Diversidad biológica y productiva para la sostenibilidad de la pequeña finca
DOI:
https://doi.org/10.15359/rca.28-1.5Palavras-chave:
Sostenibilidad; Diversidad biológicaResumo
Se revela brevemente el carácter de “economía agrícola pa-ra el autoconsumo” de la sociedad costarricense hasta el siglo XX; economía respetuosa de la diversisdad biológica y estimuladora de la diversidad productiva. La Revolución Verde, con su mecanización y uso masivo de insumos arti-ficiales, vino a estimular el monocultivo y la dependencia tecnológica. Sistemas agroforestales, silvopastoriles, poli-cultivos y huertos mixtos son formas eficientes de produc-ción, ecológicamente sostenibles, que en diversos lugares de América, incluso en Costa Rica, los agricultores han mantenido a pesar de la Revolución Verde y que debieran de potenciarse ahora.
Referências
Alfaro, R. “Estrategias adaptativas de pequeños productores en la zona atlántica: el caso de Agrimaga”, en Memoria del IX Congreso Nacional Agropecuario y de Recursos Naturales 24, 1999 (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica).
Álvarez, N. “La gran pérdida: biodiversidad en agricultura”, en Biodiversidad: sustento y cultura, 1996 (Redes y Grain).
Balai. “El verde no es el color de la revolución”, en Henk Hobbelink (ed.). 1987. Más allá de la Revolución Verde: las nuevas tecnologías genéticas para la agricultura. ¿Desafío o desastre? Lerna. Barcelona.
Bancoop. 1990. Productos de Diversificación Agrícola (Tecnología y Costos). Programa de incremento de la productividad agrícola, Fondo de Fideicomiso Mag-Bancoop. Unidad Ejecutora del Bancoop. San José.
Barrantes, U. “Huertos mixtos tropicales: características y ventajas”, en Serie Informativa Tecnología Apropiada 17, 1987 (Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Barril, G. A. “Notas metodológicas para investigar la producción y reproducción económico-social de las economías campesinas”, en Agricultura y Sociedad. Campesinado: metodologías de investigación 1/85, 1993 (Academia de Humanismo Cristiano).
Borge, C. y R. Castillo. 1997. Cultura y conservación en la Talamanca indígena. 1a ed. Euned. San José.
Budowski, G. “Postes vivos de la cerca en Costa Rica, una compilación de la creencia del granjero”, en Diario de la agricultura sostenible 3 (2), 1993.
Cedeco. 1997. Proyecto Apoyo a Pequeños Productores de la Subregión de Pococí. Cedeco. San José.
Conrado, C. “Nicaragua. Don Catalino Conrado: un productor multirrubro”, en Hoja a Hoja de Maela 5 (7), 1995.
Chiriboga, M. “Desafíos de la pequeña agricultura familiar frente a la globalización”, en Perspectivas Rurales 1 (1), 1997.
Da Costa, B. “Conferencia El Papel de la Agroecología en la construcción de un nuevo desarrollo”, 2002, presentada en la Uned, San José.
Duguma, B., J. Gockowski y J. Bakala. “Desafíos biofísicos y oportunidades para el cultivo sostenible de cacao (Theobroma cacao Linn.) en sistemas agroforestales de África Occidental y Central”, en Agroforestería en las Américas 6 (22), 1999.
Elías, S. et al. “Procesos endógenos y lógica de conocimiento campesino en la dinámica forestal comunitaria centroamericana”, en La gente puede: procesos de innovación local y construcción de conocimientos en el manejo local de recursos naturales, 1995 (Programa Bosques, Árboles y Comunidades FTPP/Fao).
Gómez-Pompa, A. y A. Kaus. “Manejo tradicional de selvas tropicales en México”, en Alternativas a la deforestación, 1990 (Ediciones Abya-Yala).
González, H. “La pequeña agricultura costarricense y sus posibilidades de reconversión”, en Agronomía Costarricense 21 (1), 1997.
Jiménez, W. et al. 1993. Una aproximación al desarrollo y la agricultura alternativa, ponencia presentada en el taller “¿Qué es la agricultura alternativa?”, organizado por el Comité de Agricultura Ecológica de El Salvador (Coagres). San Salvador
Jiménez, W. 2002. Los sistemas diversificados de producción en la economía campesina de la región Nor-Atlántica de Costa Rica. Tesis de maestría. Universidad Nacional. Costa Rica.
