Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
http://www.revistas.una.ac.cr/derechoshumanos
Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Doi: https://dx.doi.org/10.15359/rldh.33-2.12
Recibido: 3-6-2021 Aceptado: 13-5-2022
La mirada estudiantil acerca de la motivación por aprender: el derecho a una educación de calidad Student view about the motivation to learn: the right to a quality education A visão do aluno sobre a motivação para aprender: o direito a uma educação de qualidade MAP. Rolando Barrantes Pereira1 M. Sc. Marianella Castro Pérez 2 |
Resumen
Este artículo se fundamenta en la investigación realizada en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional en Costa Rica, titulada “Factores que inciden en la motivación por aprender”. El objetivo principal es determinar cuáles son los factores que generan motivación en las personas estudiantes para que se logre un proceso de aprendizaje significativo; con el propósito de ayudar en la construcción de propuestas para un mejor abordaje, por parte de los agentes educativos, a las situaciones que acontecen en la educación secundaria y que deriven en condiciones y acciones que garanticen el derecho a la educación de calidad y alejen a los adolescentes de la exclusión y las desigualdades sociales. El presente escrito resume los resultados de la perspectiva de los estudiantes de una institución pública y una privada de la provincia de Heredia. El enfoque de investigación fue cualitativo, tipo descriptivo, a fin de obtener las perspectivas de los participantes. El instrumento para la recolección de los datos fue un cuestionario que constó de 14 preguntas abiertas. Los principales resultados se refieren al deseo de los estudiantes de ser reconocidos como personas, por parte del personal educativo, procurando una conexión entre sus características y vivencias personales y las interacciones y actividades pedagógicas en el aula. Se menciona la importancia de diversificar e innovar las metodologías y estrategias de aprendizaje, así como la mejora constante de la infraestructura y los servicios institucionales para promover la motivación por aprender y, por ende, la garantía del derecho a la educación de calidad.
Palabras clave: Aprendizaje, derecho a la educación, estudiante, motivación
Abstract
This article is based on research carried out at the Institute for Interdisciplinary Studies of Children and Adolescents (INEINA) of the Universidad Nacional in Costa Rica, entitled “Factors that affect the motivation to learn”. The main objective is to determine what are the factors that generate motivation in students so that a significant learning process is achieved; with the purpose of helping in the construction of proposals for a better approach by educational agents to the situations that occur in secondary education and that derive in conditions and actions that guarantee the right to quality education and keep adolescents away of exclusion and social inequalities. The present paper summarizes the results of the perspective of the students of one public and one private institution in the province of Heredia. The research approach was qualitative, descriptive in nature, in order to obtain the perspectives of the participants. The instrument for data collection was a questionnaire consisting of 14 open questions. The main results refer to the desire of the students to be recognized as people by the educational staff, seeking a connection between their characteristics and personal experiences and the interactions and pedagogical activities in the classroom. The importance of diversifying and innovating learning methodologies and strategies is mentioned, as well as the constant improvement of infrastructure and institutional services to promote motivation to learn and, therefore, guarantee the right to quality education.
Keywords: Motivation; learning; student; right to education.
Resumo
Este artigo é baseado em pesquisa realizada no Instituto de Estudos Interdisciplinares de Crianças e Adolescentes (INEINA) da Universidade Nacional da Costa Rica, intitulada “Fatores que afetam a motivação para aprender”. O objetivo principal é determinar quais são os fatores que geram motivação nos alunos para que um processo de aprendizagem significativo seja alcançado; com o objetivo de auxiliar na construção de propostas para uma melhor abordagem dos agentes educacionais às situações que ocorrem no ensino médio e que derivam de condições e ações que garantam o direito à educação de qualidade e afastem os adolescentes da exclusão e das desigualdades sociais. Este artigo resume os resultados na perspectiva dos alunos de uma instituição pública e privada na província de Heredia. A abordagem da pesquisa foi qualitativa, do tipo descritiva, a fim de obter as perspectivas dos participantes. O instrumento de coleta de dados foi um questionário composto por 14 questões abertas. Os principais resultados referem-se ao desejo dos alunos de serem reconhecidos como pessoas pelo corpo docente, buscando uma conexão entre suas características e experiências pessoais e as interações e atividades pedagógicas em sala de aula. Menciona-se a importância de diversificar e inovar metodologias e estratégias de aprendizagem, bem como a constante melhoria de infraestrutura e serviços institucionais para promover a motivação para aprender e, assim, garantir o direito à educação de qualidade.
Palavras-chave: Motivação; Direito à educação; aprendizagem; aluno.
El análisis temático de los factores que generan motivación para aprender en los y las estudiantes emerge, luego de realizar una investigación en instituciones de educación secundaria, cuyos resultados denotaron diferencias en los ambientes de aula, en el nivel físico, relacional, conductual y, principalmente, en el nivel motivacional, entre instituciones educativas públicas y privadas.
