Mediação pedagógica e conhecimento científico utilizado por uma amostra de professores de ciências no nono ano de dois circuitos do sistema educacional da Costa Rica, para o desenvolvimento de competências científicas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.23-2.5

Palavras-chave:

Mediação pedagógica, conhecimento científico, ciência, ensino fundamental, professores, competências científicas

Resumo

O artigo mostra um estudo realizado no âmbito de um projeto inter-unidades da Universidade Nacional da Costa Rica (UNA) titulado: “Las competencias científicas en estudiantes del tercer ciclo (9º) de educación general básica en la Región Central de Heredia circuito 01 y 02” (Zúñiga y León 2017) sobre competencias científicas e mediação pedagógica. Especificamente, este trabalho evocou o objetivo de caracterizar a mediação pedagógica que docentes utilizam na sua prática cotidiana, para o desenvolvimento de competências científicas em alunos do 9º ano (do terceiro ciclo da educação geral básica). A pesquisa baseou-se no paradigma naturalista e uma metodologia que pressupõe um tipo de pesquisa mista, na qual os dados qualitativos e quantitativos são verificados a partir da observação e do questionário, usado para se obter uma análise mais profunda. A pesquisa foi realizada com a colaboração de 17 professores de ciências da Regional Heredia (divisão de zonas escolares, proposta pelo Ministério da Educação da Costa Rica), dispostos a colaborar, de modo que os resultados obtidos se aplicaram apenas a esse grupo, sem poder generalizar. Dentre os principais resultados destaca-se que o papel, a metodologia (estratégias-recursos), o ato educativo e a avaliação utilizadas pelo corpo docente do terceiro ciclo tendem a estar mais próximos de um modelo tradicional de ensino dirigido a transmissão do conhecimento. Da mesma forma, é evidente que, como a mediação se concentra principalmente no modelo tradicional, os conhecimentos conceituais e científicos sobre procedimentos e atitudes são priorizados no planejamento, avaliação e mediação.

Biografia do Autor

Giselle León-León, Universidad Nacional

Académica de la División de Educología, Universidad Nacional de Costa Rica. Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Durango, México. Máster en Administración Educativa, Bachiller en la Enseñanza de las Ciencias y Licenciada en Ciencias de la Educación con Énfasis en Didáctica de Ciencias.

Adriana Zúñiga-Meléndez, Universidad Nacional

Actualmente se desempeña como Subdirectora Escuela Ciencias Biológicas, Universidad Nacional.  Académica de la Escuela de Ciencias Biológicas Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Doctora en Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología, Máster en Gestión y Liderazgo Educativo, Licenciada en Enseñanza de las Ciencias.

Referências

Alfaro, G. y Villegas, L. R. (2010). Tercer informe del estado de la educación. La educación científica en Costa Rica. San José, Costa Rica: CONARE.

Alvarado, A., Salas, R., Zúñiga, A., León, G. y Torres, M. I. (2015). Las competencias científicas y los modelos de enseñanza en el proceso de aprendizaje de biología, física y química: El caso de dos grupos de la secundaria costarricense. México: Red Durango de Investigadores Educativos. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/competenciascientificas.pdf

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad liquidan. Madrid: Gedisa Editorial.

Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica en secundaria? Alambique, 72, 75-83. Recuperado de https://www.cad.unam.mx/programas/actuales/cursos_diplo/diplomados/uaem_2014/00_cont/09_material/material/02_modulo2/04_qui/material_modulo_II_Quimica/04_Como_Evaluar_CompetenciaC.pdf

Espinosa, E. A. (2009). Los mediadores pedagógicos en la enseñanza de las ciencias: La implementación de un programa educativo multimedia en la enseñanza del sistema circulatorio. El Hombre y la Máquina. 32, 20-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/478/47811604003.pdf

Gutiérrez, F. y Prieto, D. (2004). La mediación pedagógic. Apuntes par una educación a distancia alternativa (10ª ed.). Santiago, Guatemala: Ediciones La Copia Fiel.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Jabif, L. (2007). La docencia universitarian bajo un enfoque de competencias. Orientaciones prácticas para docentes. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile

León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Calidad en la educación Superior, 5(1), 136-155. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/348/249

León, G. (2015). Malestar docente y mediación pedagógica. Mexico: Instituto Universitario Anglo Español. Recuperado de http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2015/06/Libro-Giselle-2015-1.pdf

Marco-Stiefel, B. (2002). Alfabetización científica y enseñanza de las ciencias: Estado de la cuestion. En P. Membiela (Ed.), Enseñanza de las cencias desde la perspectiva ciencia-tecnologia-sociedad (pp. 33-46). Madrid: Narcea.

