Aislamiento de bacterias del suelo y su potencial utilización en sistemas de tratamiento de aguas residuales

Autores/as

  • Silvia Mau Universidad Nacional, Costa Rica
  • Karen Vega Universidad Naciona, Costa Rica
  • Mónica Araya Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rca.42-2.4

Palabras clave:

Aguas residuales, planta de tratamiento, contaminación ambiental, microbiología ambiental, bioaumentación, microorganismos del suelo

Resumen

El estudio de microorganismos provenientes de ambientes naturales puede ser útil para la formulación de un compuesto microbiano aplicable para el bioaumento a un sistema de tratamiento de aguas. Se estudió microorganismos provenientes de muestras de suelo tomadas en Estación Biológica Tropical y Acuicultura “Río Macho”, Cartago, Costa Rica, y se seleccionaron cepas de los morfotipos más representativos. Se realizó cuatro tratamientos inoculando en el agua residual una suspensión de cada morfotipo seleccionado y posterior al tratamiento se cuantificó la DBO (demanda bioquímica de oxígeno). Los morfotipos de bacterias aisladas fueron bacilos Gram negativos (52,9%), bacilos Gram positivos esporulados (29,4%), bacterias filamentosas (11,8%) y bacilos Gram positivos no esporulados (5,9%). Tras los tratamientos se obtuvo una disminución entre un 94,7% hasta más de un 95,85% en la DBO inicial del agua residual, en contraste con el agua que no fue inoculada donde se obtuvo una disminución de un 91%. Este estudio preliminar evidencia un buen potencial de estas cepas para su utilización en sistemas de depuración de aguas residuales como inóculos para bioaumentación.  

Referencias

Alef, K. (1995). Nutrients, sterilization, aerobic and anaerobic cultura techniques. En Alef, K, y Nannipieri, P. (Eds.), Methods in applied soil microbiology and biochemistry (pp. 124-125). Londres: Acad. Press.

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1997, junio 19). Decreto ejecutivo No. 26042-S-MINAE. La Gaceta, N° 117.

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2004, diciembre 7). Decreto ejecutivo Nº 32133-S. La Gaceta, N° 239.

Barrios, E. (2007). Soil biota, ecosystem services and land productivity. Ecological Economic, 64, 269-285. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.03.004

Bitton, G. (2005). Wastewater microbiology. USA: John Wiley & Sons, Inc. http://dx.doi.org/10.1002/0471717967

Graham, D, y Smith, V. H. (2004). Designed Ecosystem Services: Application of Ecological Principles in Wastewater Treatment Engineering. Frontiers in Ecology and the Environment, 2(4), 199-206.

http://dx.doi.org/10.1890/1540-9295(2004)002[0199:DESAOE]2.0.CO;2

Habit, E, Parra, O, y Valdovinos, C. (2005). Ictiofauna de un sistema fluvial receptor de aguas servidas: Respuestas a una nueva planta de tratamiento (Rio Quilque, Chile central). Gayana, 69(1), 94-103. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382005000100010

Hakami, T, Suzuki, M, Fudou, R, Jojima, Y, Kajiura, T, Tabuchi, A, Sen, K, y Shibai, H. (2005). Isolation of novel bacteria and actinomycetes using soil-extract agar medium. J. Biosci. Bioeng., 99(5), 485-492. http://dx.doi.org/10.1263/jbb.99.485

Iranzo, M, Sainz-Pardo, I, Boluda, R, Sánchez, J, y Mormene, S. (2001). The use of microorganisms in environmental remediation. Annals of Microbiology, 51, 135-143.

Kavanagh, L, y Keller, J. (2007). Engineered ecosystem for sustainable on-site wastewater treatment. Water Research, 41, 1823 – 1831. http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2007.01.016

Kuai, L, Kerstens, W, PhuCuong, N, y Verstraete, W. (1999). Treatment of domestic wastewater by enhanced primary decantation and subsequent naturally ventilated trickling filtration. Water, Air, and Soil Pollution, 113, 43–62. http://dx.doi.org/10.1023/A:1005069523065

Loperena, L, Ferrari, M. D., Díaz, A. L., Ingold, G, Pérez, L. V, Carvallo, F, Travers, D, Menes, R. J, y Lareo, C. (2008). Isolation and selection of native microorganisms for the aerobic treatment of simulated dairy wastewaters. Bioresource Technology, 100, 1762–1766. http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2008.09.056

Ma, F, Guo, J, Zhao, L, Chang, C, y Cui, D. (2008). Application of bioaugmentation to improve the activated sludge system into the contact oxidation system treating petrochemical wastewater. Bioresource Technology, 100, 597–602. http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2008.06.066

Nodal, E. (2001). Procesos biológicos aplicados al tratamiento de agua residual. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 22(4), 52-56.

Reyes, I, y Valery, A. (2007). Efecto de la fertilidad del suelo sobre la microbiota y la promoción del crecimiento del maíz (Zea mays L.) con Azotobacter spp. Biagro, 19(3), 117-126.

Reynolds, K. (2002). Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica: Identificación del Problema. Agua Latinoamérica. Disponible en http://www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/DeLaLaveSepOct02.pdf.

Szymanski, N, y Patterson, R. (2003). Effective Microorganisms (EM) and Wastewater Systems. En Patterson, R.A., y Jones, M.J. (Eds). Future Directions for On-site Systems: Best Management Practice. Proceedings of On-site '03 Conference (pp. 348-355). Disponible en http://www.lanfaxlabs.com.au/papers/P53-03-Szymanski-Patterson.PDF.

Vásquez, A, Santiago, G, y Estrada, A. (2002). Influencia del pH en el crecimiento de quince cepas de hongos ectomicorrizógenos. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica, 73(1), 1-15.

Vilaseca, M. M. (2001). Observación microscópica de fangos activados en los tratamientos de depuración biológica. Boletín INTEXTER (U.P.C.), 119, 67-72.

Descargas

Publicado

01.12.2011

Cómo citar

Mau, S., Vega, K., & Araya, M. (2011). Aislamiento de bacterias del suelo y su potencial utilización en sistemas de tratamiento de aguas residuales. Revista De Ciencias Ambientales, 42(1), 45-52. https://doi.org/10.15359/rca.42-2.4

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mau, S., Vega, K., & Araya, M. (2011). Aislamiento de bacterias del suelo y su potencial utilización en sistemas de tratamiento de aguas residuales. Revista De Ciencias Ambientales, 42(1), 45-52. https://doi.org/10.15359/rca.42-2.4

Comentarios (ver términos de uso)