Es oportuno garantizar el derecho a la educación como una herramienta que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida, a la formación de las personas para la vida en sociedad y propiciar formas de desarrollo que contribuyan a la superación de las brechas causantes de la desigualdad social. Por esta razón, el centro educativo debe ser un espacio de construcción continua entre sus participantes, donde las relaciones llevadas a cabo faciliten el desarrollo de las personas dentro de la sociedad. Es a partir de ello, que la motivación y varios elementos que influyen sobre la misma, entre ellos: el papel de la familia, las relaciones interpersonales entre las y los estudiantes y los agentes educativos, la calidad del papel docente, el ambiente y la dinámica del lugar donde se aprende cobran relevancia y se posicionan porque son aspectos de vital importancia para el desarrollo de un proceso de aprendizaje provechoso. Actualmente, el contexto costarricense está caracterizado por el desafío que representa mantener a la población estudiantil en el sistema educativo, ya que como lo menciona el Programa Estado de la Nación (2017), por ejemplo de la cantidad de estudiantes matriculados en sétimo año en el 2012, solamente el 45.4 % matricularon el último nivel del ciclo diversificado en el año 2016; es decir, más de la mitad de las y los estudiantes se quedaron rezagados en el camino o fueron excluidos durante los años intermedios. Si se toma en consideración lo anterior, este artículo tiene como objetivo analizar los diferentes factores que, desde la perspectiva estudiantil, influyen en la motivación por aprender, para lo cual retoma las opiniones de estudiantes de segundo año del III Ciclo de la Educación General Básica de dos instituciones educativas, una pública y otra privada. Enfocándose en elementos intrínsecos y extrínsecos que promueven la motivación por aprender, así como la visión de dichos estudiantes acerca de las metodologías utilizadas por las y los docentes, para desarrollar el proceso de aprendizaje y en las características de los centros educativos, como un elemento adicional que promueve la motivación por aprender.
Esta sección representa un esfuerzo por conceptualizar la motivación, desde la perspectiva de las y los estudiantes, así como las diversas maneras en las que se puede fomentar, para promover un aprendizaje significativo.
Concepto y tipos de motivación
Según lo establecido por Pérez, Ávila, Téllez y Céspedes (2016) la motivación:
Implica la actividad nerviosa superior, que participa en los procesos afectivos, en los procesos cognitivos, y se manifiesta en las condiciones internas de la personalidad. Condiciona la actividad del hombre para satisfacer las necesidades en su relación con el medio, mediante la actividad, pues implica tanto el aspecto direccional como el de actuación, regula la dirección del objeto hacia los objetivos de su actividad. La motivación puede tener un sentido positivo o negativo y su eficiencia radica en el grado en que ella moviliza al máximo y dirige certeramente la actividad. (pp. 12-13)
La motivación es un factor determinante del comportamiento de los individuos, funciona como un mecanismo para fortalecer el estímulo de la actividad cognitiva de las personas y posibilita que estas adquieran y mantengan el interés durante el proceso de construcción del conocimiento (Pérez, Ávila, Téllez y Céspedes, 2016). La motivación puede dividirse en dos categorías principales: intrínseca y extrínseca. La intrínseca, es aquel tipo de motivación que surge de las mismas personas y de su interés personal por desarrollar una tarea específica. Este tipo puede ser autorreforzada por cada sujeto y se ve influenciada, en gran medida, por aquellas emociones positivas que no estén directamente vinculadas con la tarea o acción que la persona realizará (Rubio, 2013 y Pérez, Ávila, Téllez y Céspedes, 2016).
Por otra parte, la motivación extrínseca proviene de factores externos, en ella la acción o tarea ejecutada por los individuos es vista solo como un medio para obtener recompensas externas, el objeto real del proceso de aprendizaje está fuera del mismo y se enfoca en las recompensas que este pueda producir (Precht, Valenzuela, Muñoz y Sepúlveda, 2016).
El concepto de motivación está fundamentado, de manera principal, en tres perspectivas teóricas: conductual, humanista y cognitiva.
La perspectiva conductual establece que la motivación de las personas estará determinada por las recompensas externas y los castigos (Naranjo, 2009). Trechera (citado por Naranjo, 2009) establece que las personas se comportan de determinada manera con el fin de obtener algún beneficio y evitan caer en conductas que les puedan ocasionar algún perjuicio. De forma adicional, dicho autor propone que para lograr la modificación de una conducta pueden aplicarse métodos como: el reforzamiento, la extinción y el castigo. Los refuerzos se clasifican en positivos y negativos. Los positivos se aplican con el objetivo de incrementar la probabilidad de que una respuesta deseada ocurra, por lo que podrían catalogarse como recompensas. Por otra parte, el refuerzo negativo se utiliza cuando se suprime un estímulo, considerado perjudicial, para alcanzar una determinada conducta (Naranjo, 2009).
