Percepción del riesgo de habitar en las inmediaciones de un sitio de disposición final, El Salto, México
DOI:
https://doi.org/10.15359/rca.57-2.5Palabras clave:
Amenaza, contaminación ambiental, enfermedades, percepción de riesgo, relleno sanitarioResumen
[Introducción]: El estudio de percepción del riesgo refiere a las reflexiones y evaluaciones de las personas sobre los peligros a los que ellos, sus instalaciones y su medio están o podrían estar expuestos y tomar decisiones en torno a eso. [Objetivo]: En esta investigación se analiza la percepción del riesgo de las comunidades Mesa de los Laureles y Fraccionamiento Nueva Vizcaya ubicadas en El Salto, Jalisco, México, que se encuentran en las inmediaciones del Relleno Sanitario Los Laureles; aunado a esto se examina la relación espacial entre la ubicación de las personas y las enfermedades sensibles a la contaminación. [Metodología]: Se utilizó una metodología cuantitativa, complementada con Sistemas de Información Geográfica, recorridos de campo y entrevistas a profundidad. Se realizaron 101 encuestas, el cuestionario estuvo divido en cuatro apartados con 21 preguntas. Se realizó estadística descriptiva y análisis con regresión lineal simple y ji-cuadrado. [Resultados]: La población reconoce los cambios en su entorno, e identifica como enfermedades más frecuentes relacionadas como las gastrointestinales, respiratorias y dérmicas. Los modelos estadísticos señalan que las enfermedades tentativamente podrían minimizarse un 2.73% si los hogares estuviesen a 2.55mts más lejos del relleno. [Conclusiones]: la población aún percibe el riesgo desde una noción del espacio muy limitada lo cual impide reaccionar frente a la amenaza, así mismo tiene un portafolio de riesgos, en donde el habitar en las inmediaciones del relleno no es visibilizado como una amenaza importante a su bienestar físico, y lo asume como un riesgo aceptable.
Referencias
Arriaza, M. (2006). Guía práctica de análisis de datos. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Bernache, G. (2019). Evaluación de los sistemas de manejo de residuos en cuatro municipios de Jalisco, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35, 19-27.
https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.esp02.03
Calixto Flores, R. y Herrera Reyes, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de educar, 11(22), 229.
Cárdenas Moreno, P. R., Robles Martínez, F., Colomer Mendoza, F. J., y Piña Guzmán, A. B. (2016). Herramientas para la evaluación de riesgos sobre el ambiente y salud, por la disposición final de residuos sólidos urbanos. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 32 (Especial Residuos Sólidos) 47-62,
https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.05.04
Coacalla-Castillo, C.E., Castro-Pérez, G.M., Santa-Cruz, K.S., Torres-Chipana, A., y Callalli-Merino, S. (2022). Manejo de los residuos sólidos municipales y el desarrollo sostenible. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.025
Cori, L., Bianchi, F., Cadum, E. & Anthonj, C. (2020). Risk perception and COVID-19. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(9), 3114. https://doi.org/10.3390/ijerph17093114
Corral, V., Frías, M. y González, D. (2003). Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México. Región y Sociedad, 15(26), 49-72. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v15n26/v15n26a2.pdf
Douglas, M. & Wildavsky, A. (1982). Risk and Culture. University of California Press.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Paidós.
Esquivel Ferriño, P. C., Cantú Cárdenas, L. G., & González-Santiago, O. (2018). Perception of air and water pollution and its association with cancer risk perception in a region with high cancer mortality in Mexico. An exploratory study. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 34(2), 347 - 353. https://doi.org/10.20937/RICA.2018.34.02.14
Fabrá-Arrieta, J. C., y Mejia-Toro, W. A. (2020). Afecciones respiratorias asociadas a factores ambientales y sanitarios en tres veredas de Guarne, Colombia, 2015. Revista de Salud Pública, 21, 217-223. https://doi.org/10.15446/rsap.V21n2.56036
Freire-Vinueza, C., Meneses, K., & Cuesta, G. (2021). América Latina: ¿Un paraíso de la contaminación ambiental? Revista de Ciencias Ambientales, 55(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/rca.55-2.1
Gran, J.A. y Bernache, G. (2016). Gestión de residuos sólidos urbanos, capacidades del gobierno municipal y derechos ambientales. Sociedad y ambiente, 1 (9), 73-101.
https://www.redalyc.org/pdf/4557/455745080004.pdf
Harvey, D. (2006). Space as a keyword. En N. Castree y D. Gregory (Eds.), A Critical Reader (pp. 270-294). Blackwell.
INEGI. (2016). Cartografía geoestadística urbana y rural amanzanada. Jalisco Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/mapas/?t=0710000000000000&tg=3905
INEGI. (2016b). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/#Tabulados
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Jiang, B., Li Y., & Yang, W. (2020). Evaluation and treatment analysis of air quality including particulate pollutants: A case study of Shandong Province, China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(24), 9476.
https://doi.org/10.3390/ijerph17249476
Lezama, J. L. (2010). Sociedad, medio ambiente y política ambiental, 1970-2000. En J. L. Lezama y B. Graizbord (coords.). Los grandes problemas de México. Medio ambiente (pp. 23-60). Distrito Federal, México: El Colegio de México.
Luo, H., Guan, Q., Lin, J., Wang, Q., Yang, L., Tan, Z., & Wang, N. (2020). Air pollution characteristics and human health risks in key cities of northwest China. Journal of Environmental Management, 269, 110791. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.110791
McCulligh, C. (2017). Falta el título de la tesis en cursive [Tesis de Doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social].
https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/470
Méndez, F., Gómez, O. L., Girón, S., Mateus, J. C., Mosquera, J., Filigrana, P., Gómez, R. M., Ocampo, C. y Gulloso, L. (2006). Evaluación del impacto ambiental del relleno sanitario Doña Juana en la salud de grupos poblacionales en su área de influencia. Universidad del Valle.
Mondal, S. & Singh, G. (2021). Pollution evaluation, human health effect and tracing source of trace elements on road dust of Dhanbad, a highly polluted industrial coal belt of India. Environmental Geochemistry and Health, 43, 2081-2103.
https://doi.org/10.1007/s10653-020-00785-y
Montes, P. Y., Aguilar, N., Ávila, R., Macbani, P., Raygoza, M., Garnica, B., Reynoso, J. y Ruvalcaba-Ledezma J. C. (2021). Contaminación del río Santiago: Un problema epidemiológico ambiental persistente de salud pública en Jalisco, México. Journal of Negative and No Positive Results, 6 (9), 1222-1236. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3951
Mrkva, K., Cole, J. C., & Van Boven, L. (2021). Attention increases environmental risk perception. Journal of Experimental Psychology: General, 150(1), 83-102.
https://doi.org/10.1037/xge0000772
Peniche-Camps, S., y Cortez-Huerta, M. (2020). La costumbre al envenenamiento: El caso de los contaminantes atmosféricos de la ciudad de Guadalajara, México. Revista De Ciencias Ambientales, 54(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/rca.54-2.1
Peterson, J. & Hughes, S. (2017). Governing garbage: Advancing urban sustainability in the context of private service delivery. Cities, 70 (June), 46-54.
https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.06.008
Rao, C. & Yan, B. (2020). Study on the interactive influence between economic growth and environmental pollution. Environmental Science and Pollution Research, 27, 39442-39465. https://doi.org/10.1007/s11356-020-10017-6
Saldaña, C. y Nájera, O. (2019). Identificación de sitios con potencial para la disposición final de residuos sólidos urbanos en el municipio de Tepic, Nayarit, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35, 69-77.
https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.esp02.07
Syberg, K., Hansen, S. F., Christensen, T. B., & Khan, F. R. (2018). Risk perception of plastic pollution: Importance of stakeholder involvement and citizen science. In Freshwater microplastics (pp. 203-221). https://doi.org/10.1007/978-3-319-61615-5_10
Xiangmei, M., Feifei, F., & Lifeng, W. (2021). Prediction of major pollutants discharge from wastewater in 31 cities of China. Sustainable Production and Consumption, 26, 54-64. https://doi.org/10.1016/j.spc.2020.09.010
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir del 17 de mayo del 2018 la licencia ha sido actualizada a:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.