Análisis de contenido informatizado para las aproximaciones al concepto de objetividad de los profesionales de la información de la cultura periodística de España

Autores/as

  • Daniel Barredo Ibáñez Universidad de las Américas, Ecuador
  • Martín Oller Alonso Universidad de las Américas, Ecuador
  • Sergio Hernández Universidad Veracruzana, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/abra.35-50.2

Palabras clave:

Objetividad, metodología cualitativa, cultura periodística española, análisis de contenido informatizado

Resumen

Este artículo analiza la idea de objetividad que tienen los periodistas españoles (entiéndase mujeres y hombres que ejercen la profesión de periodista), porque este es uno de los principales conceptos que estructuran los valores y las ideas de la cultura periodística de un país. En primer término los autores de este proyecto desarrollaron un estudio cualitativo integrado por una muestra representativa de 19 informadores de origen español procedentes de diferentes organizaciones o medios de comunicación (prensa, radio, televisión y medios digitales). La metodología utilizada –una entrevista en profundidad– ofreció la posibilidad de recabar información sobre asuntos concretos, entre los cuales sobresalió la opinión individual sobre la objetividad. Pero en segundo término se analizaron las respuestas mediante un análisis de contenido informatizado de las asociaciones léxicas establecidas entre los términos más frecuentes. A través de la triangulación de ambas metodologías (cualitativa y cuantitativa) mostramos como resultados los elementos que vertebran el concepto de objetividad para la comunidad periodística española entrevistada; además, la descripción instrumental –con una combinación de técnicas tan novedosas– se ofrece como otro de los grandes hallazgos de este trabajo.

Referencias

Alexa, M. (1997). Computer-assisted text analysis methodology in the social sciences. En Zuma Arbeitsbericht, 97(07). Recuperado de http://www.gesis.org/fileadmin/upload/forschung/publikationen/gesis_reihen/zuma_arbeitsberichte/97_07.pdf

Armentía, J. I., Caminos, J. M., Eelxgaray, J., Marín, F. y Merchán, I. (2000). El Diario Digital. Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Barcelona: Bosch. Recuperado de http://books.google.com.pa/books/about/El_diario_digital.html?hl=es&id=qshAOwAACAAJ

Barredo, D. (2013). Monarquía, consenso y democracia. Análisis de contenido informatizado de las coberturas sobre el rey Juan Carlos I en ABC.es y ELPAÍS.com (2009 - 2011). Quito: CIESPAL. Recuperado de http://www.publicacionesciespal.org/index.php/component/content/article?id=195:monarquia-consenso-y-democracia-analisis-de-contenido-informatizado-de-las-coberturas-sobre-el-rey-juan-carlos-i-en-abc-es-y-elpais-com-2009-2011

Barredo Ibáñez, D. y Oller, M. (2012). Tratamiento de género en las informaciones ofrecidas sobre el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (2001 – 2010) en ABC.es. En J. C. Suárez, I. Liberia y B. Zurbano, (Eds.), Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género (pp. 520 – 540). Sevilla: Editorial Mad.

Barredo Ibáñez, D. y Oller, M. (2012). Género, ideología y prensa digital. La construcción informativa del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en www.abc.es y www.elpais.com (2001 – 2010). España: Revista Mediterránea de Comunicación. Recuperado de http://www.rmedcom.org/libros/2Barreda-Oller.pdf

Bruns, A. (May, 2003). Gatewatching, not gatekeeping: Collaborative online news. The Uses of the Internet, 107, 31-44. Recuperado de http://www.uq.edu.au/mia/2003-issues#abstracts2

Buenaventura, S.; Barredo, D. y Oller, M. (2013). El sujeto AP genera identidades infinitas. Análisis de contenido informatizado de los Diarios de Alejandra Pizarnik. En A. De Chatellus y M. Ezquerro. (Eds.), Alejandra Pizarnik: el lugar donde todo sucede (pp. 243 – 268). París: L'Harmattan. Recuperado de http://www.editions-harmattan.fr/jeunesse/index.asp?navig=catalogue&obj=livre&no=41520

Canel, M. J. (1999). El País, ABC y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias. En Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 6, 23-46. Recuperado de http://www.ehu.es/zer/zer6/5canel.htm

Chen, H., Evans, C., Battleson, B., Zubrow, E. & Woelfel, J. (October, 2011). Procedures for the precise analysis of massive textual datasets. Communication & Science Journal, 10. Recuperado de http://www.galileoco.com/literature/chen11.pdf

Deuze, M. (2002). National News Cultures. A comparison of Dutch, German, British, Australian, and U.S. Journalism. Journalism and Mass Communication Quarterly, 79(1), p. 134-149. doi: http://dx.doi.org/10.1177/107769900207900110

Diefenbach, D. L. (2001). Historical Foundations of Computer-Assisted Content Analysis. En West, M. D. (Ed.), Theory, Method, and Practice in Computer Content Analysis (pp. 13 – 41). Westport, CT: Ablex Publishing. Recuperado de http://goo.gl/njkQXl

Donsbach, W. (1990). Objektivitätsmasse in der Publizistikwissenschaft. Publizistik. 36, 18-29.

