Bibliotecas. Vol 27, N°1, Enero - Junio, 2009. EISSN: 1659-3286
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/index
Licencia: Creative Commons (BY-NC-ND) 4.0 Internacional

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA REVISTA GEOGRÁFICA DE AMÉRICA CENTRAL EN LOS AÑOS 1991-2002

Bach. Marianela Campos Oviedo
Estudiante de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional [Costa Rica]


Resumen

El presente artículo es un análisis métrico de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central, publicada por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (Costa Rica), en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como: autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre 1991-2002.

A través de este estudio, se determinó que en este período las ediciones de la revista fueron irregulares y con un nivel de producción decreciente en cada una de las ediciones analizadas, publicando en su año más productivo 27 artículos, y llegando a cuatro en sus años con más baja producción.

Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones en que se dieron, afectando de forma positiva o negativa la producción científica de la misma.

Palabras clave:

Producción Científica, Estudios Métricos, Publicaciones Periódicas.

Abstract

This article is an analysis of metric output of the Americas Central Geographic Magazine, published by the School of Geographical Sciences at the National University (Costa Rica), which through training series and analysis units Study: author, year, language, etc.., one can obtain valuable data for evaluating the performance and quality of the magazine, in the period 1991-2002.

Through this study, found that in this period editions of the magazine were irregular and a decreasing level of production in each of the issues discussed, posting their most productive years 27 articles, and reaching four in his years with lower production.

Moreover, we analyze various points of interest in order to establish the behaviour of the magazine and the conditions under which occurred, affecting a positive or negative output of the same.

Keywords:

Scientific Production, Metrics Study, Periodicals.

Introducción

Este documento es producto de un análisis minucioso realizado a la producción científica de la Revista Geográfica de América Central en un período comprendido entre 1991 al 2002. El objetivo principal es reflejar el comportamiento de la revista, para tener una idea de las razones de este comportamiento y del grado de productividad de sus autores(as) según Lotka y el Índice de colaboración de esta publicación.

Además, se pretende observar más claramente las fortalezas y debilidades de la publicación y proveer a los(as) responsables de la misma, una herramienta de medición que sirva de guía o referencia para realizar los cambios y mejorar la productividad de la revista.

Antecedentes

La Revista Geográfica de América Central es publicada por la Escuela de Ciencias Geográficas, la cual pertenece a la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional (Costa Rica).

Esta revista surge con el fin de difundir los trabajos y proyectos de investigación en el nivel nacional e internacional y está enfocada en temas referentes a la geografía y su estudio.

Se publicó por primera vez en 1974 y de forma continua hasta el año 1985. En este año se deja de publicar por diversos problemas y no es hasta seis años más tarde cuando reanuda su publicación.

En 1991 se retoma su publicación con los No. 23-24 y es nuevamente suspendida en el año 2002, siendo el último número la edición 40, la cual contempló los meses de enero-diciembre 2002 y cuya temática es especializada en el recurso hídrico.

Actualmente se encuentra en el proceso de recolección de artículos pertinentes y de calidad, que formarán parte de las próximas ediciones.

Por otro lado, desde hace varios años la revista se encuentra preparando innovaciones en sus contenidos y se pretende su publicación en el 2008 en formato digital, de esta forma aunque las ediciones impresas se retrasen la edición digital estará al día.

Recientemente la revista fue admitida en LATINDEX y se está tramitando su incorporación a SCIELO, dos de las más importantes redes de información en el nivel internacional y las cuales se encargan de hacer posible la recuperación y diseminación de la producción científica por medio de la Internet. No obstante, la revista debe cumplir con ciertas características básicas, algunas de las cuales en este momento son consideradas como puntos débiles. Entre los puntos a modificar se encuentra la peridiocidad, ya que por diversos motivos ha sido irregular. Además, se debe contar con un Consejo Editorial que esté conformado por personas ajenas a la institución y contar con una parte representativa de la UNA, a diferencia de como se venía trabajando hasta el momento, donde el Consejo estuvo conformado en su mayoría por miembros(as) de la propia institución. En cuanto a los artículos, solo un 50% pueden ser producción interna y el resto debe ser producción externa (autores (as) de otras instituciones).

La periodicidad de la revista es semestral, aunque esta publicación ha tenido desde sus inicios irregularidades en sus ediciones debido a la falta de material para publicar y de los escasos recursos económicos con que se cuentan. Además, la Universidad Nacional dispone de solo una Filóloga por lo que todas las publicaciones deben pasar por sus manos, esto según la información proporcionada por la Dra. Marilyn Romero Vargas, directora de la publicación en este momento.

