Bibliotecas. Vol 27, N°1, Enero - Junio, 2009. EISSN: 1659-3286
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/index
Licencia: Creative Commons (BY-NC-ND) 4.0 Internacional

UNA BASE DE DATOS CON INFORMACIÓN SOBRE POBLACIONES INDÍGENAS

Licda. Lucrecia Barboza Jiménez
Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información
Universidad Nacional [Costa Rica]

Bach. Marianela Campos Oviedo
Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información
Universidad Nacional [Costa Rica]

Máster Florybeth Sánchez Espinoza
Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información
Universidad Nacional [Costa Rica]

Resumen

Este documento describe brevemente el origen del Proyecto “Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos” denominado “Proyecto GEIC". Expone su misión, sus objetivos y las actividades realizadas en la primera etapa en Costa Rica. Además, explica el proceso de creación de la Base de Datos CEGE y presenta algunas estadísticas elaboradas con la información contenida en la misma.

Palabras clave:

Indígenas, Costa Rica, Bases de Datos Referenciales, Información, Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional

Abstract

This document briefly describes the origin of the "Knowledge Center on / of Indigenous Ethnic Groups Centroamericanos" called "Project GEIC". Outlines its mission, objectives and activities in the first stage in Costa Rica. It also explains the process of creating the database CEGE and presents some statistics compiled from the information contained herein

Keywords:

Indigenous; Costa Rica; Reference Databases; Information; School Library, Documentation and Information; National University

Antecedentes

El Proyecto “Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos” denominado “Proyecto GEIC” surgió de los resultados del “Estudio de Factibilidad para el Rescate Documental de/sobre Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos” elaborado en el 2001 por la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA).

Este estudio comprendió la elaboración de un diagnóstico de unidades de información centroamericanas que abarcó cuatro ejes principales:

  1. El desarrollo de colecciones
  2. Consumidores(as) de la colección
  3. Los organismos involucrados
  4. Los servicios especializados

En ese momento, además se investigó sobre los recursos humanos y el equipo tecnológico con que podía contar dicho proyecto. Se incluyó también la investigación documental y exploratoria de la que se obtuvo una visión general de los grupos étnicos indígenas centroamericanos y su relación con la información y el medio ambiente en que se desarrollan. “Como resultado de la investigación se determinó la ausencia de bibliotecas especializadas en esta temática y la necesidad de crear servicios de información que dieran a conocer la producción intelectual de estos grupos.” (Miranda, 2001).

Según Miranda (2001), estos resultados se convirtieron en el fundamento básico para presentar la propuesta del Proyecto GEIC a la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la UNA, el cual fue aprobado y avalado en la sesión 19-2002 del Consejo Académico de la Facultad de Filosofía y Letras el 24 de octubre del 2002.

El desarrollo del proyecto se inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente se interrumpe su proceso hasta que en enero del 2004 se le da continuación a la primera etapa, la que comprende el desarrollo de los cinco objetivos específicos del proyecto en Costa Rica, para en posteriores etapas integrar a los demás países centroamericanos.

El objetivo general del proyecto fue “crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos que sirva de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos”

Los objetivos específicos son:

El Proyecto GEIC ha tenido como misión establecer los mecanismos requeridos para dotar a los Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos y a los(as) tomadores(as) de las decisiones que los afectan, de la información necesaria para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

Para comenzar la primera etapa en Costa Rica, el proyecto inició una descripción general de la situación social y de información de los(as) indígenas costarricenses, la cual ofreció una visión del panorama en que se desenvuelven estas comunidades, simultáneamente se realizaron importantes actividades, como las siguientes:

Proceso de Creación de la Base de Datos GEGE

Como lo expone Rojas (2005), el Centro de Acopio es uno de los objetivos del Proyecto GEIC, como ya se estableció anteriormente. Este centro pretendió convertirse en un medio para solucionar problemas de carencia de información en las comunidades indígenas de la región centroamericana y personas u organismos que trabajan e investigan en zonas donde se asienta esta población, siendo conscientes de que existe una importante necesidad de información para crear el conocimiento y acciones que permitan solucionar requerimientos básicos y contar con medios de desarrollo en las comunidades indígenas de la región.

Por lo tanto, este centro de acopio consistió en la recopilación y sistematización de la producción intelectual que se genera sobre/de grupos étnicos indígenas centroamericanos en Costa Rica como primera etapa y la puesta en marcha de servicios de información en línea y directos.

