Indígenas y campesinos americanos haciendo “agricultura para la vida”

Autores/as

  • Deborah Leal
  • Óscar Bonilla

DOI:

https://doi.org/10.15359/rca.29-1.2

Palabras clave:

Indígenas; Agricultra

Resumen

Se examina la relación entre, por un lado, cuatro procesos emergentes de desarrollo -agricultores ecológicos organi-zados en Costa Rica, indios kuna en Panamá, Programa Raízes en Brasil y Movimiento Indígena Ecuatoriano- y, por otro lado, la sostenibilidad de la vida y de las culturas, rela-cionando todo ello con la irrupción de una agricultura que rescata los conocimientos ancestrales y respeta los límites ecológicos de los sistemas productivos: ésa es la agricultu-ra para la vida, la cual es caracterizada someramente. Se identifica una tendencia común a aquellos cuatro grupos: generación de procesos formativos e informativos enfo-cados en su problemática que conducen a su empodera-miento e incidencia en los contextos económico, político y sociocultural en que se encuentran inmersos.

Biografía del autor/a

Deborah Leal

Médica veterinaria, especialista en agroforestería, Brasil, delalrodrigues@yahoo.com.br

Óscar Bonilla

Director del Observatorio de las Culturas y las Artes de Ecuador, Ecuador

Referencias

Acevedo, E. 2003. Itancõa, nosso sitio no Baixo Acará. Programa Raízes. Belém.

Alvarenga, P. “Las explotaciones agropecuarias en los albores de la expansión cafetalera”, en Revista de historia 14, 1986.

Alvarenga, P. “La composición de la producción agropecuaria en el Valle Central costarricense. Un estudio comparativo de las Regiones de Oriente y Occidente 1785-1805”, en Revista de historia 16, 1987.

Alvarenga, P. “Resistencia campesina y formación del mercado de bienes básicos. Cartago. 1750-1820”, en Revista de historia 31, 1995.

Amazonía Sin Mitos. 1992. Amazonía Sin Mitos. Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente. Brasil.

Auna et al. 2002. Memoria II Taller: Buscndo la equivalencia entre comercio justo y orgánico. Cedeco. San José.

Bolaños, M. “Los indígenas y la conservación de la biodiver-sidad: 500 años de resistencia”, en Revista de historia 23, 1992.

Borge, C. y R. Castillo. 1997. Cultura y conservación en la Talamanca indígena. Euned. San José.

Budowski, G. “Sección I: Política económica y desarrollo sostenible: comentarios”, en Segura, Olman (comp.). 1992. Desarrollo sostenible y políticas económicas en América Latina. Dei. San José.

Bush, L. y C. Sachs. “The agricultural sciences and the modern world system”, en 1981. Science and agricultural develop-ment. Allanheld, Osmun & Co. Publishers, Inc. Montclair, NJ, USA.

Calderón, F. y R. Laserna. “Nación, Estado y Movimientos Sociales Regionales en Bolívia (1917-1983)”, en Camacho, D. (comp.). 1989. Los movimientos populares en América Latina. Siglo veintiuno editores.

Camacho, D. “Los movimientos populares”, en Camacho, D. 1990. América Latina hoy. Siglo veintiuno editores.

Cardenal, L. “Oportunidades para el desarrollo sostenible: una perspectiva ecologista”, en Camacho, D. 1992. Desarrollo sostenible y políticas económicas en América Latina. Dei. San José.

Castro, S. “Estado, privatización de la tierra y conflictos agra-rios”, en Revista de historia 21-22, 1990.

Conaie. 1989. Las nacionalidades indígenas en el Ecuador: Nuestro proceso organizativo. Ediciones Tincui – Abya Yala. Quito.

Funes, E.A. 1995. Nasci nas matas nunca tive senhor: história e memória dos mocambos do baixo Amazonas. USP. São Paulo.

Herrera, H. et al. 2000. El espíritu de la tierra: plantas y ani-males en la vida del pueblo Kuna. Idiky - Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Ciudad de Panamá.

Hinkelammert, F. y H. Mora. 2001. Coordinación social del trabajo, mercado y reproducción de la vida humana: preludio a una teoría crítica de la racionalidad reproductiva. Colección Economia-teologia. Dei. San José.

Hinkelammert, F. 2003. Solidaridad o suicidio colectivo. Ambienticoediciones. Costa Rica.

Ibarra, E. 1999. Las manchas del jaguar: huellas indígenas en la historia de Costa Rica (Valle Central, siglos XVI-XX). Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José.

ICCI. 2003. Boletín ICCI-ARY Rimay, 46, Año 5. Quito.

Jiménez, W. 2003. Recuento histórico del trabajo de atención de fincas, conceptualización y estrategia actual de acompa-ñamiento de fincas orgánicas integrales campesinas (foic). Cedeco. Costa Rica.