La Revista Geográfica de América Central, en los años analizados, se encuentra claramente esquematizada por áreas temáticas, por lo que los números cuentan con partes establecidas y con características propias. Entre estas partes o áreas podemos encontrar una tabla de contenido y cada uno de los artículos separados de acuerdo al tema. Entre las categorías en que se dividen los artículos publicados podemos encontrar: Teoría y Epistemología, Estudios de Caso, Notas y Documentos, Metodología, entre otros. Estas áreas temáticas y algunas de sus características son de reciente incorporación y son parte del proceso de mejoramiento por la que está pasando la publicación. Con este proceso de mejoramiento continuo se busca obtener la calidad, con el fin de ser reconocida internacionalmente.

Para la realización de este estudio, los artículos que se encuentran en el área de notas y documentos no serán tomados en cuenta, debido a que en su mayoría contienen documentos como por ejemplo: planes de estudio y proyectos de interés para la institución, que se excluirán por no tener gran relevancia en la producción científica del periodo analizado Asimismo, de la edición No. 40 se excluyeron las citas referentes a los resúmenes de las ponencias, resúmenes de carteles y muestra artística del Seminario del Agua (PRIGA-UNA), por la misma razón antes mencionada.

Cada uno de los artículos analizados en este período cuenta con una estructura definida, que incluye las siguientes partes: un título; autores(as); descriptores; resumen del artículo, el cual se encuentra en diversos idiomas como inglés y español; desarrollo del tema y referencias bibliográficas consultadas por el(la) autor(a). Además proporciona algunas referencias de los(as) autores(as) o agradecimientos en forma de pie de página. Estas referencias de la filial de los(as) autores(as) en ocasiones son poco claras, por lo que se puede saber la profesión del y de la autor(a) pero no dónde trabaja o trabajó cuando escribió el artículo, pero que en la mayoría de los casos es de gran ayuda para los(as) lectores(as), ya que les permite conocer algunos datos específicos como son: profesión, lugar donde trabaja, correo electrónico, entre otros, todos estos datos con la finalidad de localizar y consultar directamente a los(as) autores(as) sobre su productividad.

Información General de la Revista Geográfica de América Central

Signatura Topográfica: 910 R454r

Título:Revista Geográfica de América Central.

Autor Corporativo: Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Tierra y Mar. Escuela de Ciencias Geográficas.

ISSN: 1011-48-X

Pie de Imprenta:Heredia, C.R. : EUNA, 1974-

Peridiocidad:Semestral.

Números publicados:desde su primera publicación en 1974 se han editado 40 números hasta el año 2002.

Encargada de la Publicación: Doctora Marilyn Romero Vargas

E-mail: mromero@una.ac.cr


Números Analizados de la Revista Geográfica de América Central

Como se puede observar entre los años 1995-1998 la periodicidad fue irregular por lo que varias veces se publicó un solo ejemplar que contenía dos números, de tal forma que abarcaban dos semestres de diferentes años.

Método de Análisis

Durante la realización de este estudio fue necesario consultar diversos recursos, con el fin de corroborar y especificar los datos de cada uno de los 131 artículos analizados en este período.

Una vez recolectados los datos necesarios para el análisis de cada artículo de la Revista Geográfica de América Central, se procedió a agruparlos en las siguientes series: autor(a), idioma y años más productivos.

De los resultados de la agrupación de la serie autor(a) se determinó el índice de colaboración entre los años 1991-2002.

Posteriormente se aplicó la ley de Lotka, la cual mide la producción en tres categorías: pequeños productores (un artículo), medianos productores (2-9 artículos) y grandes productores (más de 10 artículos).

Unidades de Análisis

Las unidades de análisis para este estudio están enumeradas a continuación:

1. Autor(a):

1.2 Número de Artículos y Número de Autores(as).

1.3 Autores(as) más Productivos(as).

1.4 Índice de Colaboración

1.5 Filiación de los(as) Autores(as).

1.6 Producción por Género.

1.7 Aplicación de Lotka.

2. Idioma.

3. Año de publicación más productivo.

Análisis de los Resultados

Entre los años 1991-2002 se produjeron 131 artículos; excluyendo las notas y documentos, además de los resúmenes, carteles y la muestra artística del Seminario del Agua (PRIGA-UNA).

