Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.21-2.22

Palavras-chave:

Recursos didácticos, aprendizaje visual, ciencias biológicas.

Resumo

 El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica en fuentes documentales que aborden aspectos relacionados con la importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas, hace énfasis en la estimulación visual del estudiantado, considera importantes informaciones en el ámbito de las ciencias biológicas, la pedagogía y la didáctica. Mediante una revisión sistemática se seleccionaron fuentes bibliográficas y electrónicas, dichas fuentes son de un período comprendido entre el año 1983 hasta el 2013. Se describirán algunos de los principales recursos didácticos que causan mayor impacto visual en el estudiantado y se traducen en aprendizaje significativo mediante su incorporación en la corteza cerebral, ya que que los hallazgos apuntan a que el aprendizaje de los individuos está mediado por el sistema nervioso y los órganos sensoriales, y estudios han comprobado que el sentido de la vista es el sistema de representación primario de la mayoría de los seres humanos, y las estrategias de enseñanza que combinan la vista con la audición tienen considerables posibilidades de ser más eficaces. Se concluye que el uso de recursos didácticos adecuados es indispensable para optimizar el aprendizaje del estudiantado en cuanto a los contenidos del área de las ciencias biológicas, por lo que se recomienda al personal docente considerar estas realidades al momento de planificar las estrategias para impartir sus clases.

 

Biografia do Autor

Josmary Celinda Suárez-Ramos, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Profesora de la especialidad de Biología, adscrita al Departamento de Ciencias Naturales de la UPEL-IPM, en el área de Biología de los Invertebrados, Fundamentos de Biología y Planificación Didáctica de los Aprendizajes.

Referências

Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2a ed). México: Trillas.

García-Vera, A. B. y Pastor, C. A. (1997). ¿Qué es tecnología educativa?: Autores y significados. Píxel-bit, 9, 1-11. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/567/395

Belloch, C. (s. f.). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C). Recuperado de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf

Castello, L. A. y Mársico, C. T. (1995). Diccionario etimológico de términos usuales en la praxis docente. Buenos Aires: Altamira. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35CASTELLO-Luis-MARSICO-Claudia-Que-es-educar.pdf

De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona: Paidós.

De la Parra, E. (2004). Herencia de vida para tus hijos: Crecimiento integral con técnicas PNL. México: Grijalbo.

Fuentes, R. (2012). Anatomía, fisiología y ciencias de la salud (5a ed.). México: Trillas.

Gómez, J. J. (Coord.) (1995). Las lecciones del dibujo. Madrid: Cátedra.

González, F. M. (1992). Los mapas conceptuales de J. D. Novak como instrumentos para la investigación en didáctica de las ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias, 10(2), 148-158. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/39815/93182

Grisolía, M. (s. f.) ¿Qué es un recurso didáctico? Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/recursos.php

Hickman, C. P., Jr., Roberts, L. S., Keen, S., Larson, A., I’Anson, H. y Eisenhour, D. J. (2006). Principios integrales de zoología (13a ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Latarjet, M. y Ruiz, A. (2004). Anatomía humana (Tomo 1, 4a ed.). Barcelona: Editorial Médica Panamericana.

López, I. (2012). Recursos para el aprendizaje (2ª ed.) Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Menchén, F. (1998). Descubrir la creatividad. Desaprender para volver a aprender. Madrid: Pirámide.

Muñoz, J. (1994). El pensamiento creativo. Desarrollo del programa Xènius. Barcelona: Octaedro.

O’Connor, J. y Seymour, J. (1995). Introducción a la PNL (8a ed.). Barcelona: Urano.

Solomon, E. P., Berg, L. R. y Martin, D. W. (2013). Biología (9a ed.). México: Cengage Learning.

Yokochi, C., Rohen, J. W. y Weinreb, E. L. (1991). Atlas fotográfico de anatomía del cuerpo humano (3a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Publicado

2017-04-22

Como Citar

Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado (J. C. Suárez-Ramos , Trad.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.22

Edição

Seção

Ensaio (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado (J. C. Suárez-Ramos , Trad.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.22

Comentarios (ver términos de uso)