Donsbach, W. & Klett, B. (1993). Subjective - objectivity. How journalists in four countries define a key term of their profession. International Communication Gazette. 51(1), 53-83. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1177/001654929305100104

García Galindo, J. A. (octubre-diciembre, 2009). La Sociedad de la Información (SI). Su historia a través de TELOS. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 81. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2009110312470001&activo=6.do

Hackett, R. A. (2008). Objectivity in reporting. The International Encyclopedia of Communication. Recperado de http://www.communicationencyclopedia.com/subscriber/tocnode?id=g9781405131995_chunk_g978140513199520_ss1-1 doi: 10.1111/b.9781405131995.2008.x

Hanitzsch, T. (November, 2007). Deconstructing Journalism Culture: Toward a Universal Theory. Communication theory, 17(4), 367-385. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2885.2007.00303.x

Hernández, H. (2006). Neologismos, medios de comunicación y lexicografía. En Vilches Vivancos, F. (Ed.), Creación neológica y nuevas tecnologías (pp. 167–188). Madrid: Dykinson. Recuperado de http://www.dykinson.com/libros/creacion-neologica-y-nuevas-tecnologias/9788497726245/

Jarren, O. y Vogel, M. (2008). Gesellschaftliche Selbstbeobachtung und Ko-Orientierung. Die Leitmedien der modernen Gesellschaft. En Gendolla, P.; Ligensa, A. y Müller, D. (Eds.). Alte und neue Leitmedien (pp. 71–91). Bielefeld: Transcript Verlag.

Lippmann, W. (1920). Liberty and the news. New York: Harcourt, Brace & Howe.

Mayring, P. (2002). Einführung in die qualitative Sozialforschung. Eine Anleitung zu qualitativem Denken (5ª ed.). Weinheim, Basel: Beltz Verlag. Recuperado de http://goo.gl/pJcucU

Oller, M. y Meier, K. (2012). La cultura periodística de España y Suiza. Madrid: Fragua. Recuperado de http://goo.gl/OpOKb5

Oller, M. y Barredo, D. (2012). La Sociedad de los Ideantes: Repensando los conceptos de opinión y esfera pública y las teorías democráticas relacionadas con el fenómeno comunicativo ciudadano. España: Cuadernos Artesanos de la Latina. Recuperado de http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/oller

Oller, M., Chavero, P. Ortega, E. y Pullas, T. (2014). La idea de objetividad de los periodistas en Ecuador. Index.Comunicación, 4(1): 237-262. Recuperado de http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/160/151

Popping, R. (2000). Computer-assisted text analysis. Londres: Sage. Recuperado de http://www.uk.sagepub.com/books/Book205979?siteId=sage-uk&prodTypes=any&q=popping&fs=1

Saad, A. (mayo-julio, 2012). La subjetividad en el discurso periodístico. Seguir creyendo en la objetividad como paradigma del periodismo es condenar al oficio a darle la espalda a la narración, la interpretación y la humanización de las historias, elementos que el público está reclamando. Razón y Palabra, 79. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/34_Saad_V79.pdf

San Martín, R. (2008). Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo. Perspectivas de la Comunicación, 1(2), 73–80. Recuperado de http://goo.gl/LUB7Bo

Schudson, M. (2001). The objetivity norm in American journalism. Journalism. 2, 149-170. doi: http://dx.doi.org/10.1177/146488490100200201

Shoemaker, P. y Cohen, A. (2006). News around the world. New York: Routledge. Recuperado de http://www.routledge.com/books/details/9780415975063/

Tian, Y. & Stewart, C. M. (2005). Framing the SARS Crisis: A Computer-Assisted Text Analysis of CNN and BBC Online News Reports of SARS. Asian Journal of Communication. 15(3), p. 289–301. doi: http://dx.doi.org/10.1080/01292980500261605

Tuchman, G. (1978). Making news: A study in the construction of reality. New York: The Free Press. Recuperado de http://goo.gl/qPfd1v

Valbuena, F. (1997). Teoría General de la Información. Madrid: Editorial Noesis.

Woelfel, J. (1998) User’s guide. CatPac II (Version 2.0). Recuperado de http://www.galileoco.com/Manuals/CATPAC3.pdf

Publicado

2015-05-19

Cómo citar

Análisis de contenido informatizado para las aproximaciones al concepto de objetividad de los profesionales de la información de la cultura periodística de España. (2015). Revista ABRA, 35(50), 1-16. https://doi.org/10.15359/abra.35-50.2

Cómo citar

Análisis de contenido informatizado para las aproximaciones al concepto de objetividad de los profesionales de la información de la cultura periodística de España. (2015). Revista ABRA, 35(50), 1-16. https://doi.org/10.15359/abra.35-50.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>