Alfabetización Informacional, incidencia tecnológica y su impacto en el aprendizaje para toda la Vida

Autores/as

  • Andrea Susana Nuñez Benitez

Palabras clave:

Alfabetización informacional, Competencias informacionales, literacia digital

Resumen

El objetivo de esta investigación busca abordar, desde una mirada general, la importancia de la adquisición de habilidades y destrezas informacionales en esta nueva era del conocimiento, realizando un breve recorrido sobre los antecedentes de la lectura y escritura hasta la aparición del internet, para después ir definiendo la utilización de su término (ALFIN, Alfabetización Informacional) o denominaciones. Además de establecer un breve debate sobre la influencia de la mezcla o encuentro de las diferentes generaciones, en relación con su comportamiento respecto a la utilización de la información. Así mismo se menciona el valor de la adquisición de las competencias informacionales indicando algunas experiencias de investigaciones y propuestas que establecen ciertas ideas sobre la mejor manera de enfrentar el reto de la inserción de las tecnologías en nuestras vidas en especial en el ámbito educativo. Concluyendo se encuentran algunas descripciones de manera simple sobre el impacto de ALFIN en el aprendizaje para toda la vida, inspirados en la declaración de Alejandría (realizado en el 2005) y considerando sus consecuencias en la vida educativa, social, política, económica y cultural de los ciudadanos.

Referencias

Aguilar, J. L., Ramírez, A. y López, R. (2014). Literacidad digital académica de los estudiantes universitarios: un estudio de caso. REID. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 11, pp. 123-146. Disponible en: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ reid/article/view/1257

Alonso A., J. y Cordón G., J. (2013). Sobre Lectura digital y aprendizaje: las nuevas alfabetizaciones. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Disponible en: http://scopeo.usal.es/lectura-digital-y-aprendizaje-las-nuevas-alfabetizaciones.

Area M., M.; Gutiérrez M., M.; Fernández, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales.Madrid, España: Fundación Telefónica. Disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/161

CADERÓN REHECHO, A. (2010). Informe APEI sobre alfabetización informacional.Madrid.APEI 5. Disponible en: http://www.universoabierto.com/3988/informe-apei-sobre-alfabetizacion-informacional/

Campal G., M.(2006). ALFIN de la a a la z. educación y biblioteca,(156), 48-55. http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/10133/1/Campal-48-55.pdf

Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red.Conferencia de presentación del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta DE Catalunya. Disponible en: http://instituto162.com.ar/wp-content/uploads/2014/04/internet-y-la-sociedad-red-castells.pdf

Catts, R. yLau, J. (2009). Hacia unos indicadores de alfabetización informacional. Madrid, España: UNESCO/Ministerio de Cultura

Declaración de Alejandría(2005). Faros de la sociedad de la información proclamación de Alejandría acerca de la alfabetización informacional y el aprendizaje de por vida. Alejandría, Egipto: Biblioteca de Alejandría. Disponible en: http://alfactic.wikispaces.com/file/view/declaracion+de+Alejandria.pdf.

ALFIN-EEES. (2005). Habilidades de gestión de la información para aprender a aprender en el Espacio Europeo de Educación Superior. Granada, Nicaragua : Universidad de Granada. Disponible en: http://www.atriumlinguarum.org/contenido/EA2005-0043.pdf.

Junta de Andalucia (2012). Educar para proteger: guía de formación TIC para padres y madres de menores de 3 a 11 años.Disponible en: http://www.kiddia.org/files/EducarParaProteger3a11.pdf

Escobar, M. (2012). Sobre Educación: las personas, los procesos, la gestión... y más.San Lorenzo, Paraguay: Facultad Politécnica, UNA. Pág. 210.

Gómez H, J. (2007)Alfabetización informacional: cuestiones básicas. Anuario ThinkEPI, 2007, pp. 43-50.

Hernández, D., Ramírez-Martinell, A. y Cassany, D. (2014). Categorizando a los usuarios de sistemas digitales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44: pp. 113-126. Disponible en: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p44/08.pdf.

IFLA (2011). Reunión de la IFLA. Den Haag, Holanda : IFLA.Disponible en: http://www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/media-info-lit-recommend-es.pdf.

Prensky, M.(2002). Nativos e inmigrantes digitales.Cuadernos SEK 2.0 Institución educativa. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives %20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Núñez B., A. (2013). Competencias informacionales en estudiantes del posgrado de la Universidad Autónoma del Paraguay "Pierre Fauchard" año 2013. ACCESBIB: revista de bibliotecología y ciencias de la información,2 (2). Disponible en: https://app.box.com/s/g11mp9zit551st4rtc7j

OCDE. Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. OCDE,41, 1-17. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/ Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.

Olascoaga P., N. García R., S. (2013). Alfabetización informacional en Uruguay: ¿dónde estábamos y dónde estamos? Informatio 18 (2), pp. 77-102. Disponible en: http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/138/213.

Panico, F. [et al] (2014). “Una visión integral de las TIC desde la sustentabilidad humana: retos y oportunidades para la universidad del siglo XXI”. Háblame de Tic: Tecnología digital en la Educación Superior.Buenos Aires: Brujas. pp. 107-134

Phan, T., et al. (2012). Datos y estadísticas de las Bibliotecas Universitarias Americanas. Washington, NCES, IES, Department of Education. Disponible en: http://www.universoabierto.com/14075/datos-y-estadisticas-de-las-bibliotecas-universitarias-americanas/

Proyecto Remar -REd Mercosur para la Accesibilidad y la generación colaborativa de Recursos educativos abiertos. (2014). Clauster de Investigación Educativa. Facultad Politécnica UNA. Disponible en: http://www.pol.una.py/cia/?q=node/25.

Ramírez M., A, Casillas, A. y Ortiz M., M. (2014). El capital tecnológico una nueva especie de capital cultural. Una propuesta para su medición. Háblame de Tic: Tecnología digital en la Educación Superior.Buenos Aires: Brujas. pp. 23-38.

Ramírez-Martinell, A. (2012). Saberes Digitales Mínimos. Sound cloud.Disponible en: https://soundcloud.com/alberto-ramirez-martinell/saberes-digitales-m-nimos.

Recursos Educativos Abiertos.(2014). Universidad de Salamanca. Facultad de Traducción y Documentación-Biblioteca. Disponible en: https://dl.dropboxusercontent.com/u/29684975/Monogr%C3%A1ficos/REA.pdf

Rodríguez G., A. (2006). La brecha digital y sus determinantes.México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. p. 281. Disponible en: http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/brecha_digital_y_determinantes.pdf

UNESCO. (2013). Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil. París, Francia: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662s.pdf

Descargas

Publicado

2014-07-31

Cómo citar

Alfabetización Informacional, incidencia tecnológica y su impacto en el aprendizaje para toda la Vida. (2014). Bibliotecas, 32(2), 32-46. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/6656

Cómo citar

Alfabetización Informacional, incidencia tecnológica y su impacto en el aprendizaje para toda la Vida. (2014). Bibliotecas, 32(2), 32-46. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/6656

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 > >>