1. Autor(a)

Por medio de un listado de los(as) autores(as) que publicaron en este periodo, se determinó que son un total de doscientos veintitrés sin formar aún las series. Una vez agrupados(as), se obtuvo un total de 122 autores(as) diferentes, los(as) cuales publicaron en este periodo y participaron en la producción de uno o más artículos en esta revista. Para la elaboración de este listado fue necesario normalizar, hasta donde fue posible, los nombres de cada uno(a) de los(as) autores(as), debido a que se encuentran nombrados(as) de distintas formas, por lo que se pueden encontrar sus nombres de forma completa o con omisiones, tanto en los apellidos como en los nombres de pila. Una vez realizado este proceso de normalización y contados los artículos producidos por cada uno(a), se estableció la contribución de 122 aportaciones de diferentes autores(as) como se mencionó anteriormente. De esta cantidad únicamente uno corresponde a un autor corporativo, en este caso, la mención fue para la Municipalidad de San José (Costa Rica), tal y como se puede observar en forma de porcentaje en el gráfico No. 1.

Gráfico No. 1

Tipo de Autoría

Producción Científica de la Revista Geográfica de América Central (1991-2002)

También, este gráfico muestra que la mayor parte de contribuciones fueron realizadas por autores(as) personales. Esta situación puede ser producto del gran interés que existe en los(as) autores(as), de destacar de forma personal y obtener el reconocimiento de sus obras e investigaciones.

Por otra parte, las instituciones son menos propensas a publicar sus estudios e investigaciones, generando un gran desconocimiento de la cantidad, calidad y temáticas que producen. De esta forma los(as) investigadores(as) y usuarios(as) desconocen la existencia de información en temáticas relacionadas con la geografía lo que a su vez ocasiona la duplicación de esfuerzos en investigación. Las entidades públicas, como las universidades, son las perjudicadas con esta falta de divulgación, ya que pueden estar realizando una investigación enfocada de la misma manera que otra, sin tener la posibilidad de comparar datos y resultados por la falta de conocimiento de esta información.

Por otro lado, los(as) autores(as) personales están motivados(as) por el hecho de ser mencionados(as) en una revista de calidad y de intercambio internacional lo que los(as) hace anuentes a publicar sus trabajos.

1.2 Número de Artículos y Número de Autores(as)

Cuadro No. 1

Número de Artículos y Número de Citas por Autores(as)

Producción Científica de la Revista Geográfica de América Central (1991-2002)

# de Artículos # de Citas por Autor(a) %
75
1
57
32
2
24
16
3
12
4
4
3
4
5
3
131
100

Como se puede observar en el cuadro No. 1, la mayoría de los(as) autores(as) publicaron en solitario y una cantidad menor de artículos fue producto de la colaboración entre autores(as). Entre los(as) autores(as) que publicaron con la ayuda y colaboración de otros(as), se puede observar las contribuciones de dos y hasta cinco personas por artículo.

Una característica común de los(as) autores(as) que publicaron en colaboración es que su lugar de trabajo es el mismo, tal es el caso de los(as) autores(as) de la Universidad Nacional, de los(as) cuales 84 se encontraban afiliados(as) con esta institución en sus diferentes departamentos y escribieron tanto individualmente como en colaboración con otros(as).

1.3 Autores(as) más Productivos(as)

La productividad de los(as) autores(as) será medida de acuerdo a la cantidad de artículos que publicaron en un periodo establecido.

En este caso, todos(as) aquellos(as) autores(as) que produjeron más de un artículo en la Revista Geográfica de América Central entre el período de 1991-2002, son considerados(as) como los(as) más productivos(as). Por lo que los(as) autores(as) más productivos(as) en este periodo y en esta publicación en particular, fueron un total de 36. Se determinó que la mayoría de estos(as) autores(as) son funcionarios(as) de diferentes departamentos de la Universidad Nacional, y solo una pequeña parte están adscritos(as) a instituciones externas o internacionales.

Por otra parte, se pudo determinar que el docente de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, Máster Dionisio Alfaro Rodríguez, es el autor más productivo con 8 artículos en el periodo de doce años que abarca este estudio. Con 7 artículos encontramos a Jorge Fallas Gamboa, Director Científico PRIAS, CENAT; Ligia Hernando Echeverría, Subdirectora de la Escuela de Ciencias Geográficas de la UNA. Además con 6 artículos cada uno(a) encontramos a Luis Carlos Alfaro R., investigador de la Escuela de Ciencias Geográficas; Ileana Arauz Beita, investigadora Proyecto MADE Escuela de Ciencias Geográficas; Omar Arrieta Chavarría, docente de la Escuela de Ciencias Geográficas; Gonzalo Ramírez Hernández, docente Escuela de Ciencias Geográficas; Carlos Manuel Morera Beita, Director de la Escuela de Ciencias Geográficas; Ora Patterson Casanova, investigadora de la Escuela de Ciencias Geográficas; Manuel Antonio Solano Mayorga, docente e investigador de la Escuela de Ciencias Geográficas y Wilhelm-Gunter Varhson, investigador extranjero que colaboró en algunos proyectos de esta misma Escuela. Indicando todo esto el alto grado de producción interna de los(as) funcionarios(as) de la institución. Los(as) restantes autores(as) publicaron de la siguiente manera, tres con cinco artículos, ocho con tres artículos y los(as) restantes catorce autores(as) produjeron dos artículos cada uno(a). De igual forma los(as) autores(as) menos productivos(as) fueron ochenta y seis, los(as) cuales produjeron únicamente un artículo en la revista entre los años indicados anteriormente. Estos(as) autores(as) fueron: Sonia Acosta, Marvin Acuña O., María del Rosario Alfaro, Marvin Alfaro, Carlos Arguedas Campos, Luis Avilés, Ana Isabel Barquero Elizondo, Jorge Barquero, Rafael Barquero, Erick Barrantes Ávila, Gustavo Barrantes C., Gerardo Barrantes, Jonathan R. Barton, Carlos Borge Carvajal, Andrea Borgia, René Borroto Ponce, Álvaro Brenes, Luis Fallas Calderón, Nuria Campos, Román Corella Vargas, Costa Rica. Municipalidad de San José (corporativo), entre otros(as).

La información anterior se puede observar de forma completa en el apéndice no. 1., el cual contiene el listado de autores(as) ordenados(as) de forma descendente de los(as) más productivos(as) hasta los(as) menos productivos(as) en el periodo de estudio.

1.4. Índice de Colaboración

El índice de colaboración indica el número de firmas por término medio que han intervenido en las publicaciones. Ic= # de firmas dividido entre # de artículos.

En el caso de los artículos producidos en la revista se divide el número de firmas o autores(as) con dos contribuciones o más, que dio como resultado un total de 147 firmas, divididas entre los 131 artículos producidos en el periodo.

Por lo que en el caso de la Revista Geográfica de América Central, el índice de colaboración nos indica que: de los(as) autores(as) responsables de la producción de la revista solo un 1,1 trabajó o escribió en colaboración con otros.

Por tanto se, puede determinar que la mayoría de los(as) autores(as) que publicaron entre los años 1991 y 2002 en esta revista realizaron sus investigaciones y escribieron individualmente, además que el grado de cooperación entre los(as) autores(as) es muy bajo.

1.5 Filiación de los(as) Autores(as)

En cuanto a la filiación de los(as) autores(as) de los artículos, podemos indicar que la mayor cantidad de participantes se encuentran adscritos a la Universidad Nacional y contempla aportaciones de diferentes departamentos y facultades de la misma. Entre las diferentes áreas o secciones de la UNA que aportaron artículos en este período la más productiva ha sido la Escuela de Ciencias Geográficas, ente publicador de la revista. Estos departamentos o secciones de la UNA son diversos, pero todos con un enfoque en común: la geografía y sus diferentes ramas, dando desde otros enfoques una idea general de esta ciencia y su importancia. Los(as) autores(as) ejercen diversas profesiones: economistas, sociólogos(as), geógrafos(as), vulcanólogos(as), educadores(as), antropólogos(as), entre otros(as). Esto hace más interesante los artículos producidos en este periodo, tal y como es el caso del artículo “Espacio y Género en Geografía” escrito por Xenia Pacheco Soto, la cual en ese momento se encontraba laborando en el Centro de Investigación y Docencia (CIDE).

Otras instituciones de afiliación son: Universidad de Costa Rica, INCAE, Instituto Costarricense de Electricidad, entre otras instituciones, tanto nacionales como internacionales.

