Elementos teórico-metodológicos que sustentan el papel de investigación en la Maestría Profesional en Planificación de la Universidad Nacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/abra.41-62.5

Palabras clave:

planificación, investigación, maestría profesional, Proyecto de investigación

Resumen

Una de las principales preocupaciones que expresan los estudiantes que cursan alguno de los dos énfasis de la Maestría Profesional de Planificación (MPP)1 está relacionada, por un lado, con las características administrativas y formativas que tienen las maestrías profesionales y las maestrías académicas; por otro lado, os alcances y las formas que adquiere la investigación científica en el ámbito profesional de la planificación. Esto ha derivado en que, en los últimos años, las personas estudiantes de la maestría experimenten dificultades para plantear, de forma clara y exitosa, las propuestas de trabajos finales de graduación (TFG). Este artículo es el resultado de un proceso de investigación, realizado con las personas estudiantes, con las personas expertas curriculistas y con el cuerpo docente de la Maestría Profesional en Planificación, sobre la relevancia de la investigación científica en contextos profesionales de la Planificación. Mediante una metodología cualitativa, se obtuvieron importantes hallazgos acerca de las dificultades epistemológicas y técnicas que emergen al proponer una investigación en ámbitos técnicos y profesionales. Trabajar sobre estos hallazgos permite mejorar la orientación científica y pedagógica de los nuevos estudiantes en relación con la comprensión del objeto de estudio de la planificación en el ámbito profesional y cómo la investigación aplicada juega un papel fundamental para el análisis del contexto sociopolítico, económico e institucional.

 

 

Referencias

Ander-Egg, E. (1991). Introducción a la planificación. Siglo XXI.

Ander-Egg, E & Aguilar-Idáñez, J. (2013). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. (Segunda ed.). Grupo editorial Lumen. Hvmanitas.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. EDITORIAL EPISTEME.

Brenes-Chacón, A. (1987). Los Trabajos finales de Graduación: su elaboración y presentación en las ciencias sociales. EUNED.

Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. El Búho.

Cervo, A. & Bervian, P. (1989). Metodología científica. McGraw-Hill.

Consejo Nacional de Rectores [CONARE] (2012). Compendio Leyes, decretos y convenios de la educación superior universitaria estatal. Oficina de Planificación de la Educación Superior.

Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 36 (1), 9-18.

Hernández, A. G., Saavedra, J. J., & Sanabria, M. (2006). La formación administrativa en Colombia: el caso de las maestrías. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 14(2), 21-38. Recuperado de:

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4572

Lira, L. (2006). Revalorización de la Planificación del Desarrollo. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Publicación de las Naciones Unidas.

Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CienciAmérica. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3 (1), 47-50.

Martín, J. (2005). Funciones básicas de la planificación económica y social. CEPAL.

Máttar, J., & Cuervo-González, L. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas. CEPAL.

MATUS, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Segundo borrador.

Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana [MCESCA]. (2018). Resultados de aprendizaje esperados para los niveles técnico superior universitario, bachillerato universitario, licenciatura, maestría y doctorado. Editorial Serviprensa, Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)

Nato, A. & Carbajal, L. (2011). La conflictividad social desborda el dispositivo jurídico/judicial. Hacia un modelo de intervención integral en conflictos sociales urbanos o territoriales. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 3 (2), 31-45

Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto informe estado de la educación. PEN.

Ríos, R. & Quiroz-Bañol, J. (2018). Aproximación a un concepto de objeto de estudio disciplinar y a sus elementos constitutivos [Artículo de presentación]. XI Encuentro de la Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe, Medellín, Colombia.

Sánchez-Buitrago, J. (2009). Un concepto emergente de planeación. Clío América, 3(5) 39-59.

Torres-Carrillo, A. & Jiménez-Becerra, A. (2004). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. UPN, Universidad Pedagógica Nacional.

Archivos adicionales

Publicado

2021-06-28

Cómo citar

Elementos teórico-metodológicos que sustentan el papel de investigación en la Maestría Profesional en Planificación de la Universidad Nacional. (2021). Revista ABRA, 41(62), 81-111. https://doi.org/10.15359/abra.41-62.5

Cómo citar

Elementos teórico-metodológicos que sustentan el papel de investigación en la Maestría Profesional en Planificación de la Universidad Nacional. (2021). Revista ABRA, 41(62), 81-111. https://doi.org/10.15359/abra.41-62.5

Comentarios (ver términos de uso)