Rehabilitación ecológica de un ecosistema ripario: caso en una sección del cauce del río Maravilla en Jiménez de Cartago, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rca.59-2.6Palabras clave:
comunidades, degradación, estrategias, recreación, restauración, ribereña, vegetaciónResumen
[Introducción]: En los últimos 20 años, los bosques tropicales latinoamericanos han disminuido un 25 %, afectando la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los recursos hídricos. La microcuenca del río Maravilla, ubicada en Jiménez, Cartago, Costa Rica, enfrenta deforestación por monocultivos y ganadería, aumentando el riesgo de inundaciones. [Objetivo]: Desarrollar un proceso de rehabilitación ecológica en el área de protección del río Maravilla para recuperar la funcionalidad ecológica, su productividad y la biodiversidad local. [Metodología]: Esta investigación se llevó a cabo entre 2021 y 2023, incluyó recorridos de campo, análisis de servicios ecosistémicos, evaluación multicriterio y delimitación de áreas de protección. Se consideraron criterios de accesibilidad, ausencia de cobertura vegetal forestal, uso recreacional y conformidad con la normativa de protección. Se identificaron 137 especies y 49 familias de flora con potencial para la restauración y se implementaron técnicas variadas para el establecimiento de especies. [Resultados]: Se evidencia una significativa recuperación de la vegetación con la siembra de 1 828 árboles, 3 483 arbustos, 342 herbáceas y 7 lianas. Las técnicas de cercas vivas, siembra directa, métodos de zigzag y tresbolillos, fueron efectivas para controlar agentes perturbadores, incrementar la conectividad, atraer biodiversidad y mejorar las condiciones del suelo. [Conclusiones]: Se destaca la importancia de utilizar especies adaptadas a las condiciones locales y de involucrar a la comunidad para asegurar la sostenibilidad de los esfuerzos de rehabilitación. [Recomendaciones]: Continuar con el desarrollo de programas educativos para fomentar la participación comunitaria y continuar con el monitoreo y mantenimiento de las áreas rehabilitadas. Además, se sugiere fortalecer la colaboración interinstitucional y con las ONG para expandir los esfuerzos de restauración ecológica.
Referencias
Área de Conservación Guanacaste [ACG]. (2012). Estación Experimental Forestal Horizontes https://www.acguanacaste.ac.cr/biodesarrollo/programa-de-restauracion-y-silvicultura/estacion-experimiental-forestal-horizontes
Aximoff, I. A., Soares, H. M., & Bernadello, G. (2020). Acnistus arborescens (Solanaceae): an important food resource for birds in an Atlantic Forest site, [Acnistus arborescens (Solanaceae): un importante recurso alimenticio para las aves en un lugar del bosque atlántico] Southeastern Brazil. Rodriguesia, 71, e02232018. https://www.scielo.br/j/rod/a/bNwsVxb7JLL55MKF6sBvtqc/?format=html&lang=en
Bolaños, T. y Moscoso, A. (2011). Consideraciones y selección de especies vegetales para su implementación en ecoenvolventes arquitectónicos: una herramienta metodológica. Facultad de Ciencias Ambientales Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. Revista nodo, Nº 10, Vol. 5. 20p.
Bonilla-Villalobos, V. (2018). Estrategias de restauración de ecosistemas en un sitio degradado del bosque húmedo premontano transición seca. Repertorio Científico, 21(2), 37-58. https://doi.org/10.22458/rc.v21i2.2408
Calle, Z., Carvajal, M., Giraldo, A. (2015). Monitoreo participativo e indicadores socioeconómicos de la restauración ecológica. En Aguilar-Garavito, et al. (Eds.), Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres (pp. 67-73). https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Murcia/publication/282648462_Estado_del_monitoreo_de_la_restauracion_ecologica_en_Colombia/links/620683ad87866404a16038dc/Estado-del-monitoreo-de-la-restauracion-ecologica-en-Colombia.pdf
Celentano, D. (2010). Restauración ecológica de bosques tropicales en Costa Rica: Efecto de varios modelos en la producción, acumulación y descomposición de hojarascas. Revista Biología Tropical, 59(3), 1323-1336. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442011000300032
Cogollo Calderón, A. M., Velasco Linares, P., & Manosalva, L. (2020). Caracterización funcional de plantas y su utilidad en la selección de especies para la restauración ecológica de ecosistemas altoandinos. Biota colombiana, 21(1), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49163257001
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 8: Panorama Social de América Latina 2020. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/251d2882-8b85-4989-ad2a-ca5118cfd95b
Contreras Mejía, M. L., & Ruge Rojas, M. F. (2021). Evaluación de la especie Tithonia diversifolia como abono verde y promisoria en la recuperación de indicadores del suelo, susceptibles a la compactación en la Finca Ganadera “Santa Isabel. https://redcol.minciencias.gov.co/Record/UNBOSQUE2_81be5073eb6a4f680e4923d3c02ea12c
Espinoza-Espinoza, N. (2022). Plan de restauración ecológica participativa para una finca productiva en Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/14303
Flora Digital de la Estación Biológica La Selva. (2015). Florula digital de La Selva, Costa Rica. Organización para Estudios Tropicales (OET). https://sura.ots.ac.cr/florula4/
Gálvez, J. (2002). La restauración ecológica conceptos y aplicaciones: Revisión bibliográfica. Guatemala: Universidad Rafael Landivar / IARNA-URL. https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/pPublicacion.aspx?pb=1073
González, R., Avella, A., Díaz-Triana, J. (2015). Plataformas de Monitoreo para vegetación: toma y análisis de datos. En Aguilar-Garavito, et al. (Eds.), Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres (pp. 87-107). https://www.researchgate.net/publication/301221874_Plataformas_de_monitoreo_para_vegetacion_Toma_y_analisis_de_datos
Hammel, B. E., Grayum, M. H., Herrera, C., & Zamora, N. (2015). Manual de Plantas de Costa Rica. Missouri Botanical Garden Press.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Las tres rutas de la investigación científica: Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Jiménez-Gavilán, P. (2021). Impacto de la gestión de los recursos hídricos en el estado ecológico del río Maravilla (Cartago, Costa Rica). https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/23437
Llosa, Z. B. y Monge-Nájera, J. (2010). Restauración ecológica en la meseta central de Costa Rica. Biocenosis, 23(2). https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1240
Municipalidad de Jiménez. (2023). Datos demográficos del Cantón de Jiménez. https://munijimenez.go.cr/index.php/mn-conozcanos/mn-micanton/datos-demograficos-del-canton
Organización de Estudios Tropicales [OTS]. (2012). La restauración de humedales en el Parque Nacional Palo Verde. http://www.ots.ac.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=263&Itemid=420
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2020). The State of Food and Agriculture 2020: Overcoming Water Challenges. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/3/cb1446en/cb1446en.pdf
Peñaherrera, J. D. A. (2023). Gestión turística de los páramos del Ecuador: una oportunidad para el manejo sostenible de los ecosistemas frágiles. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (17), 86-106 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9278680
Pérez, A., Montejo, I., Iglesias, J. M., López, O., Martín, G. J., García, D. E., ... & Hernández, A. (2009). Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray. Pastos y forrajes, 32(1), 1-1. https://www.redalyc.org/pdf/2691/269119696001.pdf
Reyes, D. G. J., & Francois, M. C. J. (2019). La deforestación de los bosques tropicales: una revisión. Tecnología al Servicio de la Ingeniería, (136), 86-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3088207
Rodríguez-Arias, C. (2023). Cambios en la estructura vertical y composición florística en la Reserva Natural Madre Verde-Costa Rica tras 15 años de restauración ecológica. Revista de Ciencias Ambientales, 57(2), 1-26. https://doi.org/10.15359/rca.57-2.9
Rondon, R. & Vidal, R. (2005). Establecimiento de la Cubierta Vegetal en Areas Degradadas. (Principios y Metodos). Revista Forestal Latinoamericana, (38), 63-82. http://jardineria.jaravalencia.com/docu/Cubierta%20vegetal.pdf
Sanchún, A.; y Obando, G. (2016). El papel de los viveros forestales en la restauración. Cap. 3. Restauración funcional del paisaje rural: Manual de técnicas, UICN, 2016. Costa Rica.
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/ST-GFE-no.03.pdf
Scholz, C., Moreira B. A., (2016). Restauración de paisajes forestales. En Sanchún A., Botero R., Morera A., Obando G., Russo R., Scholz C., y Spinola M. Restauración funcional del paisaje rural: Manual de técnicas. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/ST-GFE-no.03.pdf
Society for Ecological Restoration International [SER]. (2004). Principios de SER International sobre la restauración ecológica. Grupo de trabajo sobre ciencia y política, Tucson, Arizona: Society for Ecological Restoration International. https://cdn.ymaws.com/www.ser.org/resource/resmgr/custompages/publications/SER_Primer/ser-primer-spanish.pdf
Sierra Parra, A. M., Quijano Prieto, N. E., Herrera-Martínez, C. G., Villalobos Soto, R., Delgado, D., & Gutiérrez Leitón, M. (2022). Documentación de procesos de restauración ecológica asistida: islas de cultivo y plantaciones de melina en Guanacaste, Costa Rica. Ciencia ergo sum, 29(2). https://www.redalyc.org/journal/104/10470856001/html/
Solano, J., Villalobos, R., (s. f.). Instituto Meteorológico Nacional, Gestión de desarrollo. Regiones y Surbregiones climáticas de Costa Rica. 32pg. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/20909/Regionalizaci%C3%B3n+clim%C3%A1tica+de+Costa+Rica
Taylor, S. J., y Bogda, R. (1984). Introduction to Qualitative Research Methods: The Search for Meanings [Introducción a los métodos de Investigación cualitativa, búsqueda de significados] (2da ed.). Wiley.
Torres, J. C. T. (2009). El Xcanaan (Hamelia patens Jacq., Rubiaceae): una maravilla para su jardín de casa. Desde el Herbario CICY, 1, 13-14. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [IUCN]. (2012). El movimiento de restauración de paisajes se aproxima a los 50 millones de hectáreas con los compromisos de Costa Rica y El Salvador. http://www.iucn.org/es/news/?11607/Landscape-restoration-movement-approaches-50-million-hectares-with-El-Salvador-and-Costa-Rica-commitments
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [IUCN]. (2016). El Desafío de Bonn; restaurar bosques hectáreas por hectáreas. https://iucn.org/es/news/secretariat/201609/el-desaf%C3%ADo-de-bonn-se-aproxima-su-meta-de-restauraci%C3%B3n-de-150-millones-de-hect%C3%A1reas-de-tierras-degradadas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Ambientales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del 17 de mayo del 2018 la licencia ha sido actualizada a:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.