Las instituciones internacionales, como se puede observar en el apéndice no. 3, tuvieron una participación mínima, únicamente siete, entre las que podemos encontrar a la Universidad de Girona (España), la Universidad de Princenton, la Universidad de Texas, entre otras, las cuales son instituciones de gran trayectoria y reconocimiento internacional. La participación de estos(as) autores (as), tanto nacionales como internacionales, hacen de la revista un producto de gran valor para los(as) estudiantes e investigadores(as) de esta ciencia y da la seguridad de la calidad de los artículos publicados.

Conocer la filiación de los(as) autores(as) en su gran mayoría es una fortaleza, ya que se puede saber quienes están produciendo y en que instituciones trabajan, sirviendo como fuente de información para los(as) lectores(as) de la revista.

En general, las instituciones a las que están adscritos los(as) autores(as) que publicaron en este periodo pueden ser divididas en nacionales e internacionales, sin tomar en cuenta aquellos cuya afiliación no fue posible determinar. El resultado de esta separación es claramente apreciado en el siguiente gráfico.

Gráfico No. 2

Autores(as) de acuerdo al Origen de la Institución a la que está Adscrito

Producción Científica de la Revista Geográfica de América Central (1991-2002)

De un total de 122 autores(as), únicamente de 4 de éstos(as), no se encontró información, 118 corresponden a aquellos(as) que fueron posibles de establecer su afiliación y el autor corporativo se tomó en cuenta como una institución nacional. Los datos de los(as) autores(as) fueron extraídos de la misma revista o se buscó la información de otras fuentes.

1.6 Producción por Género

Un dato interesante a evaluar en esta revista es la producción de acuerdo al género del autor(a). Como ya se había mencionado, existe un total de ciento veintidós autores(as) los(as) cuales publicaron en este período de tiempo, de éstos(as), veintinueve corresponden a mujeres, por otro lado noventa y dos corresponden a hombres y existe además un autor corporativo que no será tomado en cuenta en este caso.

Estas cifras se deben a que las ciencias geográficas, al igual que otras ciencias naturales, fueron por muchos años consideradas carreras únicamente estudiadas por el sexo masculino, y no fue hasta hace pocos años en que la mujer tiene la oportunidad de estudiar lo que desee. Este factor es un punto de gran importancia al determinar el papel de la mujer en las publicaciones científicas y más aún si se habla de un área temática considerada como masculina.

Si bien es cierto el porcentaje de autores varones es más alto durante estos años, es muy posible que en la actualidad este número sea más equitativo, ya que cada vez más las mujeres incursionan en campos de estudio que se pensaban para varones.

Gráfico No. 3

Autores(as) de acuerdo a su Género

Producción Científica de la Revista Geográfica de América Central(1991-2002)

El gráfico No. 3 puede representarse en forma de porcentajes de la siguiente manera: un 23% representa la producción femenina, a diferencia de los varones, los cuales produjeron un 77% de los artículos publicados.

Por otra parte, en cuanto a la colaboración en la producción entre géneros podemos encontrar los siguientes resultados:

En tres de los 56 artículos en que hubo colaboración, existió únicamente participación de mujeres. Esto a diferencia de los hombres, los cuales publicaron en colaboración con otros hombres en 28 artículos. Así mismo, los restantes 25 artículos son de autoría mixta, lo que quiere decir que participaron tanto hombres como mujeres. Estos datos equivalen a que el 55% de autores(as) que publicaron en colaboración con otros(as), lo hicieron con autores(as) de su mismo género. Además, que un 45% de los(as) autores(as) colaboraron de forma mixta, tanto hombres como mujeres tuvieron participación en estos artículos, como lo podemos ver en siguiente grafico.

Gráfico No. 4

Colaboración de acuerdo a Género

Producción Científica de la Revista Geográfica de América Central (1991-2002)

Se determinó también que de las 28 mujeres que publicaron en la revista entre 1991 y 2002, 16 publicaron de forma individual y 12 publicaron en colaboración con otros(as) autores(as). De igual forma, se pudo determinar que de los 93 varones que publicaron, 58 lo hicieron de forma individual y 35 de ellos en colaboración con otros(as) autores(as).

Con estos datos se pudo establecer que un 57% corresponde a artículos publicados individualmente y que el restante 43% corresponde a artículos producidos en colaboración con otros(as) autores(as) y que este último se divide en un 11% de producción para las mujeres y un 32% para los varones.

1.7 Aplicación de Lotka

Según Lotka los(as) autores(as) pueden ser divididos(as) en tres categorías: pequeños, medianos y grandes productores de acuerdo al número de artículos producidos en un período determinado.

Del total de autores(as), ochenta y seis de ellos(as) produjeron un artículo, por lo que según Lotka son pequeños productores, los(as) restantes autores(as) produjeron entre 2 y 8 artículos cada uno(a), por lo que se clasifican como medianos productores. En el período estudiado no se cuenta con grandes productores ya que ninguno de los(as) autores(as) publicó más de diez artículos entre los años analizados.

Cuadro No. 2

Aplicación de la Ley de Lotka

Producción Científica de la Revista Geográfica de América Central(1991-2002)

Ley de Lotka # de Artículos # de Autores(as)
Pequeños Productores
1
86
Medianos Productores
2 a 9
36
Grandes Productores
> 10
0
Total
122

2. Idioma

En cuanto al idioma de los artículos producidos en este periodo no existe mucha variedad como se puede ver en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 3

Idioma de los Artículos

Producción Científica de la Revista Geográfica de América Central(1991-2002)

Idioma # de Artículos
Español
130
Portugués
1
Total
131

La mayoría de los artículos publicados en esta revista durante el periodo analizado están en idioma español y únicamente un artículo se encuentra en idioma portugués, producto de una contribución extranjera (Brasil). Por lo que gráficamente se puede observar de la siguiente manera:

Gráfico No. 5

Idioma de los Artículos

Producción Científica de la Revista Geográfica de América Central(1991-2002)

De esta forma, porcentualmente un 99% de los artículos en este periodo específico fue publicado en idioma español, a diferencia del 1%, que corresponde al idioma portugués.

Al ser una publicación periódica editada y distribuida en Costa Rica, es natural que la mayor parte de los artículos sean producidos en español, otro factor que favorece este comportamiento es que sus autores(as) son de origen nacional y aquellos(as) extranjeros(as) que participaron en este período, en muchos de los casos, lo hicieron en nuestro idioma.

3. Año de Publicación más Productivo

La peridiocidad de esta revista fue irregular, aunque entre los años 1991 y 2002 se publicaron todos los números, algunos de éstos fueron publicados de forma atrasada o dos números en una sola edición.

Pero su falta de regularidad se hizo más evidente entre los años 1995 y 1998, siendo un indicador de que en estos años existieron factores que influyeron en la publicación de estas ediciones, de acuerdo a la Dra. Marilyn Romero Vargas, los problemas que tuvieron fueron diversos e incluyen la falta de material, como de recursos humanos para la publicación a tiempo de cada número. Además, los(as) funcionarios(as) interinos(as) no están produciendo artículos y existe la falta de motivación para la investigación, en muchos casos solo cuentan con medio o un cuarto de tiempo y de igual forma no se ven motivados(as) a investigar y publicar en la revista. Por otra parte los(as) funcionarios(as) en propiedad dedican casi todo su tiempo a la docencia y no a la investigación.

La irregularidad en la periodicidad de la revista entre 1995 y 1998 se muestra de forma clara en el caso del no. 32-33 (jul.-dic. 1995- ene.-jun. 1996). Esta irregularidad hizo necesario tomar la decisión de separar estos números ya que contenían artículos de dos años diferentes, por lo que se determinó que el número 32-33 correspondería al año 1995, el número 34 a 1996 y el número 35 al año 1997. Esto con la finalidad de establecer la producción anual de la revista.

Cuadro No. 4

Artículos Producidos de acuerdo a los Años de Publicación

Producción Científica de la Revista Geográfica de América Central(1991-2002)

No. P. P.
Años
# de Artículos
% Anual
23-24
1991
9
7%
25-26
1992
27
21%
27-28
1993
19
15%
29-30
1994
14
10%
31-33
1995
15
12%
34
1996
9
7%
35
1997
7
5%
36
1998
7
5%
37
1999
5
4%
38
2000
4
3%
39
2001
4
3%
40
2002
11
8%
Total
12
131
100

La producción científica anual en estos doce años de publicación fue inconstante. El año más productivo fue 1992 con 27 artículos, esto se debió en gran medida a que la publicación estuvo detenida por cinco años, por lo que en este periodo de tiempo las investigaciones realizadas produjeron gran cantidad de información, la cual fue plasmada en artículos en estos primeros años.

Según la encargada de la revista, otro factor que influyó en los años más productivos de la publicación, es que se tuvo el apoyo de personal extra, una secretaria y colaboración adicional, por lo que el trabajo se hizo de forma más eficiente.

Por otra parte, en 1993 se publicaron 19 artículos, en 1994 14 artículos y en 1995 se produjeron una cantidad de 15 artículos, lo que nos indica que los recursos con que contaba la revista disminuían progresivamente.

En el año 2002 se publicaron once artículos, pero esta es una edición especial, ya que los artículos contenidos son referentes al recurso hídrico y al Seminario del Agua (PRIGA-UNA).

Los demás años, con excepción del 2000 y 2001, publicaron un rango de artículos que varió de nueve a cinco artículos. En cuanto a los años 2000 y 2001, únicamente se publicaron cuatro artículos, siendo estos los años menos productivos y en los que se puede observar de una forma más evidente los problemas de la revista para publicar a tiempo.

El comportamiento de la revista en estos años es sumamente interesante, ya que refleja el gran esfuerzo de su encargada y colaboradores(as), por publicar a tiempo y dar a los(as) lectores(as) artículos de calidad, como se puede ver en el siguiente gráfico.

Gráfico No. 6

Comportamiento de la Revista Geográfica de América Central(1991-2002)

En este gráfico queda plenamente demostrado el continuo descenso de la publicación entre los años 1993-2001 y como en el 2002 a pesar del incremento en la producción, se suspende nuevamente la publicación hasta el día de hoy.

Conclusiones

Esta publicación ha pasado durante los años analizados por diversas problemáticas que han mermado su producción científica. Además, los(as) encargados(as) de la revista son sustituidos(as) sin capacitar a alguien previamente, por lo que la nueva persona encargada debe empezar por investigar y adquirir los conocimientos necesarios para administrar la revista, este factor ha afectado en gran medida a la publicación.

La revista analizada presenta una amplia trayectoria en el nivel nacional en temáticas de gran importancia para la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, tales como: recurso hídrico, vulcanismo, geografía, ordenamiento territorial, geomorfología, entre otras.

A pesar de que inició con una periodicidad regular, está ha cambiado a lo lago de los años.

Como se observa en el apéndice No. 2, la producción durante estos años ha sido en un 68% de la Universidad Nacional de Costa Rica, por lo que hay que fortalecer las aportaciones externas y solventar los problemas de periodicidad, así como promover la participación de los(as) investigadores(as) en áreas afines con la geografía, tanto nacionales como del extranjero. El restante 39% esta divido entre otras instituciones, entre las que encontramos a la Universidad de Costa Rica con un 8%, de un 7% no se encontró información y las restantes instituciones oscilaron desde un 3% al 1%.

Está problemática no solo afecta a está publicación en especial, las demás publicaciones de las distintas unidades de la Universidad Nacional también se ven afectadas. Esto puede deberse a la falta de disponibilidad y tiempo de los(as) autores(as), ya que en su gran mayoría se dedican a la docencia e investigación al mismo tiempo. Otro factor que podría estar afectando a las publicaciones de la Universidad es la falta de más personal en el apoyo y revisión de cada publicación.

Debido a esta situación la revista ha visto la necesidad de digitalizar las ediciones parar que su publicación sea menos complicada.

La producción de artículos es mayor por parte de los(as) autores(as) personales, las instituciones por el contrario son las que menos producen. Esto puede deberse a que los(as) empleados(as) de estas instituciones no se ven incentivados(as) a producir para la organización y por el contrario publican en el nivel personal.

Los(as) autores(as) más productivos(as) se encuentran adscritos(as) a la Universidad Nacional, lo que es una fortaleza que a su vez también puede transformarse en una amenaza, ya que una publicación de este nivel debe contener al menos 50% de producción externa (otras instituciones).

El índice de colaboración nos indica que la publicación de los(as) autores(as) en colaboración con otros(as), es muy baja y debe fomentarse el trabajo en equipo en nuestras instituciones.

La afiliación de los(as) autores(as) es de suma importancia ya que nos indica a que institución se encuentran adscritos(as) cada uno(a) de ellos(as), además establece si el aporte es interno, externo, nacional o internacional. Siendo en este caso mayor la publicación de autores(as) internos y nacionales.

En cuanto al género de los(as) autores(as), la mayoría de las contribuciones fueron hechas por hombres y la contribución de las mujeres fue mucho menor en el periodo analizado.

Por otro lado, de acuerdo a Lotka, que es un instrumento de medición de fácil aplicación, esta publicación en los años analizados no cuenta con grandes productores, ya que ninguno(a) produjo diez o más artículos, lo que dificulta el análisis de la revista.

