Aproximaciones conceptuales de categorías de la realidad social vinculadas a la extensión universitaria
DOI:
https://doi.org/10.15359/abra.41-62.1Palabras clave:
extensión universitaria, cambio social, sociedad, entorno, comunidadResumen
Latinoamérica sostiene grandes desafíos sociales y medioambientales para el desarrollo humano sostenible, donde la misión social estatutaria vinculada a la extensión universitaria recobra valor, pertinencia y prioridad en la educación superior. Actualmente, surgen importantes cuestionamientos y vacíos conceptuales para alcanzar una extensión de contenido crítico e integrador. El presente artículo muestra los resultados de un análisis conceptual, los cuales destacan claves de partida de las problemáticas socio ambientales desde el proceso de extensión universitaria. La finalidad es reflexionar respecto a cuestionamientos sobre la realidad social conceptos como sociedad, entorno, paradigmas y el cambio social. Se concluyó que la definición de extensión se asume desde una cosmovisión que determina el posicionamiento de quienes la ejecutan respecto a las categorías que involucra -tratadas en el texto y otras posibles-, así como de la dimensión axiológica y comunicacional de la universidad ante la sociedad a la que se debe. Reflexionar desde la visión del modelo crítico e integrador de extensión implica el compromiso sociopolítico de la universidad de hacer realidad el mejoramiento profesional y humano de sus estudiantes y el ideario altruista de la nación a la que responde.
Referencias
Arnold, M. & Rodríguez, D. (1991). Teoría de los sistemas sociales: las bases de la perspectiva Luhmanniana. Revista de Estudios Sociales (69) 93-110.
Bosco, P. (1973). Extensión o educación: una disyuntiva crítica. Desarrollo Rural en las Américas, 5 (3) 166-175.
D´ Angelo, O. (2004). La subjetividad y la complejidad. Procesos de construcción y transformación individual y social. Consejo Latinoamericano
de las Ciencias Sociales.
Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (1965). La educación como práctica de la libertad. Argentina Editores.
Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXI.
Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Aportes, 53, 58-71.
Gonzáles, E. & Duque P. (1990). La elección de juntas Administrativa locales de Cali. Revista Foro, 12, 77-88.
González, F. (2002). Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior. http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1744/1/Mercedes%20Gonz%C3%A1lez%20Fern%C3%A1ndez-Larrea.pdf
González, M. (2006). Formulación teórico-metodológica de la promoción cultural de la investigación para la integración de los procesos universitarios de extensión e investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. [Tesis]. Centro de Referencia para
la Educación de Avanzada.
González, M. (2013). Concepción de cultura para el modelo integral de extensión universitaria. Revista Referencia Pedagógica, 1 (2), 104-115. http://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/download/25/3330-01-2019
González, R. (1996). Un modelo de extensión universitaria para la extensión universitaria. Su aplicación a la Cultura Física y el Deporte. [Tesis]. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Houtart, F. (2009). La ética de la incertidumbre en las ciencias sociales. Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales y Ruth Casa Editorial.
Mollis, M. (2003). Las Universidades en América Latina ¿Reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales.
Monge, C. (2020). La universidad latinoamericana en la sociedad. Análisis de la relación entre universidad y comunidad desde el enfoque de
capacidades para el desarrollo humano. [Tesis]. Universitat Politècnica de València.
Monge, C., González M. & Méndez, N. (2020). De la Reforma de Córdoba a la extensión crítica: un breve recorrido por la extensión universitaria
latinoamericana. Editorial Letra Maya.
Montañez, J. (2015). El otro como estructura disipativa. Universidad de Costa Rica.
Morin, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa.
Nisbet, R. (1975). Introducción a la sociología. El vínculo social. Editorial Vicens-Vives.
Núñez, C. (2006). Sentir, amar, pensar... la senda de la tierra. V Encuentro Internacional sendas de Freire opresiones, resistencias y emancipaciones en un nuevo paradigma de vida. Instituto Paulo Freire de España y Crec.
Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela.
Orozco, D. & Gaviria, A (2012). Una mirada teórica y metodológica a la obra de Niklas Luhmann: entre sistema y entorno. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 3 (1) 133-146.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología 23 (1) 9-17.
Sánchez, V. (1989). Concepción y Políticas de Extensión. Vicerrectoría de Extensión, Universidad Nacional.
Tommasino, H. & Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades (67) 7-24.
Tommasino, H., González, M., Guedes, E. & Prieto, M. (2006). Extensión Critica: los Aportes de Paulo Freire. En H. Tommasino; P. De Hegedűs.
(Eds). Extensión: Reflexión para la intervención en el medio urbano y rural. (pp. 121-135). Universidad de la República, Uruguay.
Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano y Editorial El Búho.
Tünnermann, C. (1981). Ensayos sobre la universidad latinoamericana. EDUCA.
Tünnermann, C. (2000). El nuevo concepto de extensión universitaria y difusión cultural y su relación con las políticas de desarrollo cultural
en América Latina. Anuario de Estudios.
Universidad Nacional. (15 de noviembre de 2009). Lineamientos para la gestión de programas, proyectos y actividades. Gaceta N.ª 17-2009. https://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/1793
Valsagna, V. (1997). Extensión y comunicación. Un enfoque comunicacional de la extensión universitaria”. [Ponencia]. II Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria y I Congreso Nacional de Extensión de la Educación Superior.
Wallerstein, I. (2004). Las Incertidumbres del Saber. Editorial Gedisa.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Editorial Siglo XXI.
Weber, M. (1984). Economía y Sociedad. Fondo Cultura Económica. Decimo-sétima Editorial.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta publicación está adscrita a: licencia de atribución de Creative Commons, y deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA, DE ÁMBITO MUNDIAL Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) de autoría a la Universidad Nacional (Costa Rica).
Revista ABRA by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra.