity, 28(10), 1238-1246. doi:10.1038/
sj.ijo.0802706
Manonelles, P., Alcarz, J., Álvarez, J., Jiménez, J., Luengo, E., Manuz, B. y otros (2008). La utilidad
de la actividad física y de los hábitos adecuados de nutrición como medio de prevención de la
obesidad en niños y adolescentes. Archivos de medicina del deporte, XXV(127), 333-253.
Martínez, B. y Pérez, O. (2001). Convivencia Escolar. Problemas y soluciones. Revista Complutense
de Educación, 12(1), 295-318.
Martínez-Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de
Educación, 12(1), 295-318.
Martínez, S. y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y
Educadores, 10(2), 11-22.
Matsuda, T., Noguchi, M., Umeno, Y y Kato N. (2006, Noviembre). QOL research in child health.
Present state and issues [Investigación en calidad de vida en la salud de los niños. Situación
actual y tópicos]. Japanese Journal of Public Health, 53, 805-817.
Modi, A., Loux, T., Bell, S., Harmon, C., Inge, T. y Zeller, M. (2008). Weight-specific Health-related
Quality of Life in Adolescents with Extreme Obesity [Salud relacionada a la calidad de vida
específica al peso en adolescentes con obesidad extrema]. Obesity a reserch journal, 16(10),
-2271. doi:10.1038/oby.2008.347
Montoya, B. y Landero, R. (2008). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias
monoparentales y biparentales. Psicología y Salud, 18(1), 117-122.
Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thompson.
Perarnau, M. P; Fasulo, S. V; García, A. y Doña, R. (2007). Síndrome premenstrual y trastorno disfórico
premestrual en estudiantes universitarias adolescentes. Fundamentos en Humanidades,
Año VIII, 16(2), 153-163.
Pérez, E. C., Sandoval, M. J., Schneider, S. E. y Azula, L. A. (2008, Marzo). Epidemiología del
sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de
Medicina, 179, 16-20.
Pérez, R. y Smith, V. (2006). Uso de medios en niños y niñas de escuela públicas y privadas de San
José. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica1, I-II (111-112), 131-142.
Quinceno, J. M. y Vinaccia, S. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud infantil: una aproximación
conceptual. Psicología y Salud, 18(1), 37-44.
Rajmil, L., Serra-Sutton, V., Fernández, J., Berra, S., Aymerich, M., Cieza, A., et Al. (2004). Versión
española del cuestionario alemán de calidad de vida relacionada con la salud en población
infantil y de adolescentes: el Kindl. Anales de Pediatr 60(6), 514-521.
Ravens-Sieberer, U. Ellert, U. y Erhart, M. (2007). Gesundheitsbezogene Lebensqualität von
Kindern und Jugendlichen in Deutschland. Berlin: Springer Medizin Verlag.
Reilly, J. J., Metheven, E., McDowel, Z. C., Hacking, B., Alexander, D., Steward, L. y otros (2003,
Setiembre). Health consequences of obesity [Consecuencias en la salud de la obesidad].
Archive of Disease in Childhood, 88(9), 748-752.
Reilly, J. J. (2005, Setiembre). Descriptive epidemiology and health consequences of childhood
obesity [Epidemiología descriptiva y consecuencias obesidad en la niñez sobre la salud]. Best.
Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 19(3), 327-341.
Serra-Sutton, V. (2006). Desarrollo de la versión española del Child Health and Illness Profile
para medir el estado de salud percibido en la adolescencia. (Tesis doctoral). Universidad
Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Sweeting, H. (2008). Gendered dimensions of obesity in childhood and adolescence [Las dimensiones
del género en la obesidad en la niñez y la adolescencia]. Nutrition Journal, 7 (1), 1-14.
doi:10.1186/1475-2891-7-1
Urzúa, A., Cortés, E., Prieto, L., Vega, S. y Tapia, K. (2009, Junio). Autoreporte de la calidad de vida
en niños y adolescentes escolarizados. Revista Chilena de Pediatría, 80(3), 238-244.
Urzúa, A. y Mercado, G. (2008, Julio). La evaluación de la calidad de vida de los y las adolescentes
a través del KIDDO – Kindl. Terapia psicológica, 26(1), 133-141.
Verdugo, M. y Sabeh, E. (2002). Evaluación de la percepción de calidad de vida en la infancia.
Psicothema 14(1), 86-91.
Wang, Y., Beydoun, M., Liang, L., Caballero, B. y Kumanyuika, S. (2008). Will All Americans
Become Overweight or Obese? Estimating the Progression and Cost of the US Obesity
Epidemic. [Llegarán a tener sobrepeso y obesidad todos los americanos? Estimación de la
progresión y el costo de la epidemia de la obesidad en USA]. Obesity a research journal,
(10), 2323-2330. doi:10.1038/oby.2008.351
Wilborn, C, Beckham, J., Campbell, B., Harvey, T., Galbreath, M., La Bounty, P., et al. (2005).
Obesity: Prevalence, Theories, Medical Consequences, Management, and Research Directions
[Obesidad: prevalencia, teorías y consecuencias médicas, manejos y líneas de investigación].
Journal of International Society of Sports Nutrition 2(2), 4-31. 10.1186/1550-2783-2-2-4
Wille, N., Erhart, M., Petersen, C. y Ravens-Sieberer, U. (2008, Diciembre). The Impact of
Overweight and Obesity on Health-Related Quality of Life in Childhood-Results From an
Intervention Study [El impacto del sobrepeso y la obesidad sobre la calidad de vida relacionada
a la salud tomados de los resultados de un estudio de intervención en la niñez]. BMC
Public Health, 8(421). doi:10.1186/1471-2458-8-421
Yepez, R., Carrasco, F. y Baldeón, M. (2008). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes
adolescentes ecuatorianos del área urbana. Archivos latinoamericanos de Nutrición, 58(2),
-143.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: