Educación rural en América Latina y el Caribe: un desafío hacia el futuro

Autores

  • Juan Caliva Esquivel Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.2002-3.8

Resumo

Estamos ante una descripción de los principales aspectos que han venido incidiendo en la marginalidad de las zonas rurales respecto a los beneficios que debe proveer un concepto de desarrollo integral.

Partiendo de una valoración del concepto de desarrollo sostenible, el autor plantea la necesidad de que se considere como "sujeto" del desarrollo a todos los habitantes de las zonas rurales, lo cual implica contemplar el análisis, las dimensiones social, económica, política y ecológica de forma tal que contribuyan a potenciar el desarrollo de los espacios rurales.

La falta de voluntad política –desde la perspectiva del autor– prevaleciente en América Latina, por parte de gobiernos, ha impedido cambiar a las mujeres y los hombres del campo, pues pareciera ser que son se quiere que aprendan, se eduquen y se incorporen a las demás fuerzas sociales en igualdad de condiciones.

Biografia do Autor

Juan Caliva Esquivel, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El autor obtuvo en grado “of Philosophy (Ph.D.) mayor in Education fon Iowa State University”, Estados Unidos, equiparado a doctor en Educación por la Universidad de Costa Rica. Labora como especialista en educación agrícola en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA- OEA).

Referências

Araujo, J.E.; Franco, A. (1985). Algunas políticas agrarias que puede retardar.el crecimiento poblacional urbano. Desarrollo Rural en Las Américas. San José, Costa Rica.

Berroteran, l. et al. (2000). Innovaciones en la educación técnica

agropecuaria. Managua Nicaragua, INATEC-STOAS.

Conferencia Mundial sobre la Enseñanza de las Ciencias Agrícolas (1970, Copenhague, Dinamarca). UNESCO/FAO.

Contreras, Y.; Roque, P. (1998). Sembrando esperanzas. La superación de la pobreza mediante el desarrollo de la inteligencia en la infancia y juventud. San José, Costa Rica, UNICEF-PNUD-IMAS.

Finchman, G.; Hernández, l. (1990). Movimiento indigenista, especificidad étnica y educación en América Latina. Nueva Educación (Arg.) 12(2): 40-46.

Labelle, T.J. (1984). Liberación, desarrollo y educación rural no formal.

Anthropological and Education Quaterly 15(1): 80-93.

Lewin, K.; Little, A.; Colclough, C. (1983). Efectos de la educación en los objetivos del desarrollo. Prospects (England) 13(3): 299-3 l l.

Marull, J.D. ( 1978). Desarrollo rural en América Latina. Desarrollo Rural en las Américas 8(2): 125-136.

Reunión internacional sobre planificación educativa en países multilíngües. (1978). Conclusiones y recomendaciones. In lenguaje y Ciencia (Perú) 18: 17 -22.

Viñas- Roman, J .A. ( 1986). Generalidades sobre política de educación

rural en la República Dominicana. Santo Domingo, Rep. Dom., Fundación para el Desarrollo de la Juventud Rural.

Viñas- Roman, J .A. ( 1991 ). La juventud en actividades de desarrollo rural. In Reunión del Consejo Asesor Iberoamericano de Juventudes Rurales. Santo Domingo, Rep. Dom.

Publicado

2002-12-15

Como Citar

Educación rural en América Latina y el Caribe: un desafío hacia el futuro (J. Caliva Esquivel , Trad.). (2002). Revista Electrónica Educare, 3, 105-113. https://doi.org/10.15359/ree.2002-3.8

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Educación rural en América Latina y el Caribe: un desafío hacia el futuro (J. Caliva Esquivel , Trad.). (2002). Revista Electrónica Educare, 3, 105-113. https://doi.org/10.15359/ree.2002-3.8

Comentarios (ver términos de uso)