Continuando con las ideas de Rojas (2005), el objetivo general del centro de acopio consistió en establecer una instancia permanente que identifique, recopile, sistematice y permita la consulta de información sobre/de grupos étnicos indígenas centroamericanos para facilitar la toma de decisiones de las comunidades y organizaciones indígenas, apoye la investigación y docencia, al mismo tiempo que contribuya a enriquecer el patrimonio cultural e histórico de la región centroamericana.

Para el logro de este objetivo se realizó con regularidad un control bibliográfico para identificar la producción de conocimiento en esta temática.

Los objetivos específicos para la creación del centro de acopio son:

  1. Identificar la producción intelectual que permita resolver las necesidades de información de las comunidades indígenas, que permita el rescate del patrimonio cultural e histórico de estas comunidades y que permita el desarrollo de investigaciones en el área temática.
  2. Desarrollar una base de datos que centralice la información bibliográfica referente a la producción intelectual en esta temática.
  3. Crear una base de datos de los grupos de investigación interesados en pertenecer a la Red que incluya la información relacionada con los(as) investigadores(as), los centros adscritos (instituciones) y las líneas de investigación.
  4. Poner a disposición de todos(as) los(as) miembros(as) de la Red, la información contenida en las bases de datos.
  5. Establecer un sistema de comunicación y de información que estimule la investigación cooperativa y multinacional, favorezca el uso eficiente de recursos y contribuya al desarrollo de investigación en esta temática.
  6. Ofrecer una serie de servicios públicos a diversos(as) usuarios(as) potenciales, incluyendo consulta de la información disponible, intercambio de datos y documentos, enlace entre personas e instituciones con intereses afines.
  7. Generar una serie de productos propios como resultado de la sistematización informática y documental. Estos aparecerán en diversos formatos: información básica, bibliografías y eventualmente artículos o libros que sean productos de investigaciones realizadas.

Al ser un proyecto muy ambicioso y debido a que no contaba con los recursos suficientes para llevarlo a cabo según su concepción se inició la primera etapa en Costa Rica, por lo que la base de datos creada está compuesta por la información bibliográfica sobre los documentos disponibles en diversas unidades de información costarricenses. Los datos bibliográficos incluidos en cada registro son proporcionados por las unidades de información, por lo que la cantidad de datos y el nivel de análisis documental dependen de los procesos internos de cada unidad.

Los documentos pueden ser consultados en las unidades de información donde están disponibles, esta información se encuentra accesible en cada uno de los registros de la base de datos.

Hasta la fecha se han realizado una serie de actividades para la creación de esta base de datos, como son las siguientes:

Las actividades anteriores dieron como resultado una base de datos referencial de gran utilidad, especialmente para los(as) investigadores(as) que en una sola búsqueda pueden verificar la información existente sobre la temática y todas las unidades donde pueden localizarla. Dentro de los productos que se pueden generar con esta base de datos están:

  1. Bibliografías cortas
  2. Bibliografías exhaustivas
  3. Directorio de unidades de información
  4. Índices por autor, título y materia
  5. Actualización de la base de datos con regularidad
  6. Búsquedas en línea

Estructura de la Base de Datos CEGE

Como se aprecia en la siguiente lista, los campos que componen la base de datos son:

Número de control Edición
ISBD Imprenta
ISBN Descripción física
ISSN Serie
Idiomas Notas generales
Código área geográfica Materia
País Descriptores no controlados
Sistema Dewey Descriptores
Clasificación local Autores secundarios
Autor personal Responsable
Autor corporativo Ubicación
Autor conferencias Ubicación geográfica
Autor título Texto completo
Título Resumen
Título secundario Actualizado por
En: Fecha de Actualización

El formato para la visualización e impresión de la información contenida en la Base de Datos en formato de ficha, es el siguiente:

Con este ejemplo, se pueden observar cada uno de los campos de la base de datos ordenados en forma de ficha. Como se ha mencionado anteriormente, el campo de Ubicación es el que remite al lugar físico donde se puede accesar esta información.

Algunas Estadísticas de la Base de Datos CEGE

La Base de Datos CEGE cuenta con una gran profusión de información, hasta la fecha cuenta con 4.628 registros. En este apartado se presentan una serie de cuadros estadísticos sobre los principales aspectos que representa, entre los cuales se pueden señalar: lugar de ubicación, tipo de documento, idioma, autores(as) y temáticas.

En primer lugar, en el cuadro No.1 se hace un desglose de las instituciones que contribuyeron con su información a la alimentación de la Base de Datos CEGE.

Este listado está compuesto por un total de 70 instituciones de las cuales el 71% son de carácter público. El 21% pertenecen al Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) que está conformado por la Biblioteca Nacional “Miguel Obregón Lizano” y las diferentes Bibliotecas Públicas de diversas zonas del país. El 17% de las instituciones pertenecen a la Universidad de Costa Rica y el 14% a la Universidad Nacional.

Además, el 44% pertenece al sector de la educación, en especial de la educación superior; el 7% son instituciones que trabajan con el desarrollo agrícola tropical y el medio ambiente; el 3% son del sector salud y el 3% corresponde a organizaciones que trabajan específicamente con las poblaciones indígenas, como son la Asociación IXACAVAA de Desarrollo e Información Indígena (Costa Rica) y la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI).

Cuadro No.1

Listado de Instituciones

Base de Datos CEGE


INSTITUCIONES

Asociación IXACAVAA de Desarrollo e Información Indígena (Costa Rica)
Biblioteca del Instituto Internacional de Derechos Humanos
Biblioteca Central de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Biblioteca Central del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
Biblioteca de la Asamblea Legislativa
Biblioteca de la Organización de Estudios Tropicales (OET)
Biblioteca de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Biblioteca de la Universidad Católica
Biblioteca de la Universidad de Diseño
Biblioteca de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT)
Biblioteca de la Universidad Veritas
Biblioteca del Centro Cultural de España en Costa Rica (CCE)
Biblioteca del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP)
Biblioteca del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Biblioteca del Museo Nacional
Biblioteca del Poder Judicial
Biblioteca del Tribunal Supremo de Elecciones
Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social (BINASSS)
Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano
Biblioteca Pública de Curridabat
Biblioteca Pública de Cañas
Biblioteca Pública de Cot de Oreamuno de Cartago
Biblioteca Pública de Desamparados
Biblioteca Pública de Goicoechea
Biblioteca Pública de Guadalupe
Biblioteca Pública de Heredia, Marco Tulio Salazar Salazar
Biblioteca Pública de Puntarenas
Biblioteca Pública de Puriscal
Biblioteca Pública de San Carlos
Biblioteca Pública de Santa Ana, San José
Biblioteca Pública de Santo Domingo de Heredia, Isaac Felipe Azofeifa
Biblioteca Pública de Tibás
Biblioteca Pública Faustino Montes de Oca, San Pedro de Montes de Oca
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Biblioteca Conmemorativa Orton
Centro de Documentación del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)
Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID)
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI)
Dirección General del Archivo Nacional. Departamento Archivo Histórico
Escuela Agrícola del Trópico Húmedo (EARTH)
Fundación Arias para la Paz
Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y El Caribe (DEMUCA)
Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD)
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) Biblioteca José Figueres Ferrer
Ministerio de Educación Pública (CENADI)
UCR. Biblioteca Carlos Monge Alfaro
UCR. Biblioteca de Artes Musicales
UCR. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales
UCR. Biblioteca de la Facultad de Derecho
UCR. Biblioteca de la Facultad de Letras
UCR. Biblioteca de Salud
UCR. Biblioteca Luis Demetrio Tinoco
UCR. Biblioteca Recinto de Tacares
UCR. Biblioteca Sede de Atlántico
UCR. Biblioteca Sede de Occidente
UCR. Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA)
UNA. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)
UNA. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras
UNA. Biblioteca de MUSEODOC
UNA. Biblioteca de Nicoya
UNA. Biblioteca Especializada en Ciencias de la Tierra y el Mar
UNA. Biblioteca Joaquín García Monge
UNA. Biblioteca Mariana Campos Q.
UNA. Biblioteca Sede Regional Chorotega (Liberia)
UNA. Biblioteca Sede Regional Brunca (Pérez Zeledón)
UNA. Centro de Información Documental de la Facultad de Ciencias Sociales (CIDCSO)
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Centro de Documentación de Humedales y Zonas Costeras
Universidad Autónoma de Centro América (UACA). Biblioteca Luis Demetrio Tinoco
Universidad de Costa Rica (UCR)
Universidad Escuela Libre Derecho. Biblioteca Rafael Díaz Arias

En el cuadro No.2 se resaltan las instituciones que cuentan con mayor cantidad de registros dentro de la Base de Datos CEGE (50 registros o más). En orden de mayor a menor, las tres principales organizaciones son:

Cuadro No.2

Cantidad de Registros según Ubicación

Base de Datos CEGE

UBICACIÓN CANTIDAD DE REGISTROS
Asociación IXACAVAA de Desarrollo e Información Indígena (Costa Rica) 81
Biblioteca del Instituto Internacional de Derechos Humanos 149
Biblioteca de la Asamblea Legislativa 177
Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano 1189
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Biblioteca Conmemorativa Orton 136
Centro de Documentación del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) 52
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) 80
Dirección General del Archivo Nacional. Departamento Archivo Histórico 74
Escuela Agrícola del Trópico Húmedo (EARTH) 125
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Biblioteca José Figueres Ferrer 75
Ministerio de Educación Pública (CENADI) 288
UCR. Biblioteca Carlos Monge Alfaro 290
UCR. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales 130
UCR. Biblioteca Luis Demetrio Tinoco 750
UCR. Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) 117
UNA. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras 59
UNA. Biblioteca Especializada en Ciencias de la Tierra y el Mar 97
UNA. Biblioteca Joaquín García Monge 1236

La información sobre poblaciones indígenas contenida en la base de datos se encuentra en diferentes formatos de presentación o tipos de documentos.

La gran mayoría, 54%, son libros. El 38% son publicaciones periódicas generales, dentro de las que se encuentran las revistas con un 18% y el archivo vertical con un 82%. El 5% de la información está en microfilm. El 2% se encuentra en disco compacto. El 0,26% son diccionarios. El 0,09 son videograbaciones y el 0,06 son afiches.

El cuadro No.3 muestra esta información más claramente:

Cuadro No.3

Cantidad de Registros según Tipo de Documento

Base de Datos CEGE

TIPO DE DOCUMENTO CANTIDAD DE REGISTROS
AFICHES 3
ARCHIVO VERTICAL 1454
DICCIONARIOS 12
DISCO COMPACTO 109
LIBROS 2520
MICROFILM 216
PUBLICACIONES PERIÓDICAS GENERALES 1764
VIDEOGRABACIONES 4

También es importante señalar los diferentes idiomas en que se encuentra esta información. El idioma preferencial es el español que cuenta con un 94% de registros, el segundo idioma en importancia es el inglés con un 5% de registros, el portugués con un 0,3%, el francés con un 0,2% y el alemán con un 0,04%. Algunos de los documentos que están en español también incluyen información en lenguas indígenas como el bribri, el cabécar y el boruca, entre otros. El cuadro No.4 muestra estos datos:

Cuadro No.4

Cantidad de Registros según Idioma

Base de Datos CEGE

IDIOMA DE LOS DOCUMENTOS CANTIDAD DE REGISTROS
ALEMÁN 2
AYMARÁ 1
BORUCA 11
BRIBRI 18
BUGLE 1
CABÉCAR 12
CHIBCHA 2
ESPAÑOL 4364
FRANCÉS 11
GUAIMÍ 3
GUATUSO 6
INGLES 236
MALEKU 1
NGOBE 1
PORTUGUÉS 15
TERIBE O TÉRRABA 4

La base de datos recopila la información sobre poblaciones indígenas que poseen las bibliotecas cooperantes, por lo que no solo se encuentran documentos de los territorios indígenas costarricenses sino además material relacionado con otros grupos indígenas de diversos países. Por lo tanto, el grupo del que se cuenta con mayor cantidad de registros en la base de datos es el Bribri, seguido de los Borucas y de los Mayas. Los pueblos con menos registros son los Cabécar y los Kunas. En el cuadro No.5 se representa este desglose más claramente. Además, el total de registros que contienen información específica sobre estos pueblos es de un 12% con respecto al total de registros de la Base de Datos, eso significa que el 88% de los documentos hablan sobre las culturas indígenas en general.

Por otra parte, en el cuadro No.6 se muestran solamente los registros que contienen información sobre los grupos indígenas de Costa Rica.

Cuadro No.5

Cantidad de Registros según Grupos Indígenas

Base de Datos CEGE

GRUPOS INDÍGENAS CANTIDAD DE REGISTROS
AZTECAS 19
BORUCAS O BRUNKAS 100
BRIBRIS 189
CABÉCAR 5
CHOROTEGAS 17
GUATUSOS 17
GUAIMÍES O NGOBES 16
HUETARES 39
INCAS 27
KUNAS 8
MALEKUS 42
MAYAS 80
TÉRRABAS 13

Cuadro No.6

Cantidad de Registros según Grupos Indígenas de Costa Rica

Base de Datos CEGE

GRUPOS INDÍGENAS DE COSTA RICA CANTIDAD DE REGISTROS
BORUCAS O BRUNKAS 100
BRIBRIS 189
CABÉCAR 5
CHOROTEGAS 17
GUAIMÍ O NGOBES 16
HUETARES 39
MALEKUS 42
TÉRRABAS 13

Otro aspecto importante que vale la pena rescatar es el de los(as) autores(as) que se pueden encontrar dentro de los registros de la Base de Datos CEGE. Debido a la gran cantidad de autores(as) que aparecen en la Base, se tomó en cuenta solamente aquellos(as) que tienen 10 o más registros. Los cuadros No.7 y No.8 muestran los(as) autores(as) personales con más registros a su nombre, la diferencia es que en el cuadro No.7 aparecen autores(as) que son investigadores(as) y que por lo tanto han producido libros y artículos para diversas revistas. Los(as) autores(as) representados(as) en el cuadro No.8 son periodistas que publican sus artículos en los diferentes periódicos o diarios del país.

Los(as) investigadores(as) con mayor número de registros son: María Eugenia Bozzoli, Adolfo Constenla Umaña y María Eugenia Ibarra. Los(as) periodistas con mayor número de artículos son: Víctor J. Barrantes, Gerardo Sáenz Valverde, Emilia Mora Gamboa y Freddy Parrales Chaves.

Cuadro No.7

Cantidad de Registros según Autor/a Personal (Investigadores/as)

Base de Datos CEGE

AUTOR/A CANTIDAD DE REGISTROS
ACEVEDO VARGAS, JORGE LUIS 10
AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO 10
BARRANTES MESEN, RAMIRO 14
BORGE CARVAJAL, CARLOS 16
BOZZOLI DE WILLE, MARIA EUGENIA 40
CHACÓN CASTRO, RUBÉN 16
CONSTENLA UMAÑA, ADOLFO 39
FERNÁNDEZ, LEÓN 22
FERRERO ACOSTA, LUIS 19
GARCÍA SEGURA, GUILLERMO 11
GONZÁLEZ VÁSQUEZ, FERNANDO 11
GUEVARA BERGER, MARCOS 20
IBARRA ROJAS, MARIA EUGENIA 33
JARA MURILLO, CARLA VICTORIA 10
LINES CANALIAS, JORGE ANTONIO 10
MARGERY PENA, ENRIQUE 19
QUESADA PACHECO, MIGUEL ÁNGEL 24
QUIRÓS VARGAS, CLAUDIA 10
SOLÓRZANO FONSECA, JUAN CARLOS 10
STONE ZEMURRAY, DORIS 21

Cuadro No.8

Cantidad de Registros según Autor Personal (Periodistas)

Base de Datos CEGE

AUTOR CANTIDAD DE REGISTROS
BARRANTES C., VÍCTOR J. 39
COTO E., JORGE 16
DÍAZ, DORIAM 13
GUTIÉRREZ, PEDRO RAFAEL 10
LEANDRO, MARCO 11
MARRERO REDONDO, JOSÉ ADRIÁN 13
MORA GAMBOA, EMILIA 17
MORA R., ANA CAROLINA 12
MUÑOZ CAMPOS, FABIO 10
MURILLO M., ÁLVARO 10
NARANJO CHACÓN, GUSTAVO A 10
PALACINO C., AMALIA 10
PAPILI G., MARILU 15
PARRALES CHAVES, FREDDY 17
SÁENZ VALVERDE, GERARDO 18
SALAZAR CHINCHILLA, MARCO AURELIO 14
TOVAR, ENRIQUE 12
VARELA QUIRÓS, IVANNIA 11
VARGAS MORA, WILLIAM 10

En el cuadro No.9 se pueden apreciar los autores corporativos que cuentan con mayor cantidad de registros dentro de la base de datos, siendo el más productivo el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Cuadro No.9

Cantidad de Registros según Autor Corporativo

Base de Datos CEGE

AUTOR CORPORATIVO CANTIDAD DE REGISTROS
CEMAT (GUATEMALA) 14
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 13
COSTA RICA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA 23
CURSO-TALLER SOBRE SISTEMAS BIOENERGÉTICOS PARA PROMOTORES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA (1 : 1984 : GUATEMALA) 19
INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO (MÉXICO) 16
INSTITUTO INDIGENISTA NACIONAL (GUATEMALA) 16

Por último, el cuadro No.10 representa las temáticas más tratadas en los diferentes documentos que contiene la Base de Datos CEGE. Debido a la gran cantidad de descriptores se tomaron en cuenta solamente aquellos temas que aparecen en 50 o más registros. Como se puede apreciar el tema principal que aparece en un 51% de los registros es Costa Rica, la temática que le sigue con un 44% es Indígenas de Costa Rica, con un 43% Indígenas, con un 7% Historia y con un 5% Talamanca (Limón, Costa Rica).

Cuadro No.10

Cantidad de Registros según Temáticas Principales

Base de Datos CEGE

TEMÁTICA CANTIDAD DE REGISTROS
ABORÍGENES 115
AMÉRICA 94
AMÉRICA CENTRAL 151
AMÉRICA LATINA 169
ARQUEOLOGÍA 100
BRIBRIS 189
BRUNKAS O BORUCAS 72
CABÉCARES 93
COLOMBIA 51
COMUNIDADES INDÍGENAS 101
CONAI 188
COSTA RICA 2338
COSTUMBRES Y TRADICIONES 149
CULTURA 90
CULTURAS INDÍGENAS 56
DECRETOS 61
DERECHOS DE LOS INDÍGENAS 92
DERECHOS HUMANOS 123
EDUCACIÓN 70
EDUCACIÓN INDÍGENA 78
GRUPOS ÉTNICOS 148
GUATEMALA 188
GUAIMÍES O NGOBES 100
HISTORIA 300
IDENTIDAD CULTURAL 54
INDÍGENAS 1989
INDÍGENAS DE COSTA RICA 2045
LEGISLACIÓN 87
LEGISLACIÓN INDIGENISTA 50
LENGUAJES INDÍGENAS 67
MAYAS 79
MÉXICO 201
PANAMÁ 56
PERÚ 63
POBLACIÓN INDÍGENA 157
POBLACIONES INDÍGENAS 68
PUEBLOS INDÍGENAS 50
RELIGIÓN 74
RESERVAS INDÍGENAS/td> 138
TALAMANCA (LIMÓN, COSTA RICA) 247
TENENCIA DE LA TIERRA 91

Conclusiones

Crear, mantener y actualizar una base de datos referencial en una temática como la de los grupos indígenas es una tarea que requiere de mucho tiempo, esfuerzo y de personal que se dedique a esta tarea permanentemente.

El control bibliográfico, la alimentación, la depuración o control de calidad y el mantenimiento de la base son actividades de mucho cuidado y que deben ser llevadas a cabo por personal profesional capacitado.

Por lo tanto, un proyecto como GEIC, necesita contar con el apoyo constante de las diferentes autoridades universitarias para que no muera y para que pueda seguir sirviendo a todos(as) aquellos(as) usuarios(as) que necesitan de esta información, ya sea para satisfacer sus necesidades más básicas o para generar más información a partir de la ya existente.

Como se ha demostrado, en Costa Rica existen muchas personas y organizaciones que producen y/o poseen información muy valiosa sobre las poblaciones indígenas. Además numerosos centros de información y bibliotecas del país se han preocupado por hacer acopio de toda esta información, por lo que la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la UNA pretende reunir y focalizar todo ese esfuerzo y brindarlo a quienes lo necesiten.

Referencias

Miranda, A. (2001). Centro de conocimiento sobre/de grupos étnicos indígenas centroamericanos. Boston : In 67 IFLA Council and General Conference.

Rojas, N. (2005). Diagnóstico de unidades de información costarricenses con documentación sobre indígenas 2004 -2005. Heredia, C.R.: UNA.