La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9Palavras-chave:
educación, ambiente, sociedad, globalización y sustentabilidadResumo
Recibido 15 de febrero de 2010 • Aceptado 17 de marzo de 2010 • Corregido 05 de abril de 2010
El sistema de desarrollo dominante, con sus políticas neoliberales y enfoques mercado-céntricos contribuye a agravar los problemas socio-ambientales, bajo un contexto de la globalización del mercado. Por eso, la preocupación por el manejo sustentable del ambiente, hace imperiosa la necesidad de estructurar una educación ambiental que forme e informe acerca de esta problemática. En este sentido, la educación ambiental viene a constituir el proceso educativo que se ocupa de la relación del ser humano con su ambiente (natural y artificial) y consigo mismo, así como las consecuencias de esta relación. De esta manera, la educación ambiental debe constituir un proceso integral, que juega su papel en todo el entramado de la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, es necesario establecer un proceso educativo que cuestione la relación de cualquier tema o actividad del ser humano, dentro de un análisis de la importancia o incidencia en la vida social y ambiental, como es la parte pedagógica y su esencia política.
Referências
Álvarez, A. (comp.). (2003). Memorias del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.
MARN / Caracas, Venezuela: Fundación Polar.
Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial.
Barcelona, España: Paidós.
Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. En Educar.
REVISTA DE EDUCACIÓN / NUEVA ÉPOCA NÚM. 13/ABRIL-JUNIO 2000. (Versión
electrónica, disponible en http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html)
Caduto, M. (1992). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa Internacional de
Educación Ambiental. Madrid, España: UNESCO-PNUMA.
Caride, J. A. (2000). Educación ambiental y desarrollo humano: Nuevas perspectivas conceptuales
y estratégicas. Conferencia dictada en el III Congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental. Caracas, Venezuela.
Delgado, C. J. (2006). La educación ambiental desde la perspectiva política. En Cuba Verde. La
Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Díaz-Aguado, M. J. & Medrano, C. (1995). Educación y razonamiento moral. Una aproximación
constructivista para trabajar los contenidos transversales. Bilbao, España: Editorial
Mensajeras.
Durán, D. (2002). Escuela, ambiente y comunidad. Manual de capacitación docente. Integración
del aprendizaje-servicio y la educación ambiental. Fundación Educambiente. Buenos Aires,
Argentina: Programa Escuelas Solidarias.
Febres-Cordero, M. E. & Florián, D. (2002). Políticas de educación ambiental y formación
de capacidades para el desarrollo sustentable. De Río a Johannesburgo. La transición
hacia el desarrollo sustentable. Seminario organizado por el PNUMA/INE-SEMARNAT/
Universidad Autónoma Metropolitana.
Fien, J., Scott, W. & Tilbury, D. (1999). Education and Conservation: An Evaluation of the Contribution of Educational Programmes to Conservation within the WWF Network: Final
Report to World Wildlife Fund. Washington, D. C.
Foladori, G. & González Gaudiano, E. (2003). En pos de la historia en educación ambiental. Revista
Tópicos de Educación ambiental, 3(8), 28-43.
Freire, P. (1995). La educación como una acción cultural. San José, Costa Rica: EUNED.
Gallo, S. (1999). Conocimiento y transversalidad. Universidad Metodista de Piracicaba. Recuperado
el 12 de marzo de 2001, de www.bu.edu/wcp/papers/Tkno/TknoGall.htm
Guzmán, A. (Ago., 2003). Educación socio-ambiental y problemática medio-ambiental global. Ecoportal.
Versión electrónica, disponible en www.eco-portal.net
Hernández, A., Ferriz, Á., Herrero, Y., González, L., Morán, C., Brasero, A. et al. (2010). La crisis
ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de paz. Madrid,
España: Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial).
Labrador, C. & del Valle, Á. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales.
Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación. Vol. 6(2),
-94. (Versión electrónica, disponible en http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/
RCED9595220075A.PDF)
Leff, E. (1997). Conocimiento y educación ambiental. Formación Ambiental, 7(17), 19-22.
Marina, J. A. (1995). Ética para náufragos (4a
ed.). Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Martínez, R. (1998). Reflexión sobre educación, sociedad y ambiente. Revista Tópicos, 41, s. p.
Martínez, R. (2005). Fundamentos culturales, sociales y económicos de la agroecología. Revista
Ciencias Sociales, Nº 13-14, s. p.
Martínez, R. (2007a, Junio). Educación ambiental y sustentabilidad. Centro Cultural Poveda,
Anuario Pedagógico, 10, s. p.
Martínez, R. (2007b). Aspectos políticos de la educación ambiental. Revista Electrónica
Actualidades Investigativas en Educación (INIE), Vol. 7(3), 1-25.
Meza Aguilar, L. (Nov.-Dic., 1992). Educación Ambiental… ¿para qué? Nueva Sociedad, 122, 176-185.
Pozo, J. (1995). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia,
B. y Valls, E. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos
y actitudes. (pp. 19-79). Madrid, España: Santillana.
Puig Rovira, J. M. (1992). Educación moral y cívica, una de las guías para los temas transversales.
Madrid, España: Materiales de la Reforma.
Sarabia, B. (1994). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En Coll, C., Pozo, J. I.,
Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes. (s. pp.). Madrid, España: Santillana.
Schrodinger, E. (1998) (Trad. Jaime Fingerhut y Arthur Klein). Mi concepción del mundo seguido de mi vida. (2ª ed.). (Serie Metatemas). Barcelona, España: Tusquets.
Sessano, P. (Abr., 2006). La educación ambiental: un modo de aprender. Anales de la educación
común. Tercer siglo. Año 2. Nº 3, s. p.
Teitelbaum, A. (2002). El papel de la educación ambiental en América Latina. París, Francia:
UNESCO.
Toledo, V. M. (1995). Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecoló-
gicos e históricos del desarrollo rural. Cuadernos de Trabajo 3:1-45, Grupo Interamericano
para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y de los Recursos Naturales. México.
UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi
(1977). París, Francia: Autor.
UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. Recuperado el 18 de enero de
, de http://portal.unesco.org.education/en/ev.php-URL_ID=23298&URL_DO=DO_
TOPIC&URLSECTION=201html
Wood, D. & Walton, D. (1990). Cómo planificar un programa de educación ambiental. (Cuadernos
de la FAO). Washington D. C., USA: IIED y USFWS.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
- Caso o artigo seja aceito para publicação, os autores permitem a cessão GRATUITA, EXCLUSIVA E INDEFINITA de seus direitos patrimoniais à Universidade Nacional (UNA, Costa Rica). Para obter mais detalhes, consultar a Carta de originalidade e cessão de direitos.
- Direitos de reutilização: a UNA concede aos AUTORS(AS) o direito de reutilizar para qualquer propósito, incluindo o auto arquivo, e a publicação na Internet ou em qualquer website da versão final aprovada e publicada (post print) do artigo, desde que seja feita para fins não lucrativos, não gere trabalho derivado sem autorização prévia e respeite as fontes de autoria.
- A oferta e possível publicação do artigo na Revista Electrónica Educare reger-se-á pelas suas políticas editoriais, pela regulamentação institucional da Universidade Nacional e pela legislação da República da Costa Rica. Além disso, quaisquer divergências futuras de opinião ou disputa serão resolvidas de acordo com os mecanismos de Resolução Alternativa de conflitos e a Jurisdição da Costa Rica.
- Em todos os casos, entende-se que as opiniões emitidas são de responsabilidade dos autores e não refletem necessariamente a posição e a opinião da Educare, CIDE ou da Universidade Nacional, Costa Rica. Entende-se também que, no exercício da liberdade acadêmica, os autores realizaram um rigoroso processo científico-acadêmico de pesquisa, reflexão e argumentação e que se enquadra na área temática de interesse da Revista.
- Os artigos publicados pela Revista Eletrônica Educare utilizam a Licença Creative Commons: