Evaluación integral de la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en Tandil, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rca.55-1.14

Palabras clave:

Calidad del agua; gestión ambiental; gestión de los recursos hídricos; medio rural

Resumen

[Introducción]: En América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la utilización de enfoques sectoriales y por la falta de información y sistematización. La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), enfoque que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es reconocida como apropiada para responder a los desafíos de la gestión sustentable. [Objetivo]: Se planteó como objetivo analizar, de forma integral, las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. [Metodología]: Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos para determinar la potabilidad del recurso, se desarrolló y aplicó un índice del nivel de manejo del agua en las escuelas, así como una entrevista a un informante clave del Consejo Escolar de Tandil, para evaluar el manejo institucional del recurso y, por último, las variables relevadas se analizaron por completo. [Resultados]: Los resultados indicaron que microbiológicamente el agua no es apta para el consumo en el 73 % de las escuelas y que el manejo institucional dista de una conceptualización de gestión integral. [Conclusiones]: A partir de la integración de los resultados se concluye que dicho manejo influye directamente sobre la calidad del agua, evidenciado en los problemas microbiológicos detectados. Se identifican las principales falencias del manejo actual y se destaca la necesidad de asumir medidas institucionales que tiendan a una gestión integral del recurso.

Biografía del autor/a

Bethania Nicora, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Tesista, Facultad de Ciencias Humanas (FCH).

Rosario Soledad Barranquero, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Investigadora. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA).

Silvina Graciela Etcheverría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Docente, Facultad de Ciencias Económicas.

Anahí Tabera, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Investigadora, Laboratorio de Microbiología de los Alimentos.

Miguel Quiroga, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Investigador, Laboratorio de Análisis Bioquímicos y Minerales (LAByM).

Roberto Landa, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Investigador, Laboratorio de Análisis Bioquímicos y Minerales (LAByM).

María Carolina Verellén, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Docente, Facultad de Ciencias Humanas (FCH).

Bruno Dipardo, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires

Becario doctoral.

Víctor Alejandro Ruiz de Galarreta, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

 Investigador, Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA).

Referencias

Abioye, S. O. y Perera, E. D. P. (2019). Public health effects due to insufficient groundwater quality monitoring in Igando and Agbowo regions in Nigeria: A review. Sustainable Water Resources Management, 5(4), 1711-1721. https://doi.org/10.1007/s40899-019-00330-5

APHA (American Public Health Association). (2005). Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater. 21st Edition. Andrew D., Eaton, A., Clesceri, L., Rice, E., Greenberg, A., Franson, M. (Editors)

Banda Noriega, R., Ruiz de Galarreta, V. A., Barranquero, R. S., Saraceno, D., Irastorza, M. T., Cifuentes, M., Cisneros Basualdo, N. E., Díaz, A., Donalisio, R., Galecio, M. F., Landa, R., Quiroga, M., Rodríguez, C. I., Sosa, B. y Tabera, A. (2018). Evaluación de agroquímicos en arroyos y agua subterránea del partido de Tandil considerando características hidrogeológicas y uso del suelo. XIV Congreso Latinoamericano de Hidrogeología. X Congreso Argentino de Hidrogeología. VIII Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de la Hidrología Subterránea. El Agua Subterránea “Recursos sin Fronteras”. Salta, 23 al 26 de octubre de 2018.

Barranquero, R. S., Varni, M. R., Ruiz de Galarreta, V. A. y Banda Noriega, R. (2012a). Evaluación de las características del agua subterránea en la cuenca del arroyo Langueyú, Tandil, Buenos Aires, Argentina. Trabajo completo presentado oralmente en 1.º Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos. Organizado por el Instituto Nacional del Agua. 14 y 15 de junio de 2012. Ezeiza, Buenos Aires, Argentina.