La extinción, según Trechera (citado por Naranjo, 2009) se da cuando se deja de ofrecer un estímulo que refuerce una determinada conducta, lo que produce que el comportamiento que provocaba una conducta determinada se vaya agotando. Finalmente, el castigo se administra cuando se tiene como objetivo que las personas aprendan que no tienen que realizar una acción o tener un comportamiento determinado, el mismo consiste en la aplicación de una consecuencia aversiva ante la aparición de un proceder que se considere inadecuado (Naranjo, 2009).
La perspectiva humanista se centra en el ser humano y en su capacidad para lograr su crecimiento personal (Ramos, s. f.). Una de las teorías enmarcadas dentro de la perspectiva humanista es la teoría de las necesidades de Abraham Maslow. Esta teoría, representada mediante una pirámide, establece que el ser humano posee cinco grupos de necesidades principales, que debe ir cumpliendo en orden lógico para lograr su realización personal. En primer lugar, se encuentran las necesidades fisiológicas, entre las que destacan la de alimentación, por ejemplo. Seguidamente, se ubican las necesidades de seguridad, donde el ser humano busca garantizar su propia sobrevivencia. Además, se hallan las necesidades de amor y pertenencia, representadas por el requerimiento de los seres humanos de relacionarse con las demás personas. En cuarto lugar, se ubican las necesidades de estima, donde las personas buscan lograr un sentimiento de bienestar consigo mismas. Después, en la cúspide de la pirámide, se encuentran las necesidades de autorrealización, mediante las cuales las personas buscan la realización de su propio potencial (Naranjo, 2009 y Rivera, 2014).
Ajello (citado por Naranjo, 2009) establece que “las teorías cognitivas enfatizan que lo que la persona piensa sobre lo que realmente puede ocurrir es importante para determinar lo que efectivamente sucede” (p. 161). Dentro de dicha perspectiva, se enmarcan teorías como la de las expectativas de Vroom. La cual establece que los seres humanos tomarán un curso de acción determinado cuando estos crean que los esfuerzos que vayan a realizar les producirán resultados deseados (Marulanda, Montoya y Vélez, 2014). Según lo estipulado en esta teoría, la motivación se basa en tres tipos de relaciones: esfuerzo-resultado, donde el individuo espera que sus esfuerzos se traduzcan en resultados satisfactorios; relación valoración personal de los objetivos, donde los individuos valoran los objetivos dependiendo de si los mismos son satisfactorios o convenientes en el nivel personal y la relación de instrumentalidad, donde los individuos tienen la creencia de que si se esfuerzan por alcanzar un nivel de rendimiento determinado, obtendrán los resultados deseados (Marulanda, Montoya y Vélez, 2014).
Factores que influyen en la motivación hacia el aprendizaje
Rubio (2013), establece que hay tres grupos principales de factores que influyen en la motivación hacia el aprendizaje: factores personales, el contexto escolar y los factores familiares y sociales. Con respecto a los factores personales, García y Doménech (2002), analizando las principales teorías de la motivación, concluyen que la interrelación de factores como el autoconcepto, las metas de aprendizaje y los patrones de atribución causal serán determinantes de la motivación en el ámbito escolar. En este sentido, el autoconcepto según Bandura (citado por García y Doménech, 2002) es un factor importante en la motivación hacia el aprendizaje, ya que “el sujeto anticipa el resultado de su conducta a partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades; es decir, genera expectativas bien de éxito, bien de fracaso, que repercutirán sobre su motivación y rendimiento” (p. 27). La noción de autoconcepto está muy ligada a la autoestima. En este sentido, Rubio (2013) establece que los sujetos con un nivel de autoestima baja le achacan sus éxitos a factores externos mientras que consideran que sus fracasos son causados por factores internos como la baja capacidad. Por ende, dicho autor considera fundamental el desarrollo de la autoestima en las y los estudiantes para mejorar la atribución causal de sus acciones en el contexto de aula. Por otra parte, en cuanto a las metas de aprendizaje es pertinente destacar que, las y los estudiantes son motivados por factores tanto intrínsecos, como extrínsecos. Hay estudiantes que se motivan por el deseo de saber, por su interés en el proceso de aprendizaje o por la curiosidad; mientras que a otros estudiantes los motiva la aprobación de sus familias o docentes, las recompensas y los juicios positivos (Rubio, 2013).
Por su parte, en cuanto a los factores relacionados con el Contexto escolar, Escaño y Gil (citados por Ramos, s. f.) mencionan que lo que acontece en el aula tiene repercusiones determinantes en las y los estudiantes, al ir conformando una serie de predisposiciones producto de las vivencias en este espacio. En este sentido, factores como: las relaciones entre compañeras y compañeros, los resultados de las pruebas académicas y el papel desempeñado por el cuerpo docente serán determinantes en su motivación hacia el aprendizaje. Por su parte, García y Doménech (2002) y Ospina (2006), establecen que el papel del docente es fundamental en la formación y el cambio de autoconcepto, tanto en el ámbito social como en el académico, de las y los estudiantes. Por lo que, las acciones del cuerpo docente deben enfocarse en escuchar, respetar a las y los estudiantes, así como animarlos ante el fracaso, para ayudarles a fortalecer su autoestima.
