Impactos ambientales y variabilidad climática en el humedal de San Vito, Coto Brus, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rca.51-1.2Palabras clave:
Climatología, calentamiento de la tierra, deterioro ambiental, efectos de las actividades humanasResumen
El humedal de San Vito se ubica en el poblado de San Joaquín, en el distrito San Vito del cantón de Coto Brus, Puntarenas. El objetivo de este trabajo es analizar las causas de las variaciones en la extensión que este sufrió durante 68 años. Entre los posibles impactos ambientales se contemplan, principalmente, las modificaciones antrópicas realizadas durante la década de 1950 con la construcción del aeropuerto y el drenado de buena parte del humedal. Estos cambios fueron impulsados por la colonización agrícola de Coto Brus, la expansión de la frontera agrícola asociada al café, la ganadería y el crecimiento poblacional. Además, se observa una relación directa con la variabilidad climática expresada en años con la influencia de los fenómenos del Niño y la Niña, cuando su extensión varió significativamente. Se concluye que los cambios en el humedal San Vito han ocurrido por falta de políticas ambientales efectivas en el pasado, la falta de ordenamiento territorial y variaciones en los patrones de precipitación. Este estudio resulta ser un insumo técnico para la gestión y la conservación futura de humedales de montaña.
Referencias
Capote-López; R. P.; Mitrani; I.; Suárez; A. G. (2011). Conservación de la biodiversidad cubana y cambio climático en el archipiélago cubano. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 1(1); 1-25.
Córdoba Muñoz; R.; Romero Araya; J. C. & Windevoxhel Lora; N. J. (1998). Inventario de los humedales de Costa Rica. San José; Costa Rica: UICN ORMA.
Corlett; R. T. (2011). Climate change in the tropics: The end of the world as we know it? Biological Conservation 151(1); 22-25. Doi: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2011.11.027
Franco-Vidal; L.; Delgado; J. & Andrade; G. I. (2013). Factores de la vulnerabilidad de los humedales altoandinos de Colombia al cambio climático global. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía 22(2); 69-85.
Gandarillas; V.; Jiang; & Irvine; K. (2016). Assessing the services of high mountain wetlands in tropical Andes: A case study of Caripe wetlands at Bolivian Altiplano. Ecosystem Services 19; 51–64. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2016.04.006
Grupo de Examen Científico y Técnico (GECT) y la Secretaría a las Partes Contratantes (RAMSAR). (2016). Los humedales y la reunión sobre el cambio climático de la COP15 de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/strp/strp_briefing_climate_2009_s.pdf
Hijmans; R. J.; Camerom; S. E.; Parra; J. L.; Jones; P. G. & Jarvis; A. (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25; 1965–1978. doi: https://doi.org/10.1002/joc.1276
Horn; S. y Haberyan; K. A. (2016). Lakes of Costa Rica. In M. Kappelle (Ed.); Costa Rican Ecosystems. United States: The University of Chicago Press.
Instituto Geográfico Nacional. Fotografías aéreas a distintas escalas de los años de 1948; 1960; 1980; 1992; 1997; 1999. San José; Costa Rica.
Instituto Meteorológico Nacional. (2008). Atlas climático interactivo. San José; Costa Rica.
Moya; B.; Hernández; A. & Elizalde Borrell; H. (2005). Los humedales ante el cambio climático. Investigaciones Geográficas 37; 127-132. Doi: https://doi.org/10.14198/ingeo2005.37.07
Proyecto Humedales. (2016). Inventario Nacional de Humedales (en proceso). Información recopilada en campo por funcionarios de ACLAP y personal técnico del Proyecto. SINAC-GEF-PNUD-MINAE.
Quesada-Román; A. (2013). Condición de uso de la tierra del distrito San Vito; Coto Brus; Puntarenas. Revista Reflexiones 92(1); 47-64.
Secretaría Técnica Nacional Ambiental. (2016). Guía de identificación y manejo para humedales en propiedades privadas en Costa Rica. Recuperado de https://www.setena.go.cr/documentos/baulas/ASPECTOS%20TECNICOS%20DE%20MANEJO/GUIA%20DE%20HUMEDALES/GUIA%20DE%20HUMEDALES.pdf
Solano; J. & Villalobos; R. (2001). Aspectos fisiográficos aplicados a un bosquejo de regionalización geográfico - climático de Costa Rica. Tópicos de Meteorología y Oceanografía 8; 26-39.
United Nations Environment Programme. (2012). The Emissions Gap Report 2012. Autor.
Uriarte; A. (2003). Historia del clima de la Tierra. 1ra Edición. Bilbao; España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Wu; C.H.; Shukla; S. & Shresta; N. K. (2016). Evapotranspiration from drained wetlands with different hydrologic regimes: Drivers; modeling; and storage functions. Journal of Hydrology 538; 416–428. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2016.04.027
Zahawi; R.A.; Duran; G. & Kormann; U. (2015). Sixty-Seven Years of Land-Use Change in Southern Costa Rica. PLoS ONE 10(11): e0143554. Doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0143554
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir del 17 de mayo del 2018 la licencia ha sido actualizada a:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.