Barranquero, R. S., Varni, M. R., Ruiz de Galarreta, V. A. y Banda Noriega, R. (2012b). Aporte de la hidroquímica al modelo conceptual del sistema hídrico subterráneo. Tandil, Argentina. GEOACTA, 37(2), 130-146. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/article/view/1085

Barranquero, R. S., Varni, M. R., Ruiz de Galarreta, V. A., Quiroga, M., & Landa, R. (2013). Assessment of hydrochemical characteristics of the Langueyú creek basin applying multivariate statistical analysis. The Journal of the Argentine Chemical Society, 100, 9-24.

Barranquero, R. S. (2015). Análisis y evaluación del sistema hidrogeológico ambiental en la cuenca del arroyo Langueyú, Tandil, Buenos Aires. Revista Estudios Ambientales-Environmental Studies Journal, 3(1), 59-64. http://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/37/26

Barranquero, R. S., Varni, M. R., Pardo, R., Vega, M., Zabala, M. E. y Ruiz de Galarreta, V. A. (2016). Propuesta para el estudio comparativo del recurso hídrico subterráneo. Ejemplo de caso: cuencas de los arroyos Langueyú y Del Azul. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, 37, 45-56. https://www.editoresasagai.org.ar/ojs/index.php/rgaia/article/view/117

Braimah, I., Amponsah, O., & Asibey, M. O. (2016). The effectiveness of the local management systems of rural water facilities for sustainable service delivery: a case study of the Sekyere East District, Ghana. Sustainable Water Resources Management, 2(4), 405-418. https://doi.org/10.1007/s40899-016-0070-7

Camio, M. I., Rébori, A., Romero, M. d. C. y Álvarez, M. B. (2016). Innovación y software. Diagnóstico y medición en empresas argentinas. Editorial UNICEN.

Código Alimentario Argentino (CAA). (2012). Capítulo XII: Bebidas hídricas, agua y agua gasificada. Ley 18.284. Argentina. http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XII.pdf

Faviel Cortez, E., Infante Mata, D., & Molina Rosales, D. O. (2019). Percepción y calidad de agua en comunidades rurales del área natural protegida La Encrucijada, Chiapas, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(2), 317-334. https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.02.05

Global Water Partnership (GWP) and the International Network of Basin Organizations (INBO). (2009). A Handbook for Integrated Water Resources Management in Basins. Stockholm. https://www.inbo-news.org/IMG/pdf/GWP-INBOHandbookForIWRMinBasins.pdf

Khadse, G. K., Patni, P. M., Talkhande, A. V. & Labhasetwar, P. K. (2016). Change in drinking water quality from catchment to consumers: a case study. Sustainable Water Resources Management, 2(4), 453-460. https://doi.org/10.1007/s40899-016-0069-0

Kramer, A., y Pahl-Wostl, C. (2014). The global policy network behind integrated water resources management: is it an effective norm diffusor? Ecology & Society, 19(4). https://www.ecologyandsociety.org/vol19/iss4/art11/

Krueger, T., Maynard, C., Carr, G., Bruns, A., Mueller, E. N. & Lane, S. (2016). A transdisciplinary account of water research. WIREs Water 2016, 3, 369-389. https://doi.org/10.1002/wat2.1132

Mahlknecht, J., y Pastén Zapata, E. (2013). Los recursos hídricos y la gestión del agua en América Latina y el Caribe: un panorama. Diagnóstico de los recursos hídricos en América Latina. México: Pearson Educación.

Martínez‐García, J., Jaramillo‐Colorado, B. E. & Fernández‐Maestre, R. (2019). Water quality of five rural Caribbean towns in Colombia. Environmental Earth Sciences, 78 (18), 575. https://doi.org/10.1007/s12665-019-8580-x

Mena, L. D. y Romanazzi, P. G. (2017). Caracterización hidrológica del faldeo norte de las sierras de Tandil. XXVI Congreso Nacional del Agua, Córdoba, Argentina.

Mirassou, S. B. (2009). La gestión integral de los recursos hídricos: aportes a un desarrollo conceptual para la gobernabilidad del agua. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. http://hdl.handle.net/10469/1365

Nava, L. F. y Medrano-Pérez, O. R. (2019). Retos y oportunidades de la gestión de los recursos hídricos subterráneos: Aproximación al problemático acceso al agua en Valles Centrales de Oaxaca, México. Acta Universitaria, 29, 1-20. http://doi.org/10.15174.au.2019.2429

Peña, H. (2016). Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Pigmans, K., Aldewereld, H., Dignum, V., & Doorn, N. (2019). The role of value deliberation to improve stakeholder participation in issues of water governance. Water Resources Management, 33(12), 4067-4085. https://doi.org/10.1007/s11269-019-02316-6

Rodríguez, C. I. (2014). Evaluación ambiental del uso y gestión del agua subterránea en el partido de Tandil. Pautas para su gestión sustentable. Tesis del Doctorado en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Rodríguez, C. I., Gaspari, F., Ruiz de Galarreta, V. A., Kruse, E. E., Quiroga, M. y Landa, R. (2016). Caracterización hidrológica de la cuenca alta del arroyo Napaleofú, Tandil, Buenos Aires, Argentina. I Jornadas Internacionales y III Nacionales de Ambiente.

Saraceno, D., Barranquero, R. S., Ruiz de Galarreta, A., Banda Noriega, R., Quiroga, M. y Irastorza, T. (2014). Análisis de la calidad del agua subterránea en el partido de Tandil en relación a las prácticas agropecuarias. https://www.researchgate.net/publication/319621183_Analisis_de_la_calidad_del_agua_subterranea_en_el_partido_de_Tandil_en_relacion_a_las_practicas_agropecuarias

Suárez-Serrano, A., Baldioceda-Garro, Á., Durán-Sanabria, G., Rojas-Conejo, J., Rojas-Cantillano, D. y Guillén-Watson, A. (2019). Seguridad hídrica: Gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 53(2), 25-46. DOI: https://doi.org/10.15359/rca.53-2.2

Walker, W. E., Loucks, D. P. & Carr, G. (2015). Social responses to water management decisions. Environmental Processes, 2(3), 485-509. https://doi.org/10.1007/s40710-015-0083-5

Withanachchi, S., Ghambashidze, G., Kunchulia, I., Urushadze, T., & Ploeger, A. (2018). A Paradigm Shift in Water Quality Governance in a Transitional Context: A Critical Study about the Empowerment of Local Governance in Georgia. Water, 10(2), 98. https://doi.org/10.3390/w10020098

Ximenes, M., Duffy, B., Faria, M. J. & Neely, K. (2018). Initial observations of water quality indicators in the unconfined shallow aquifer in Dili City, Timor-Leste: suggestions for its management. Environmental earth sciences, 77(19), 711. https://doi.org/10.1007/s12665-018-7902-8

Xu, L., Gober, P., Wheater, HS y Kajikawa, Y. (2018). Reframing socio-hydrological research to include a social science perspective. Journal of hydrology, 563, 76-83. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2018.05.061

Publicado

01.01.2021

Cómo citar

Nicora, B., Barranquero, R. S., Etcheverría, S. G., Tabera, A., Quiroga, M., Landa, R., Verellén, M. C., Dipardo, B., & Ruiz de Galarreta, V. A. (2021). Evaluación integral de la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en Tandil, Argentina. Revista De Ciencias Ambientales, 55(1), 294-316. https://doi.org/10.15359/rca.55-1.14

Número

Sección

Notas técnicas

Cómo citar

Nicora, B., Barranquero, R. S., Etcheverría, S. G., Tabera, A., Quiroga, M., Landa, R., Verellén, M. C., Dipardo, B., & Ruiz de Galarreta, V. A. (2021). Evaluación integral de la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en Tandil, Argentina. Revista De Ciencias Ambientales, 55(1), 294-316. https://doi.org/10.15359/rca.55-1.14

Comentarios (ver términos de uso)