La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos
Palabras clave:
Evaluación, Cientifíca, Indicadores, Bibliométricos, ExpertosResumen
La evaluación de las actividades científicas y tecnológicas tiende a ser una práctica habitual en la mayoría de los países destacados en Ciencia y Tecnología, a raíz de esto se plantea la opinión de expertos y los indicadores bibliométricos para estudiar simultáneamente características de los documentos analizados con el fin de establecer las múltiples interrelaciones. Otro aspecto de interés dentro de este documento es que rescata los aspectos de la actividad investigadora determinada a partir de estos indicadores, por ejemplo La Vida Media o el Índice de Price.
Referencias
Bernal, J. D. (1939). The Social Function of Science. Londres: Routledge.
Bellavista, J.; Guardiola, E.; Méndez, A.y Bordons, M. (1997). Evaluación de la investigación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. (Cuadernos metodológicos, nº. 23).
Bordons, M. y Zulueta, M. A. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, vol. 52, p. 790-800
Bradford, S. C. (1934). Sources of information on specific subjects. Engineering, vol. 26, p. 85-86
Burton, R. E. y Kebler, R. W. (1960). The half-life of some scientific and technical literatures. American Documentation, vol. 11, nº. 1, p. 18-22.
García Zorita, J. C. (2000). La actividad científica de los economistas españoles en función del ámbito nacional o internacional de sus publicaciones: estudio comparativo basado en un análisis bibliométrico durante el periodo 1986-1995 [Tesis Doctoral]. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid.
López Pinero, J. M. y TERRADA, M. L. (1992a). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (I) Usos y abusos de la bibliometría. Medicina Clínica, vol. 98, nº. 2, p. 64-68.
López Pinero, J. M. y Terrada A., M. L. (1992b). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (III) Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión. Medicina Clínica, vol. 98, nº. 4, p. 142-48
Luukkonen, T. (1990). Citation in the rhetorical reward and communication systems of sciences. Acta Universitatis Tamperensis, Ser A, vol. 285, p. 297-319.
Maltrás, B. (1996). Los indicadores bibliométricos en el estudio de la ciencia. Fundamentos conceptuales y aplicación en política científica [Tesis Doctoral]. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Martín, B. R. (1996). The use of multiple indicators in the assesment of basic research. Scientometrics, vol. 36, nº. 3, p. 343-62.
Martín, B. R. y Irvine, J. (1983). Assessing basis research: some partial indicators of scientific progress in radio astronomy. Research Policy, vol. 12, nº. 2, p. 61-90.
Martínez, E. y Albornoz, M. (1998). Indicadores de ciencia y tecnología: balance y perspectivas. En E. MARTINEZ y M. ALBORNOZ (Ed.): Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas. Caracas: Nueva Sociedad, p. 9-21
Merton, R. K. (1968). The Matthew effect in science. Science, vol. 159, nº. 3810, p. 56-63.Price, D. J. de Solla (1961). Science since Babylon. New Haven: Yale University Press
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, vol. 13, nº. 3-4, p. 842-65
Sanz Casado, E. (2000). Proyecto docente para la provisión de una plaza de Catedrático de Universidad sobre Bibliometría. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid.
Sanz Casado,E. (2000). Proyecto docente para la provisión de una plaza de Catedrático de Universidad sobre Bibliometría. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid.
Sanz Casado, E. y Martín Moreno, C. (1997). Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, vol. 7, nº. 2, p. 41-68
Sinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Caracas (Venezuela): Unesco-CII/II.
Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. Acimed, vol. 9, nº. Supl., p. 42-49.
Tijssen, R. J. y Van Raan, A. F. J. (1994). Mapping changes in Science and Technology. Bibliometric co-occurrence analysis of the R&D literature. Evaluation Review, vol. 18, nº. 1, p. 98-115.
Travis, G. y Collins, H. M. (1991). New Ligth on old boys: Cognitive and institutional particularism in the peer review system. Science, Technology & Human Values, vol. 16, nº. 3, p. 322-41.
Van Raan, A. F. J. (1996). Advanced bibliometric method as quantitative core or peer review based evaluation and foresight exercices. Scientometrics, vol. 36, nº. 3, p. 397-420.
Vinkler, P. (1988). An attempt of surveying and classifying bibliometric indicators for scientometric purposes. Scientometrics, vol. 13, nº. 5-6, p. 239-59.
Ziman, J. M.(1972). El conocimiento público: Un ensayo sobre la dimensión social de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Bibliotecas proporciona acceso abierto inmediato a sus contenidos, basándose en el principio de facilitar la investigación al público de manera gratuita y libre para favorecer el intercambio global del conocimiento.
La revista Bibliotecas es una publicación acogida por una institución de educación superior pública, la cual, es sustentada por recursos públicos. Desde sus inicios, la revista ha ofrecido todos sus contenidos de forma gratuita sin ninguna restricción a los derechos de: lectura, descarga e impresión a texto completo. Los trabajos publicados en Bibliotecas pueden ser analizados, citados y reproducidos total o parcialmente, mencionando la fuente original.
La revista Bibliotecas está bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual, 4.0 Internacional; por lo que se permite: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.