Leakey, R. “Reconsiderando la definición de agroforestería”, en Agroforestería en las Américas 4 (16), 1997.
Lok, R. 1999. El contexto social de la agroforestería. Curso de Formación de Capacitadores Agroforestales. Catie. Costa Rica.
Martínez, C. “Allá en Paraguay, la cuna de las hamacas, el tereré y los ñandutíes. La finca de Cipriano Martínez”, en Hoja a Hoja de Maela 4 (6), 1994.
Melnyk, M. et al. “La cosecha escondida: alimentos silvestres y sistemas agrícolas”, en Biodiversidad 5, 1995.
Mideplan. 1986. Anteproyecto de Diversificación Agrícola para la Región Huetar Norte. Mideplan. Instituto de Cooperación Iberoamericana. San José.
Mora, H. “Estudio sistémico de la realidad agraria en una microrregión de Costa Rica: Nicoya-Hojancha. Tipología de los sistemas de producción”, en Avance 3, 1987 (Universidad Nacional).
Mora, H. y S. Obando. 1995. Diagnóstico analítico para la planificación sostenible de los sistemas agrarios, Universidad Nacional/Fao.
Nygren, A. 1993. El bosque y la naturaleza en la percepción del campesino costarricense: un estudio de caso, Informe Técnico 203. Catie. Costa Rica.
Naranjo, C. A. 1997. La modernización de la caficultura costarricense, 1890-1950. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica. San José.
Restrepo, J. 1996. De la industria de la guerra a la industrialización de la agricultura (La verdadera historia de los venenos utilizados en la agricultura). La Habana (sin publicar).
Ruiz, V. y W. Jiménez. “Café con sombra: un sistema digno de conservar en el cantón de Acosta”, en Memoria. Primer Simposio Nacional sobre Tecnología Apropiada y Agricultura Biológica para un desarrollo rural alternativo, 1991 (Coproalde/Universidad de Costa Rica).
Samper, M. “Los paisajes sociales del café. Reflexiones comparadas”, en Pérez Brignoli, Héctor y Mario Samper (comps.). 1994. Tierra, café y sociedad. Flacso. San José.
Shiva, V. “Hacia una estructura de productividad basada en la biodiversidad”, en Boletín Ileia 12 (3), 1996.
Solano, C. y W. Jiménez. 1996. Fortalecimiento de una experiencia de producción, torrefacción y comercialización de café orgánico en la subregión Caraigres. Cedeco. San José.
Solís, M. y P. Ruiz. “Manejo del sistema finca: una alternativa para los pequeños y medianos propietarios en Costa Rica”, en Actas de 11° Congreso Forestal Mundial 1, 1997.
Somarriba, E y J. Beer. “Sistemas agroforestales con cacao en Costa Rica y Panamá”, en Agroforestería en las Américas 6 (22), 1999.
Swissaid. 1999. Granjas biológicas campesinas: una experiencia que nace de nuestros sueños y se construye con nuestras propias manos y conocimientos. Swissaid. Quito.
Toledo, V. “La racionalidad ecológica de la producción campesina”, en Agroecología y Desarrollo 5-6, 1993 (Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo).
Traversa, I. et al. “Los huertos caseros de Zaachila en Oaxaca, México”, en Agroforestería en las Américas 7 (28), 2000.
Vargas, J. L. “Los ambientes tropicales húmedos y la agricultura aborigen: el caso de Costa Rica”, en Geoistmo 2 (2), 1988.
Vargas, J. L. “Talamanca: la ocupación del ambiente. Orígenes, evolución y rasgos generales”, en Geoistmo 4 (2-3), 1990.
Villasuso, J. M. “Libre comercio e Integración en Centroamérica: El reto del presente”, en Pomareda, Carlos, Rafael Trejos y Juan Manuel Villasuso (comps.). 1993. Libre Comercio, Integración y Agricultura en Centroamérica: 24 opiniones de un Congreso. Iica. San José.
Víquez, E. et al. “Caracterización del Huerto Mixto Tropical ‘La Asunción’, Masatepe, Nicaragua”, en Agroforestería en las Américas 1 (2), 1994.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A partir del 17 de mayo del 2018 la licencia ha sido actualizada a:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.