Jiménez, W. “Los sistemas diversificados de producción en fincas de pequeños productores en la región noratlántica de Costa Rica”, en Perspectivas rurales (5) 2, 2004.

Jones, J. R. “Colonization in Central America”, en Manshard, W. y W. B. Morgan (eds) 1988. Agricultural expansion and pioneer setlements in the humid tropics. The United Nations University. Tokio.

Kantule, J. S. 2003. Anmar mali wascan: nuestras raíces. Comisión centenaria de la historia del pueblo ustub.

Karakras, A. 1990. Las nacionalidades indias y el estado ecu-atoriano. Editorial Tincui – Conaie. Quito.

Leal, D. “Cambios en la investigación y acción en desarrollo rural y medio ambiente”, en Perspectivas rurales (5) 2, 2004. Leal, D. “Origen de los huertos caseros en Costa Rica y sos-tenibilidad”, en Ambientales 26, 2004.

Meléndez, C. “Formas en la tenencia de la tierra en Costa Rica durante el régimen colonial”, en Revista de historia 1, 1975. Milla, C. 1983. Génesis de la cultura andina. Fondo editorial C.A.P. Lima.

Molina, I. “El Valle Central de Costa Rica en el ocaso de la Colonia: estructura productiva, progreso agrícola y capital comercial”, en Revista de historia 12-13, 1986.

Mires, F. 1991. El discurso de la indianidad: la cuestión indí-gena en América Latina. Dei. San José.

Paz, O. “Prólogo: La mirada anterior”, en Castaneda, C. 1971. Las enseñanzas de Don Juan. Fondo de Cultura Económica. México DF.

Pires, M. L. 1999. Parque indígena do Xingu: a cosntrucão de um territorio estatal. Editora Unicamp. São Paulo.

Programa Raízes. 2002. Relatorio de actividades. Programa Raízes. Belém.

Quirós, C. “Los pueblos de indios encomendados y su organi-zación como productores directos de productos autóctonos”, en Quirós, C. 1993. La era de la encomienda. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José.

Radulovich, R. y J. A. Karremans. 1993. Validación de tecnolo-gías en sistemas agrícolas. Serie técnica. Informe técnico/ Catie; no. 212. Catie. Costa Rica.

Torres, J. “Sección III Experiencias internacionales en estrate-gias de desarrollo sostenible: Comentario”, en Segura, Olman. 1992. Desarrollo sostenible y políticas económicas en América Latina. Dei. San José.

Ribeiro, D. 1951. Diarios indios. Companhia das Letras. São Paulo.

Ribeiro, D. 1970. Os indios e a civilizacão. Companhia das Letras. São Paulo.

Ribeiro, D. 1995. O povo brasileiro. Companhia das Letras. São Paulo.

Salas, J. A. “La búsqueda de soluciones al problema de la esca-sez de tierra en la frontera agrícola: aproximación al estudio del reformismo agrario en Costa Rica, 1880-1940”, en Revista de historia No. especial simposio: 97-149, 1985.

Samaniego, G. y R. Lok. “La valorización sociocultural del huer-to y del café con árboles entre la población ngöbe de Chiriquí, Panamá”, en Lok, R. 1998. Huertos caseros tradicionales de América Central: características, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario. Catie. Costa Rica.

Segura, O. “Introducción”, en Segura, Olman. 1992. Desarrollo sostenible y políticas económicas en América Latina. Dei. San José.

Souza de Araújo, L. M. y M. R. Silva Julião. 2002. Educación escolar indígena. Relatorio. Seção de educação escolar indí-gena. Secretaria Executiva de Educação. Governo do Estado do Pará.

Vilar, S. 1997. La nueva racionalidad: comprender la compleji-dad con métodos transdisciplinarios. Kairós. Barcelona.

Viteri, C. 2003. Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Modulo Amazonía contemporánea. Escuela de Derechos Indígenas, CDES. Ecuador.

Watchel, N. 1971. Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Alianza Universidad. Madrid.

Descargas

Publicado

01-01-2005

Cómo citar

Leal, D., & Bonilla, Óscar. (2005). Indígenas y campesinos americanos haciendo “agricultura para la vida”. Revista De Ciencias Ambientales, 29(1), 23-31. https://doi.org/10.15359/rca.29-1.2

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Leal, D., & Bonilla, Óscar. (2005). Indígenas y campesinos americanos haciendo “agricultura para la vida”. Revista De Ciencias Ambientales, 29(1), 23-31. https://doi.org/10.15359/rca.29-1.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.