Ministerio de Educación Pública. (2017). Programas de estudio de ciencias de tercer ciclo de educación general básica. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/ciencias3ciclo.pdf

Padilla-Canales, C., Brooks-Calderón, P., Jiménez-Porras, L. D. y Torres-Salas, M. I. (2016). Dimensiones de las competencias científicas esbozadas en los programas de estudio de Biología, Física y Química de la Educación Diversificada y su relación con las necesidades de desarrollo científico-tecnológicas de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.2

Pérez, R. A. (2009). El constructivismo en los espacios educativos. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1F4JCV0KMPmQG4EJZuqayvYqSarTqF1LE/view

Pozo, J. (1997). Enfoques para la enseñanza de la ciencia (Capítulo VIII). En Pozo, J. (Autor), Teorías cognitivas del aprendizaje (pp. 265-308). Recuperado de http://www.geocities.ws/javi_her/lec_9b.pdf

Prieto, A., Barbarroja, J., Reyes, E., Monserrat, J., Díaz, D., Villaroel, M. y Álvarez-Mon, M. (2006). Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP 4x4, es eficaz para desarrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas con más de 100 alumnos. Aula Abierta, 87, 171-194. Recuperado de http://didac.unizar.es/jlbernal/ensenar_en_la_Universidad/pdf/13_ABP.pdf

Quintanilla, M. (2005). Qué y cuáles son las competencias científicas. Identificación y caracterización de competencias científicas en el aula, ¿qué cambia en la enseñanza y en los nuevos modelos de conocimiento? En Foro Educativo Nacional. Competencias Científicas (pp. 13-30). Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Resumen recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-128237_archivo.pdf

Quintanilla, M. (2012). La investigación en evaluación de competencias de pensamiento científico desde la formación continua del profesorado. Algunas directrices epistemológicas. En M. Quintanilla (Comp.), Las competencias de pensamiento científico desde las ‘voces’ del aula (pp. 15-46). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Mario_Roberto_Gatica/publication/280886383_Las_competencias_de_pensamiento_cientifico_desde_las_voces_del_aula/links/55ca991308aeca747d69ece4.pdf

Quintanilla, M., Martínez, M., Manrique, F. y Reinoso, J. (2013). Identificación, caracterización y evaluación de competencias de pensamiento científico en profesores de ciencia en formación a través del enfrentamiento a la solución de problemas. En IX Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias (pp. 2901-2906), Girona. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38988686.pdf

Rojas, L. P. (2008). Elementos conceptuales y metodológicos de la investigación cualitativa. San José, Costa Rica: Editorial UCR.

Tejada, A. (2007.) Desarrollo y formación de competencias: Un acercamiento desde la complejidad. Acción Pedagógica, 16(1), 40-47. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968571

Tejada, A. (2008). Analise de un modelo integral baseado no paradigma da complexidade para a compreesao, definicao, avaliacao e aplicacao das competencias (Tesis de doctorado). Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo, São Paulo.

Torres, Á., Mora, E., Garzón, F., y Ceballos, N. E. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias, 14(1), 187-215. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453237

Zúñiga, A. Leiton, R. y Naranjo, J. A. (2011). Nivel de desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica. Revista Iberoamérica de la Educación, 56(2), 1-12. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/4246Zuniga.pdf

Zúñiga, A, y León, G. (2017). Las competencias científicas en estudiantes del tercer ciclo (9º) de educación general básica en la Región Central de Heredia circuito 01 y 02 de la Universidad Nacional (Informe 048514). Heredia: Vicerrectoría Académica, Universidad Nacional. Manuscrito inédito.

Publicado

2019-04-10

Como Citar

Mediação pedagógica e conhecimento científico utilizado por uma amostra de professores de ciências no nono ano de dois circuitos do sistema educacional da Costa Rica, para o desenvolvimento de competências científicas (G. León-León & A. Zúñiga-Meléndez , Trads.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.5

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Mediação pedagógica e conhecimento científico utilizado por uma amostra de professores de ciências no nono ano de dois circuitos do sistema educacional da Costa Rica, para o desenvolvimento de competências científicas (G. León-León & A. Zúñiga-Meléndez , Trads.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.5

Comentarios (ver términos de uso)