Los(as) autores(as) no son constantes en publicar artículos, lo que podría deberse a la falta de tiempo por dedicarse mayoritariamente a la docencia.

Los artículos se encuentran en idioma español y cuentan cada uno de ellos con un resumen en inglés, pero es importante contar con aportes en otros idiomas.

El año más productivo de la revista entre los años 1991-2002 fue en 1992 con 27 artículos, esto debido a que se contaba con gran cantidad de material, acumulado en los años de inactividad y los cuales fueron producto de las investigaciones realizadas.

Recomendaciones

La Escuela de Ciencias Geográficas debe contemplar la posibilidad de mantener al administrador(a) de la revista, ya que conoce el funcionamiento de la misma o asignar a otra persona la cual llene un perfil determinado y que cubra las necesidades de la publicación. Además se podría elaborar un manual de procedimientos que sirva de guía para la persona encargada.

Asignar a la edición de la revista al menos a una persona más, la cual sirva como apoyo en la administración y procesos de la revista, ya que los años más productivos han sido cuando se contó con más personal colaborando con la misma.

Para solventar la falta de periodicidad, las publicaciones que produce la Universidad se deben plantear en conjunto una solución para agilizar su publicación. Además, se podría implementar un sistema en el que se adelante al menos un semestre la producción, de esta forma a pesar de los posibles atrasos se publicará a tiempo, esto en el caso de las publicaciones impresas.

Aunque es una revista costarricense, si se desea competir y ser reconocida en el nivel internacional se debería publicar más en otros idiomas y solicitar contribuciones (artículos) de otras entidades o personas fuera de la Universidad Nacional o del extranjero.

Por último, es necesario llevar un registro de los(as) autores(as) en el que se tengan datos como: afiliación, nombre completo, correo electrónico, profesión y especialidad, otras publicaciones si las tiene, entre otros, ya que esta información es de gran relevancia tanto para la revista, así como para los(as) lectores(as) que consulten la publicación y las personas que deseen conocer y evaluar la revista.

Referencias

Arencibia, J.R. [et al.]. (2006). Estudio bibliométrico de la producción científica de la Revista CENIC Ciencias Químicas. 1996-2005. En: Revista CENIC Ciencias Químicas, 38(1). [versión PDF.]

Bojo, C. [et al.]. (2004). Análisis bibliométrico de la Revista Española de Quimioterapia (1996-2000). En: Revista Española de Quimioterapia. 17(2), 161-168. [versión PDF.]

Ferreira, V. (2003). Estudio Bibliométrico Sobre la Producción Científica Brasileña en Revistas Españolas Durante el Período de 1997 a 2001. En: Información, Londrina, 8(2). [versión PDF.]

Meza, A. (2005). Estudio Métrico Revista Cuadernos de Cendes: producción y productividad en trece años de publicación. En: Cuadernos del Cendes. 22(60) : ene.- dic., 171-178 [versión PDF.]

Romero, M. (200?). Normas de Publicación Revista Geográfica de América Central. Heredia, C.R. : UNA. [Material gris.]

Romero, M. (2005). Estratégia de trabajo de la revista. Heredia, C.R. : UNA. [Material gris.]

UNESCO. (200?). Thesahuro de la UNESCO. [En línea] Consultado el 14 de noviembre de 2007: http://Databases.Unesco.Org/Thessp/ Wwwi32.Exe/[In=Affiche.In]/.

Universidad de Costa Rica. (2004). Critérios de Evaluación Latindex. San Pedro, C.R. : UCR. [Material gris.]

Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Geográficas. (200?). Revista Geográfica de América Central, índice de ediciones. [versión PDF.].

Universidad Nacional (Costa Rica). (200?). Escuela de Ciencias Geográficas. [En línea] Consultado el 26 de octubre del 20http://www.una.ac.cr/geog/index.html.

Universidad Nacional (Costa Rica). (200?). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [En línea] Consultado el 26 de octubre del 2007: http://www.una.ac.cr/facultades /exactas.htm.

Universidad Nacional (Costa Rica). [19-?]. Universidad Nacional: página principal. [En línea] Consultado el 06 de agosto del 2007: http://www.una.ac.cr/.

Universidad Nacional (Costa Rica). (200?). Revista Geográfica de América Central [En línea] Consultado el 28 de octubre del 2007: http://www.una.ac.cr/geog/Revista/Revista.html.