Caracterización de factores implicados en las conductas de riesgo en adolescentes

Autores/as

  • Fabio Gabriel Salas Universidad Nacional de San Luis, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.15359/abra.38-56.3

Palabras clave:

Adolescencia, conflicto, inseguridad, conducta adolescente.

Resumen

Las conductas de riesgo en los adolescentes han cobrado gran relevancia en la actualidad. Esto se debe en parte a su impacto tanto en la vida de los jóvenes que las protagonizan, como en las consecuencias generales que estas conllevan para la comunidad. Surge así un interés científico por conocer los diversos factores asociados como una manera de comprender mejor estos comportamientos, aunque, muchos de estos estudios se sostienen en perspectivas limitadas que no consideran los factores que aquí se mencionan sobre esta problemática.

El presente trabajo pretende realizar una caracterización del concepto de conductas de riesgo que permita clarificar su importancia en la constitución del escenario donde tiene lugar el desarrollo de los adolescentes. Para ello se describen algunos de los componentes de mayor relevancia que configuran este tipo de comportamientos, así como, los factores que favorecen y obstaculizan su presencia.

Se concluye que cualquier propuesta para abordar este tipo de comportamientos debe tener en cuenta los diferentes aspectos implicados referidos en este trabajo, y el papel que cada uno de estos juega en la configuración de estas conductas.

Biografía del autor/a

Fabio Gabriel Salas, Universidad Nacional de San Luis

Doctor en Psicología, Profesor Adjunto Exclusivo en el área de Procesos Psicológicos Básicos del  Departamento de Formación Básica General y Complementaria -  Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis, Argentina

Referencias

Agudo, Y. (2004). Comas, D.(coord.),. Aguinaga, J.,. Orizo, F., Espinosa A. y E. Ochaita. Jóvenes y estilos de vida. Valores y riesgos en los jóvenes urbanos. Madrid: FAD, INJUVE, (2003). Critica de libro. Revista Española de Sociología, 4, 307-310. Recuperado de: http://www.fes-sociologia.com/files/res/4/17.pdf.

Arenas, J. A. (2012, 19 de agosto). La sociedad de consumidores y de riesgo social. Sociedad Cronopio 33. Recuperado de: http://www.revistacronopio.com/?p=8547.

Barber, B. y Schluterman, J. (2008). En Valenzuela M. T., Ibarra R., Zubarew G. y Loreto Correa M. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de Enfermería, 22(1-2), 50-54. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100011

Barcelata, B., Durán, C. y Lucio, E. (2004). Indicadores de malestar psicológico en un grupo de adolescentes mexicanos. Revista Colombiana de Psicología, 13, 64-73. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1210/1762

Blum, R. W., Halcón, L., Beuhring, T., Pate, E., Campell-Forrester, S., & Venema, A. (2003). Adolescent health in the Caribbean: risk and protective factors. American Journal of Public Health, 93(3), 456-460. Recuperado de: http://ajph.aphapublications.org/doi/abs/10.2105/AJPH.93.3.456.

Blum, R. W., & Nelson-Mmari, K. (2004). The health of young people in a global context. Journal of Adolescent Health, 35(5), 402-418. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2003.10.007.

Breinbauer, C. y Maddaleno, M. (2008). El modelo "Jóvenes: opciones y cambios" y su aplicación en el diseño de intervenciones eficaces para los adolescentes. En Organización Panamericana de la Salud (Eds.) Jóvenes: Opciones y Cambios. Promoción de Conductas Saludables en los Adolescentes. (pp. 33- 38). Washington DC: OPS. Recuperado de: http://publications.paho.org/spanish/PC+594+cap_7.pdf

Cardozo, A. R. y Verner, D. (2007). En S. Cueto, V. Saldarriaga y I G.

Muñoz, (2011). Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos: un enfoque longitudinal. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120223052104/30_cueto_saldarriaga_munoz.

Celis, R. y Vargas, C. (2005). Estilo de vida y conductas de riesgo. Sinéctica, 25, 108-113. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/276/269

Cueto, S., Saldarriaga, V. y Muñoz, I., (2011). Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos: un enfoque longitudinal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLASCO) (Ed.) (pp. 118-165). Lima, Perú: GRADE. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120223052104/30_cueto_saldarriaga_munoz.

Díaz, C. L. y González Ramírez, M. T. (2014). Conductas problema en adolescentes en la ciudad de Monterrey, México. Enfermería Global, 13(33), 1-16. Recuperado de: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/184861/156691

Donas, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. En S. Donas Burak. (ed.) Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 489-499). Costa Rica, Cartago: Libro Universitario Regional.

Fernández, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Valencia, España. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/otras-publica/tesis_manuela.pdf.

Figueroa, M. I., Cohen Imach de Parolo, S., Betina Lacunza, A., Gronda, M. N., Amaya, A., y Brunella Block, A. (2005). Análisis de situaciones problemáticas autopercibidas por adolescentes (Tucumán, Argentina). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(19). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/4596/459645450006/.

Florenzano Urzúa, R. y Correa Valdez, M. (2005). El adolescente y sus conductas de riesgo. (3° Ed.) Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Gil García, E. y Romo Avilés, N. (2008). Conductas de riesgo en adolescentes urbanos andaluces. Misceláneas Comillas, 66(129), 493-509. Recuperado de: http://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/view/7379/7225.

Gómez-Fraguela, J. A., Luengo-Martín, A., Romero-Triñanes, E., Villar-Torres, P. y Sobral-Fernández, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 581-597. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-193.pdf.

González, M. y Rey Yedra, L. R. (2006). La escuela y los amigos: Factores que pueden proteger a los adolescentes del uso de sustancias adictivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 23-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29211102.pdf.

Haquin, C., Larraguibel, M., y Cabezas, J. (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista chilena pediatría, 75(5), 425-433. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062004000500003.

Hernández-Castillo, L., Cargill-Foster, N. R. y Gutiérrez-Hernández, G. (2012). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. Salud en Tabasco, 18(1), 14-23. Recuperado de: http://salud.tabasco.gob.mx/sites/all/files/sites/salud.tabasco.gob.mx/fi/Vol18,%20num1_completo_0.pdf#page=19.

Intra, M. V., Roales-Nieto, J. G. y San Pedro, E. M. (2011). Cambio en las conductas de riesgo y salud en estudiantes universitarios argentinos a lo largo del periodo educativo. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 139-147. Recuperado de: http:// www.ijpsy.com/volumen11/num1/289/cambio-en-las-conductas-de-riesgo-ysalud-ES.pdf.

Jane-Llopis, E. & Matytsina, I. (2006). Mental health and alcohol, drugs and tobacco: a review of the comorbidity between mental disorders and the use of alcohol, tobacco and illicit drugs. Drug and Alcohol Review, 25, 515-36. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09595230600944461?scroll=top&needAccess=true.

Kosttelecky, K. L. (2005). Parental attachment, academic achievement, life events and their relationship to alcohol and drug use during adolescence. Journal of adolescence, 28, 665-669. Doi:10.1016/j.adolescence.2004.12.006.

Le Breton, D. (2003). Adolescencia bajo riesgo. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

Molinatti, F., & Peláez, E. (2012). Los patrones espaciales de los comportamientos de riesgo en la ciudad de Córdoba (Argentina)-2001. Revista brasileira de estudos populacao, 29(1), 37-52. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rbepop/v29n1/v29n1a03.pdf.

O’donogue, T. y Rabin, M. (2000). En S. Cueto, V. Saldarriaga y I. Muñoz (2011). Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos: un enfoque longitudinal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLASCO) (Ed.) (pp. 118-165). Lima, Perú: GRADE. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120223052104/30_cueto_saldarriaga_ munoz.pdf

Oliva, A. (2004). La adolescencia como riesgo y oportunidad. Infancia y Aprendizaje, 27(1), 115-122. http://dx.doi.org/10.1174/021037004772902141.

Orcasita Pineda, L. y Uribe Rodríguez, A. (2012). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina, 4(2), 69-82. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a07.pdf.

Paniagua Repetto, H. y García Calatayud, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, 77, 411-422. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v77n3/original8.pdf.

Páramo D. L. Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009.

Pineda Pérez, S. y Aliño Santiago, M. (1999). El concepto de adolescencia En Ministerio de Salud Pública de Cuba. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia, pp. 1-9. La Habana, Cuba: MINSAP. Recuperado de: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf.

Restrepo Henao, A. R., Duque Ramírez, L. F. y Montoya Gómez, N. E. (2012). Programa de prevención temprana de conductas de riesgo para la salud en preescolares y escolares. Medellín, 2009-2012: una posibilidad para la prevención temprana de las conductas de riesgo en Latinoamérica. Cad. Saúde Colet. Rio de Janeiro, 20(4), 405-415. Recuperado de: http://www.iesc.ufrj.br/cadernos/images/csc/2012_4/artigos/CSC_v20n4_405-415.pdf.

Roche, K., Ahmed, S. & Blum, R. (2008). Enduring consequences of parenting for risk behaviors from adolescence into early adulthood. Social Science & Medicine, 66(9), 2023-2034. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.01.009.

Rosabal García, E., Romero Muñoz, N., Gaquín Ramírez, K., Mérida, H., y Rosa, A. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010.

Sánchez, M. H. (2013). Adolescencia, conductas de riesgo y prevención. En M. H. Sánchez (Ed.), Prevención de lesiones no intencionales: experiencias con adolescentes (pp. 24-34) Cuba: Ediciones Molinos Trade S.A.

Santander, S., Zubarew, T., Santelices, L., Argollo, P., Cerda, J. y Bórquez, M. (2008). Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Revista médica de Chile, 136(3), 317-324.

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000300006.

Vega, A., Aramendi, P. y Garín, S. (2012). Adolescentes y jóvenes: desde las conductas de riesgo a la inclusión social. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (52), 167-178. Recuperado de: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Zerbitzuan52.pdf#page=167.

Velásquez, J. F. (2009). La juventud y la época. Temeridad y cobardía. Patologías de la individualización en el joven contemporáneo. Revista CES Psicología, 2(1), 35-51. ventana, 2(20), 240-266. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/352/199

Publicado

2018-04-04

Cómo citar

Caracterización de factores implicados en las conductas de riesgo en adolescentes. (2018). Revista ABRA, 38(56), 1-16. https://doi.org/10.15359/abra.38-56.3

Cómo citar

Caracterización de factores implicados en las conductas de riesgo en adolescentes. (2018). Revista ABRA, 38(56), 1-16. https://doi.org/10.15359/abra.38-56.3

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >>