Usuários 2.0 e novas estratégias para identificar necessidades de informação
Palavras-chave:
Utilizadores 2.0, Cultura 2.0, Estudos de utilizadores da informação, Redes sociaisResumo
O presente trabalho oferece uma abordagem desde a biblioteconomia e documentação até o conhecimento do novo usuário da informação, o "usuário 2.0", a partir da identificação de suas características a partir do estudo de seu contexto mais determinante, constituído pela existência de uma nova cultura, a "cultura 2.0" e sua pertença a uma comunidade. Algumas técnicas metodológicas também são analisadas para seu estudo.
Referências
Calva González, J. J. (2004). Las necesidades de información. Fundamentos teóricos y métodos. México: UNAM, CUIB.
Christakis, N. A., Fowler, J. H. (2010). Conectados: El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Barcelona: Taurus.
Cultura 2.0. Técnicas de investigación en entornos digitales (2010). Domingo Barbosa, Alfonso Vázquez, Jesús Seco, Juan Manuel Jiménez. Barcelona: UOC.
Figueroa Alcántara, H. A. (2011). La importancia de los bienes comunes de información para una sociedad y cultura libres. Memoria del 7° Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación: 7, 8 y 9 de abril de 2010. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. (Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad): 597-629.
Figueroa Alcántara, H. A. (2011). Sistemas wiki y peer to peer: dos paradigmas emergentes de producción colaborativa e intercambio de información en la sociedad en red. Actas del VIII Seminario hispano mexicano de investigación en Bibliotecología y Documentación. Madrid: Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid: 223-238.
Fumero, A.; Roca, G. (2007). Web 2.0. Madrid: Fundación Orange España.
Gallego Vázquez, J. A. (2011). Todo lo que hay que saber de comunidades virtuales y redes sociales. Madrid: Wolters Klumer España.
González Teruel, A. (2005). Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y perspectivas actuales. Gijón: TREA.
Tylor, E. B. (1873). Primitive culture: researches into the development of mythology, philosophy, religion, art and custome. London: John Murray.
Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocadas al ciberactivismo. Barcelona: El Cobre Ediciones. (Colección Planta 29)
Vázquez Achero, A. (2008). Ciberantropología. Cultura 2.0. Barcelona: UOC.
Villaseñor Rodríguez, I. (2010). Los estudios de usuarios de información como línea de investigación prioritaria en Bibliotecología y Documentación. Memoria del XXVII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información: la investigación y la educación bibliotecológica en la sociedad del conocimiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas: 161-175.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Bibliotecas proporciona acceso abierto inmediato a sus contenidos, basándose en el principio de facilitar la investigación al público de manera gratuita y libre para favorecer el intercambio global del conocimiento.
La revista Bibliotecas es una publicación acogida por una institución de educación superior pública, la cual, es sustentada por recursos públicos. Desde sus inicios, la revista ha ofrecido todos sus contenidos de forma gratuita sin ninguna restricción a los derechos de: lectura, descarga e impresión a texto completo. Los trabajos publicados en Bibliotecas pueden ser analizados, citados y reproducidos total o parcialmente, mencionando la fuente original.
La revista Bibliotecas está bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual, 4.0 Internacional; por lo que se permite: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.