De manera adicional, Mora y Quesada (2014), señalan que las estrategias metodológicas desarrolladas por los docentes y las mediaciones pedagógicas creativas e innovadoras deben ser planificadas de manera que generen mayor dinamismo en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, Ramos (s. f.) y López (2004), mencionan que el papel de la escuela ha evolucionado de forma paulatina, al pasar de ser una instancia meramente de transmisión de conocimientos, a una que debe tener como meta el desarrollo integral de todas las capacidades de las y los estudiantes, tomando en consideración su historia personal, de manera que las experiencias educativas se desarrollen en función de las y los estudiantes, permitiéndoles desenvolverse en diferentes contextos de su diario vivir. En concordancia con lo anterior, el Programa Estado de la Nación (2017), establece que las y los estudiantes reportan un uso generalizado de dispositivos móviles, así como una predisposición a utilizarlos con fines educativos con ayuda de las y los docentes. Lo cual, se convierte en una oportunidad para evolucionar paulatinamente en el establecimiento de métodos de aprendizajes novedosos y amenos para la población estudiantil.
Por su parte, en relación con los factores familiares y sociales García (citado por Rubio, 2013) establece que, a través de la familia se produce la transmisión de actitudes y valores que guiarán el desarrollo de sus hijas e hijos. De igual forma, dicho autor considera que la implicación y el interés de las familias en el proceso educativo de sus hijas e hijos, es beneficioso para su proceso de aprendizaje. En este sentido, Escaño y Gil (citados por Ramos, s. f.) señalan que: “la disposición por aprender se la enseñamos a nuestros hijas/os con nuestras preguntas y comentarios, o siendo modelo o ejemplo en nuestra vida cotidiana” (p. 40). Adicionalmente, dichos autores señalan que la utilización de pautas educativas por parte de las familias, tales como: el orden, la reflexión acerca de las razones de las normas y reglas y el valor de la comprensión hacia los demás propician el interés por los temas relacionados con su formación académica. En el nivel social, factores como: la clase social, la estructura familiar o la zona geográfica, en otras palabras, el medio donde se desenvuelven los y las estudiantes, serán determinantes para su motivación, al ser el medio donde se desarrollan las relaciones sociales, que influyen de una u otra forma en los comportamientos humanos (Rubio, 2013).
Derecho a la educación y al aprendizaje significativo
En relación con el papel de la educación, la UNESCO (2007) menciona que:
La educación tiene como finalidad intrínseca contribuir al pleno desarrollo de la persona y a su dignidad. La educación será relevante si promueve el aprendizaje de las competencias y capacidades necesarias para participar plenamente en las diferentes esferas de la vida humana, afrontar las exigencias y desafíos de la sociedad, acceder a un empleo digno, y desarrollar un proyecto de vida en relación con los otros. (Citada por Choque, 2009; pp. 1-2)
Desde esta perspectiva, los procesos de enseñanza y aprendizaje (formales e informales) se vuelven significativos y relevantes, en la medida en la que promueven, no solamente conocimientos específicos, sino “habilidades para la vida”; es decir, las herramientas para que las personas se desenvuelvan en sus espacios y contextos específicos y puedan desarrollarse de manera integral.
Así, la educación tiene un papel de transformación individual y social, en el cual la motivación que se pueda incentivar en las y los estudiantes es fundamental. Esta apropiación del conocimiento y motivación para el aprendizaje se da en la medida en que el aprendizaje sea significativo para la persona. Esto implica que el proceso de aprendizaje debe darse considerando a las y los estudiantes como personas completas, con un conocimiento previo, donde sus estudios anteriores, experiencias de vida y procesos relacionales les dan un bagaje que les permite relacionarlo con la nueva información. Así mismo, Ausubel (citado por Rodríguez, 2010) plantea que deben existir ciertas condiciones para que se dé un aprendizaje significativo, las cuales son:
•La predisposición para aprender (motivación intrínseca de las personas).
•Presentación significativa del material a aprender, es decir, que tenga significado lógico, que se pueda relacionar con conceptos previos y que existan “ideas de anclaje” adecuadas.
•Componente emocional o afectivo: No existe un aprendizaje significativo sin una emoción significativa que le fortalezca. Se basa en la intención o disposición por aprender, pero también en las condiciones del entorno y el ambiente de clase (p. 13).
Además, esta perspectiva integral del aprendizaje implica que la motivación de las y los estudiantes se ve influenciada en la medida en que cuenten con espacios de participación real, donde se tomen en cuenta sus opiniones y experiencias para crear e incorporar el nuevo conocimiento, lo que permite descartar la visión tradicional de la “tabla rasa” en la que se ve a los niños, niñas y adolescentes como “tablas en blanco”, las cuales hay que rellenar con información pero sin conocimiento anterior propio.
En relación con el contexto costarricense, el Programa Estado de la Nación (2017) brinda diversas premisas sobre la motivación hacia el aprendizaje en niños, niñas y adolescentes, dentro de las cuales se destacan:
•El uso de tecnologías en los centros educativos: La actitud positiva que muestran los alumnos hacia las TIC, y que va desde la disposición a usarlas con ayuda del docente, hasta el interés por aprender con ellas, de manera autónoma, cosas útiles para la escuela y para sus vidas (p. 46).
•Sobre las estrategias utilizadas en clase como parte del proceso educativo: En las aulas predominan las actividades centradas en el docente que utilizan métodos tradicionales en los que el profesor explica el tema, da algunos ejemplos y asigna ejercicios al grupo. Son escasas las oportunidades de creación conjunta del conocimiento entre alumnos y profesores. Pocas actividades de discusión y, sobre todo, poca retroalimentación de los docentes hacia sus estudiantes (pp. 71-72).
•Manejo de la clase y percepción de las y los docentes: La administración del tiempo disponible durante el curso lectivo se asocia con una mayor comprensión de los contenidos en relación con el tiempo que el profesor explica, favoreciendo una actitud atenta y positiva de las y los estudiantes hacia el aprendizaje. Se evidenció que los alumnos con los cuales los docentes lograron establecer y mantener buenas relaciones interpersonales presentaron mayores logros de aprendizaje (p. 149).
Estas premisas del Estado de la Educación señalan la necesidad de promover estrategias educativas innovadoras que fomenten la motivación hacia el aprendizaje, tanto de manera intrínseca como extrínseca, y que vayan acompañadas del uso de herramientas digitales que faciliten y apoyen la mediación pedagógica y la adquisición de conocimientos.
A continuación, se describirán los aspectos metodológicos relevantes para este artículo y aplicados en el proceso de investigación.
Tipo de investigación: En la investigación se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, el cual consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). Esto proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006; p. 21).
Participantes: Para el desarrollo de la investigación base se analizó la percepción de las personas menores de edad, sus familias y los docentes; no obstante, para efectos de este artículo se considera solamente la población estudiantil, la cual estuvo integrada por dos grupos de secundaria de 8.° año de una institución pública y uno de institución privada, ambos de la provincia de Heredia. Cabe señalar que la escogencia de los colegios fue por conveniencia de los investigadores y la anuencia de estos centros educativos, se realizó un muestreo al azar para seleccionar el grupo con el cual se llevaría a cabo el estudio. Se debe resaltar que, de conformidad con un enfoque de derechos de las personas menores de edad se realizó la aplicación de un “consentimiento informado” en el que las familias autorizaban la participación de las personas menores de edad en esta investigación. Así mismo, se aplicó un “asentimiento informado” en el que las y los menores de edad, indicaron si querían o no participar de este proyecto, aún con el consentimiento de sus familias, prevaleció la decisión de los adolescentes.
Categorías de análisis: A continuación, se presentan las categorías de análisis estudiadas, así como su respectiva operacionalización y descripción.
Tabla 1
Categorías de análisis para cuestionarios de la comunidad estudiantil
Categoría |
Operacionalización |
Descripción |
Motivación hacia el aprendizaje |
Motivación intrínseca |
Actitudes y acciones propias de la persona que le impulsan a alcanzar una meta: acciones innovadoras, autoeficacia. |
Motivación extrínseca |
Acciones, actitudes, sucesos o personas que promueven una conducta o un objetivo (pares, mediación pedagógica, percepción familiar). |
|
Mediación pedagógica |
Estrategias utilizadas por las y los docentes, maneras de aprender, factores que las PME consideran importantes para aprender con entusiasmo, características que consideran que tienen los buenos docentes. |
|
Características del centro educativo |
Percepción de las PME sobre qué le gusta y no le gusta del colegio, y sobre cómo sería un colegio perfecto. |
|
Tipo de centro educativo |
Público |
Gestionado por la administración pública y sostenido por el Estado. |
Privado |
Gestionado por la administración privada y con pago mensual por los servicios educativos. |
Fuente: Elaboración propia.
Instrumentos: En esta investigación se utilizó el cuestionario como principal fuente de recolección de datos. Esta herramienta es definida por García, Espín, Hernández y Molina (2006) como un proceso estructurado de recogida de información a través de la cumplimentación de una serie de preguntas [sic] (p. 2). El cuestionario para estudiantes, luego de la validación, mediante criterio de jueces, constó de 14 preguntas abiertas.
Análisis de resultados: Para organizar la presentación de resultados se opta por el uso de tablas, en el caso de este artículo. Dado que las preguntas fueron abiertas, las y los participantes expresaron más de una respuesta, de modo que, para todos los casos, se ha considerado, para las frecuencias, el número de respuestas aportadas y no el número de participantes en el estudio.
Para una mejor organización y análisis de la información, en el caso del presente estudio, se han generado tres grandes bloques temáticos: 1. Las características y condiciones del colegio y la motivación, 2. El aprendizaje y la motivación, 3. Los y las profesores y la motivación. En cada uno de estos bloques temáticos se agruparon las preguntas atinentes, principalmente con la idea de evidenciar las coincidencias de las respuestas del estudiantado y constancia en el señalamiento de sus necesidades y sugerencias. Cabe aclarar que, para el análisis de las respuestas a cada pregunta, se elaboraron una serie de categorías emergentes producto de la agrupación de respuestas brindadas, con el propósito de facilitar su organización. Además, es oportuno mencionar que para el presente artículo se resumen algunos ejemplos de las respuestas textuales, pero no se anotan todas las brindadas dada la limitación de espacio.
Análisis de resultados y discusión
Características y condiciones del colegio y la motivación
A continuación, se analizan las respuestas de la comunidad estudiantil participante con respecto al colegio en general, en primer lugar, se les consultó acerca de ¿qué es lo que más les gusta del colegio?, y se presentan las respuestas a tres preguntas más ¿cómo sería el colegio perfecto para estudiar?, ¿qué no puede faltar en el colegio para aprender con entusiasmo y, finalmente, las sugerencias hacia el colegio para que sea un mejor lugar para aprender, todas ellas, a fin de conocer lo que les motiva, en términos generales, para asistir a la institución a aprender.
Con respecto a lo que más les gusta del colegio, la población estudiantil anota con mayor frecuencia, que los aspectos de carácter académico con respuestas tales como: “aprender”, “aprende ciertas cosas interesante”, “las materias que hay”, “hay materias nuevas donde aprenden muchas cosas, como: taller o gestión”. En la institución privada, aspectos como: “las grandes oportunidades que el cole da”, “algunas clases como arte y música, estudios sociales”, “concursos de diversos temas”, “poder asistir a distintos talleres”.
Por otra parte, en orden descendente, la población estudiantil de ambas instituciones, mencionan aspectos propios de la categoría interactuar con personas con expresiones en la pública como: “que estoy con mis compañeros”, “que conoces a más personas y es muy divertido”, “vacilar con los compañeros”, “compartir con mis amigos y amigas”, “los compañeros son amigables y muy buena nota”, “hablar con amigos”. En la privada se anotó: “poder estar con mis amigos”, “contarles cosas a mis profes favoritos”, “hablar y estar con mis amigos”, “las muchas personas que hay”, “la motivación que me dan”, “compartir con mis compañeros”.
La última categoría corresponde a infraestructura y servicios que ofrece el colegio, con frases en la pública como: “las instalaciones”, “tener soda”, “la comida del comedor”, “la biblioteca”, “algunas aulas”, “que tengamos gimnasio para el fútbol”, “actividades de deportes”, “que es muy grande”, “tiene muchas zonas verdes”, “amplio espacio en aulas”, “equipo de porrismo/lobos”, “curso de coro/banda garaje”, entre otras. Frases en la privada como: “que hay muchos espacios verdes”, “las instalaciones que son amplias”, “la buena atención a nuestras necesidades”, “el gran espacio”, “los talleres extra que hay”, “los animales”, “las áreas verdes y que se preocupen por la naturaleza”.
Se nota que lo que más les gusta a las personas estudiantes de ambas instituciones son aspectos relacionados con lo académico, interactuar con personas, así como la infraestructura y servicios que les ofrece el colegio. No obstante, en la institución privada, la población estudiantil menciona la amplitud de las instalaciones, las zonas verdes y los animales que posee el colegio, las oportunidades de talleres, giras, así como el apoyo que se les brinda. Lo antes mencionado resalta que a las personas estudiantes les gusta asistir al colegio para aprender y hacerlo de manera agradable, en ambientes propicios y con la posibilidad de interactuar con sus compañeros y con la naturaleza, de ser posible. Por lo que se puede intuir, en estas respuestas, que tienen claro el rol formador del centro educativo y la importancia del acceso que tienen, como personas, a la educación de calidad, a la interacción y el vínculo con otras y, a disfrutar plenamente de sus derechos, siendo el primordial, en este caso, el derecho a la educación, pero, además, a otros derechos que se interconectan como, por ejemplo, ambientes sanos, alimentación, desarrollo integral, entre otros.
Muy de la mano con lo planteado en los párrafos anteriores, se presenta, a continuación, la coincidencia en las respuestas a tres de las preguntas que se les hizo en relación con las condiciones y características del centro educativo de secundaria; primero, ¿cómo sería el colegio perfecto para estudiar?, ¿qué no puede faltar en el colegio para aprender con entusiasmo? Y, finalmente, se solicitaron sugerencias dirigidas al colegio; en este sentido, se procede en la tabla a continuación, a conocer las categorías emergentes y agrupación de las respuestas.
Tabla 2
Respuestas estudiantiles acerca de condiciones y características que debería tener un colegio para aprender
Categoría de respuesta |
¿Cómo sería el colegio perfecto para estudiar? |
¿Qué no puede faltar en el colegio para aprender con entusiasmo? |
Sugerencias hacia el colegio |
Total |
|||
Pública |
Privada |
Pública |
Privada |
Pública |
Privada |
||
Aspectos metodológicos y curriculares: a. Materias novedosas e incorporar tecnología, actividades variadas, nuevas metodologías b. Metodologías con actividades lúdicas, motivantes y deportes c. Diversificar actividades en el aula y la institución |
16 |
08 |
44 |
31 |
25 |
20 |
144 |
Características docentes: Necesidad de docentes con características positivas |
09 |
02 |
33 |
14 |
04 |
0 |
62 |
Infraestructura y servicios: Mejorar la soda, aulas, servicios sanitarios y áreas verdes |
09 |
01 |
06 |
11 |
25 |
07 |
59 |
Horarios: Horarios menos extensos |
08 |
02 |
- |
- |
16 |
02 |
28 |
Mejorar motivación y apoyos al estudiante |
- |
- |
07 |
07 |
03 |
06 |
23 |
Esfuerzo personal |
- |
- |
13 |
03 |
- |
- |
16 |
Uniformes: Flexibilidad en la vestimenta, no uso de uniforme |
09 |
0 |
01 |
0 |
04 |
01 |
15 |
Derechos, valores y normas: Respeto, ser escuchados, sin burlas, apoyo al estudiante |
0 |
02 |
06 |
03 |
03 |
0 |
14 |
Nivel de dificultad y cantidad de asignaciones: Evaluaciones y tareas, menos difíciles |
03 |
02 |
- |
- |
04 |
04 |
13 |
Dejar todo igual |
2 |
0 |
- |
- |
- |
- |
02 |
Fuente: Elaboración propia, a partir de las respuestas al cuestionario. Nota: n = número de respuestas a las preguntas.
La tabla anterior permite apreciar las respuestas agrupadas en categorías, acerca de lo que según las y los estudiantes, deberían ser las condiciones y características del colegio para aprender y las sugerencias de mejora.
En primer lugar de frecuencia se ubica la categoría aspectos metodológicos y que para efectos de una mejor interpretación se han dividido en tres subcategorías, que inician con las opiniones referidas a la incorporación de a. Materias novedosas, tecnología, actividades variadas, nuevas metodologías, las y los alumnos de la institución pública argumentan acerca de la necesidad que la institución ofrezca en la formación materias actualizadas y de tendencia más moderna como “robótica”, “computación”, “inglés”, deportes “natación”, “volleybol” y mencionan que requieren que las materias se impartan con mayor variedad de metodologías y herramientas, “computadoras en lugar de cuadernos”, “que las clases sean más divertidas y no tan aburridas y que hayan actividades para todos”, “que los profesores tuvieran la capacidad y el ‘talento’ de enseñar”, “donde los profesores enseñen sus lecciones con temáticas abiertas a los estudiantes, agregando actividades en otras formas de aprendizaje divertido”, “días en que se hagan actividades al aire libre sobre los temas vistos en clase”. La población estudiantil de la institución privada, señala como argumentos en esa categoría que “podamos utilizar más la tecnología como libros virtuales”, “que las clases sean más dinámicas”, “que tenga una biblioteca, tanto de libros académicos como de entretenerse”, “tener una educación buena para tener más posibilidades de conseguir trabajo”, “donde el aprendizaje no sea rutinario, tenga instalaciones modernas, se use la tecnología y que las clases o lecciones sean divertidas”, “un colegio bueno académicamente, pero también refuerce los deportes, arte y música”. Además, se menciona la importancia de generar b. Metodologías con actividades lúdicas, motivantes y deportes, (44 respuestas en la institución pública y 31 respuestas en la institución privada), en la pública las expresiones se refieren a: “la música para relajase [SIC] un poco”, “juegos”, “deportes”, “actividades al aire libre”, “trabajo grupal”, “ideas innovadoras”, “más ambientada el aula”, “recreos”, “que de vez en cuando nos dejen trabajar afuera”, “innovación de métodos lectivos”, “salir de la rutina”, “actividades para entender mejor las matemáticas”. En la institución privada, las expresiones fueron: “libros con dinámicas”, “juegos”, “motivación”, “actividades recreativas que ayuden al aprendizaje”, “que lleguen a usar otros tipos de métodos”, “que se puedan hacer actividades para hacer la clase más creativa”, “material interactivo, diferente al usual”. Por último, en la categoría Aspectos metodológicos y curriculares se menciona, c. Diversificar actividades en el aula y la institución, con expresiones en la pública como: “hacer más actividades deportistas [SIC], no solo futbol y volleyball”, “que hagan actividades de interés”, “que pongan películas del tema que se está viendo”, “evitar siempre hacer lo mismo”, “hacer talleres recreativos”. Y expresiones en la privada como: “tener más actividades a nivel institucional”, “Implementar el uso de iPad o compus”, “permitir la tecnología como herramienta de trabajo”.
