Viviendo con poco dinero: Un estudio de pobreza rural

Autores/as

  • Doris Fernández Carvajal Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/abra.38-57.1

Palabras clave:

pobreza, bajos ingresos, hogares pobres, género, Costa Rica

Resumen

Este artículo es producto de un trabajo de investigación denominado Estrategias de sobrevivencia de hogares pobres desde la perspectiva de género, realizado en el Instituto de Estudios de la Mujer, de la Universidad Nacional, en Costa Rica, durante los años 2014 y 2015. Este presenta una especie de “radiografía” sobre cómo estaban viviendo la condición de pobreza, un grupo de familias rurales, residentes en las comunidades de Acosta, Isla de Chira y Palenque Margarita, de las provincias de San José, Puntarenas y Alajuela, respectivamente. El mismo enfatiza la dimensión económica de las familias, particularmente lo relativo a los ingresos y gastos, mostrando cómo se generan los recursos económicos, qué destino se les da, quién(es) los aportan, cómo resuelven lo relativo a las necesidades vitales de alimentación, vivienda, salud, recreación y vestimenta y cómo impacta esto en su calidad de vida. La información se recopiló a través de un cuestionario que fue aplicado a cincuenta hogares nucleares y mono parentales a cargo de una mujer. Uno de los hallazgos más relevantes de este estudio, es que demuestra la efectividad metodológica del estudio de la pobreza desde la perspectiva multidimensional. En el caso particular de estos hogares rurales pobres, si bien presentan bajos ingresos, al mismo tiempo disponen de una serie de aspectos que contribuyen a mejorar su calidad de vida y que generan sentimientos de inclusión social, dentro de los que se pueden mencionar: el disponer de una alimentación básica, tener acceso a servicios de salud y la tenencia de vivienda propia.

Referencias

Alkire, S. & Santos, M.E. (2010). Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries. OPHI Working Paper N° 38. Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI). Oxford Department of International Development Queen Elizabeth House (QEH), University of Oxford. Recuperado de https://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/ophi-wp38.pdf

Avendaño, M. (27 de mayo del 2016). 22% de los hogares debe electrodomésticos. La Nación, pág. 20 A.

Benería, L. (1998). La mujer y el género en la economía: un panorama general. En Paloma de Villota (Ed). Economía y Género. Macroeconomía, Política Fiscal y Liberalización, Análisis de su impacto sobre las mujeres. Barcelona: Icaria Editorial S.A.

Bravo, R. (1998). Pobreza por razones de género. Precisando conceptos. Género y pobreza: nuevas dimensiones. Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres N° 26.

Carrasco Cristina. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. En: Vara, M. J. (coord.). Estudios sobre género y economía. Akal, Madrid.

Castro, A. M. (2015). Fichero Cantonal 2016. Instituto de Formación y Estudios en Democracia. Tribunal Supremo de Elecciones. San José, Costa Rica.

CEPAL-UNIFEM. (2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. Serie Mujer y Desarrollo N° 52. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile.

Chant, S. (2003). Nuevas Contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género. Serie Mujer y Desarrollo N° 47. Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL. Santiago, Chile.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2011). Encuesta Nacional de Hogares. Cifras Básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos. INEC, San José, Costa Rica.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2016). Recuperado de: www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/repoblacpanorama2016.pdf

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica [Mideplan]. (2013). Área de Análisis del Desarrollo. Índice de Desarrollo Social 2013. MIDEPLAN, San José, Costa Rica.

Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2013). La medición multidimensional de la pobreza. Duodécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pucón (Chile), 24 a 26 abril de 2013.

Guerin, I. (2010). Las mujeres pobres y su dinero: entre la supervivencia cotidiana, la vida privada, las obligaciones familiares y las normas sociales. Estudios de género La Ventana, 32 (4), 7-51.

Kabeer, N. (1998). Más allá de la Línea de Pobreza: medición de la pobreza y medidas que empobrecen. Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México. Paidós, México.

Leitón, P. (31 de octubre del 2015). Internet se encuentra en seis de cada diez hogares del país. La Nación, pág. 22A.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Costa Rica. (2014). Décimo sexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica.

Rivera, E. (12 de noviembre del 2014). La pobreza tiene remedio. Semanario Universidad, pág.4-5.

Sen, A. (1999). Desarrollo y bienestar. Editorial Planeta, Barcelona, España.

Publicado

2018-07-18

Cómo citar

Viviendo con poco dinero: Un estudio de pobreza rural. (2018). Revista ABRA, 38(57), 1-18. https://doi.org/10.15359/abra.38-57.1

Cómo citar

Viviendo con poco dinero: Un estudio de pobreza rural. (2018). Revista ABRA, 38(57), 1-18. https://doi.org/10.15359/abra.38-57.1

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a