Analysis of the concept of sociability in social sciences

Authors

  • Daniel Roberto Vega Torres Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15359/abra.35-51.6

Keywords:

Sociability, Sociology, History

Abstract

El objetivo del artículo es analizar el concepto de sociabilidad como una propuesta teórica social que permite comprender las formas de asociación, al tener en cuenta sus aportes y alcances para las ciencias sociales. El análisis está dividido en dos temáticas: la primera sociológica, donde se analiza el concepto como una forma específica de socialización en la teoría de Georg Simmel y la propuesta funcionalista de Georges Gurvitch como parte de la microsociología; la segunda desde la historia de las asociaciones en la teoría de Maurice Agulhon, como base del conocimiento de lo cotidiano. Se reconoce una discontinuidad en las propuestas y en los significados del concepto durante el siglo XX. Se considera como aporte al ser una forma más abierta de comprender las asociaciones, pues no presupone un estado homogéneo de clasificación social, sino que permite obtener representaciones diversas. Se propone que sus límites se encuentran tanto en el análisis de la forma estructural como en la intencionalidad de los sujetos.

References

Agulhon, M. (1977). Le Cercle dans la France bourgeoise, 1810-1848, Paris, Armand Colin. (Trad. Agulhon, M. (2009): El círculo burgués, la sociabilidad en Francia 1810-1848. Buenos Aíres, Siglo XIX. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/histcrit41.2010.16.

Agulhon, M. (1988/1994). Historia Vagabunda: Etnología y Política en la Francia Contemporánea. México D.F. Instituto de Investigaciones José María Mora.

Bayón, M., Saraví, G. & Ortega Breña, M. (2013). The Cultural Dimensions of Urban Fragmentation: Segregation, Sociability, and Inequality in Mexico City, Latin American Perspectives 40, 2: 35-52. DOI: 10.1177/0094582X12468865.

Bidart, C. (1988). Sociabilités: quelques variables, Revue française de sociologie 29(4): 621-648. DOI : 10.2307/3321515.

Bourdieu, P. (2013). L’effet Manet, Le Monde Diplomatique 718, pp. 14-15.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Boutier, J. (1994). Sociabilités locales et réseaux nationaux aux origines de la culture politique démocratique. Les sociétés politiques en Corrèze, 1790-an III. Bulletin de la Société des Lettres, Sciences et Arts de la Corrèze, XCVII: 112-144.

Boutry, P. (1996). Romme et la sociabilité politique révolutionnaire, Annales historiques de la Révolution française 304: 267-282. DOI: 10.3406/ahrf.1996.1972.

Braudel, F. (1953).Georges Gurvitch ou la discontinuité du social, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations. 8e année, 3, 347-361. DOI: 10.3406/ahess.1953.2187.

Chapman, W. (2008). Sociabilidades y prácticas políticas en Popayán, 1832-1853, Historia Caribe, 5 (13): 179-207.

Forse, M. (1981). La sociabilité, Economie et statistique, 132, 39-48. DOI: 10.3406/estat.1981.4476.

Goicovic, I. (2005). Ámbitos de sociabilidad y conflictividad social en Chile tradicional. Siglos XVIII y XIX”, Revista Escuela de Historia 1(4): 1-19.

González, P. (1999). Literatura injuriosa y opinión pública en Santiago de Chile durante la primera mitad del siglo XIX”, Estudios públicos, 76, 233-262.

González, P. (2008). La sociabilidad y la historia política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Bibliothèque des Auteurs du Centre, González Bernaldo, Pilar, consulté le 09 mai 2014. URL: http://nuevomundo.revues.org/24082 ; DOI: 0.4000/nuevomundo.24082.

Guarín, O. (2010). La sociabilidad política: un juego de luces y sombras. Memoria y Sociedad 14 (29): 25-36.

Guerra, F. (1992). Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, MAPFRE.

Gurvitch G. (1938/1941). Las formas de la sociabilidad. Buenos Aíres, Losada.

Lash, S. (2003). Lebenssoziologie: Georg Simmel en la era de la información”, Estudios sociológicos 21 (3): 523-540.

Loaiza, G. (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia 1820-1886. Bogotá, Colección Bicentenario Universidad Externado de Colombia.

Marqués, E. (2011). “How Do Social Networks Matter in Reducing the Effects of Poverty?” International Journal of Sociology Vol. 41, No. 2: 10-27. DOI: 10.2753/IJS0020-7659410201.

Ponton, R. (1980). Une histoire des sociabilités politiques. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations 6, 1269-1280. DOI : 10.3406/ahess.1980.282701.

Simmel, G. (2002a). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona, Gedisa.

Simmel, G. (1917). Grundfragen der Soziologie: Individumm und Gesellschaft. Berlin, Samlung Göshen. Disponible en: https://archive.org/details/grundfragenderso00simmuoft.

Simmel, G. (200b). Sobre la individualidad y las formas sociales. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Wasserman, S. & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge, University Press. DOI:http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511815478.003.

Vovelle, M. (1967). Vue nouvelle sur l'histoire des mentalités: La sociabilité méridionale au XVIIIe siècle. Revue d'histoire de l'Église de France 53(150): 48-54. DOI: 10.3406/rhef.1967.1770.

Zambrano, F. (1987). Documentos sobre sociabilidad en la Nueva Granada a mediados del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 15, 323-342.

Published

2015-11-24

How to Cite

Analysis of the concept of sociability in social sciences. (2015). Revista ABRA, 35(51), 1-11. https://doi.org/10.15359/abra.35-51.6

How to Cite

Analysis of the concept of sociability in social sciences. (2015). Revista ABRA, 35(51), 1-11. https://doi.org/10.15359/abra.35-51.6

Comentarios (ver términos de uso)

Most read articles by the same author(s)

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >>