Breve reseña histórica

Historial de la revista

Bibliotecas es una revista académica y como tal su objetivo principal es la difusión de conocimientos producto de la investigación y la extensión, con los cuales se contribuye al desarrollo disciplinar.

Desde 1980 hasta el 2008, la EBDI tuvo una publicación denominada Bibliotecas: Boletín de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, con periodicidad bianual. La publicación del boletín contó con varias limitaciones, entre ellas la disposición del personal, la asignación de tiempo, financiamiento y recursos materiales, entre otras. Desde su origen, el boletín fue una actividad asumida por la dirección de la Escuela o por un académico como recargo en su jornada laboral y sin remuneración.

En el 2010, como parte de las acciones contempladas en su formulación como proyecto, se realizó una evaluación por parte de tres pares externos y los usuarios de esta revista, con el fin de determinar aspectos relacionados con su calidad y gestión editorial, así como con su calidad de contenido, entre otros. Algunos resultados obtenidos con este proceso se resumen a continuación:

  • La pertinencia de contar con una directora, un Comité Editorial, un Banco de Evaluadores y un Comité de Apoyo.
  • Según los usuarios de la revista, algunos aspectos que merecen una valoración positiva, son los siguientes: la seriedad y validez que le concede la participación de un comité editorial nacional y un consejo asesor internacional; la calidad que le otorga la presencia de autores internacionales; el abordaje metodológico de los artículos que se publican; el contenido temático; que los artículos presentan resúmenes y palabras clave en dos idiomas; la información que se ofrece sobre los autores, así como la antigüedad y permanencia de esta publicación.
  • Otros aspectos importantes que salieron a relucir en esta evaluación se refieren a la pertinencia, la originalidad, la actualidad y la relevancia de los artículos.
  • La mayoría de las opiniones de los pares externos coincidieron en que el formato de evaluación de originales es el apropiado y que los artículos seleccionados y publicados cumplen con la orientación temática disciplinar.
  • Sobre los procedimientos de selección y evaluación de originales por parte de un Comité Editorial y pares externos, las opiniones, en su mayoría, coincidieron en que son óptimos porque logran constancia en la calidad de la gestión editorial.
  • En cuanto a la capacidad de atracción, más del 50% de los trabajos publicados en la revista, en los últimos cinco años, corresponde a artículos originales.

Entre el 2012 al 2016, en su primera fase como proyecto ahora de investigación, Bibliotecas se logró consolidar gracias a la experiencia de la EBDI y los docentes a su cargo. La revista se convirtió en un espacio de publicación para diversas investigaciones realizadas por los académicos de la Escuela, de difusión para los trabajos finales de graduación de licenciatura y reflexiones variadas. Por otra parte, hubo un proceso de incorporación de múltiples trabajos de profesionales externos a la UNA y del país, los cuales sumaron experiencias de crecimiento y dieron a conocer la revista en distintos contextos.

Del 2017 al 2021, en su segunda fase, se establecieron procesos de mayor actualidad en la gestión editorial, tales como: publicación continua (recepción de trabajos durante todo el año y la publicación de estos una vez que cumplen satisfactoriamente con los procesos), gestión de redes sociales (Facebook y Twitter), diagramación en HTML optimizado para la lectura multiplataforma (autoajuste para PC, tabletas y móviles) y la construcción de manuales y políticas editoriales en constante revisión. También, se desarrollaron esfuerzos para que Bibliotecas tuviera presencia en actividades internacionales (Tercer Congreso Nacional y Primer Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas, UNAM, México (2018) y XII Encuentro de Editores de Revistas Científicas y Divulgativas, Cuba (2019)).

Para la tercera fase comprendida entre el 2022 y el 2026 la revista pretende seguir enfrentando nuevos retos y oportunidades de crecimiento continuo, aprovechando los insumos y experiencias de diversos escenarios nacionales e internacionales en materia de gestión editorial, estándares de calidad, Ciencia Abierta, entre otros.