De igual manera, mencionan las y los estudiantes de ambas instituciones, las categorías de: Necesidad de docentes con características positivas, es interesante, que la población estudiantil de ambas instituciones, hace señalamientos acerca de que un colegio perfecto ha de tener docentes cuyas características permiten las adecuadas relaciones humanas, así por ejemplo indican “que los profesores fueran amigables, pero tuvieran la capacidad y el ´talento’ de enseñar”, “profesores simpáticos y alegres”, “tener buenos maestros…”, “y profesores que atiendan todas las dudas y en los que se pueda confiar”. Las opiniones estudiantiles acerca de lo que no debe faltar en el colegio para aprender con entusiasmo en la institución pública mencionan: “amistad”, “los compañeros que le suben el ánimo”, “tener buenas influencias”, “gente alegre”, “tener una sana convivencia con los compañeros”. En la institución privada, indican: “tener personas inteligentes alrededor”, “buenos profesores”, “buena actitud del profesor”, “maestros que nos entiendan y sean considerados con nuestros sentimientos”, “compañeros que te apoyen en clase”, “profesores que ayuden a los estudiantes y no los prohíban de su motivación”, “profesores divertidos”, “que los profesores tengan la vocación para lo que hacen”. En las respuestas de los y las estudiantes consultados se hace un llamado a mejorar el profesorado, con expresiones como “conseguir profesores comprometidos”, “observar y procurar un buen comportamiento de los profesores”, “profesores que no traten mal a los alumnos”, “que busquen profes buenos”.
Mejorar infraestructura (la soda, aulas, servicios sanitarios y áreas verdes), la población estudiantil de la institución pública dirige sus planteamientos a atender la necesidad de mejorar la estructura física de la institución y son muy enfáticos en la falta de “ventiladores para las aulas”, “zonas verdes en los alrededores”, “mejor apariencia de los baños y más aseo en los sanitarios”, así como “que la soda no sea tan cara”, “que la soda de comida más saludable y barata”. En la institución privada, se señala “más equipo en las aulas”, “los pupitres para poder estudiar”, “sala de cine”, “zona libre”, “instituciones modernas y en buen estado”, entre otras.
Las y los estudiantes, al solicitarles ofrecer sugerencias al colegio para que tengan estudiantes motivados para aprender, manifiestan según categorías mejorar infraestructura con respuestas en la pública como: “cambiar el diseño de pintura de los salones o mínimo poner incentivos visuales”, “tener piscina”, “poner ventiladores”, “un colegio bonito”, “acceso a internet”, “aulas bonitas”, “que tenga mejores instalaciones”, “arreglar aulas incluyendo los techos, no solo las paredes”, “arreglar baños”. En la institución privada, las respuestas estudiantiles son: “dispensadores de agua”, “que haya más busetas”, “que tengan una soda con buena comida”.
La categoría flexibilidad en la vestimenta, no uso de uniforme, en la institución pública, las y los alumnos hacen un señalamiento en cuanto al deseo de que no exista uniforme en el colegio y puedan asistir con ropa particular; sin embargo, no dan argumentos para sostener dicho planteamiento, únicamente lo mencionan como un deseo, “que podamos usar ropa particular”, “poder venir en jeans y tenis”, “ropa normal”., argumentan que “las blusas o camisas que no sean tan calientes”, “dejen venir en ropa particular”, “llevar ropa fresca.
En orden descendente, continúan las categorías de horarios menos extensos, en la institución pública con argumentos referidos a que “los horarios son muy extendidos”, “salir temprano porque llego muy cansado a la casa”, “Disminuir horas lectivas”, “salir temprano”, “cambiar el horario de clases”, “no salir tan tarde del colegio”, “los recreos más extensos”; en la institución privada, referidas al horario de entrada, “entrar a las 8.00 am”, “que las clases empiecen a las 8.00 am y terminen a las 2:55”, “alargar los recreos”, “que los viernes sean cortos”, “actividades en días festivos”.
Las categorías con menor frecuencia de respuesta son evaluaciones y tareas, menos difíciles, y argumentos referidos a que el colegio perfecto es donde no se hacen “los exámenes, tan difíciles”, “un colegio donde las tareas se hagan en clase y en los exámenes se pueda ver el libro dos veces”, “un colegio donde las tareas no se juntaran con exámenes”, “que dejen menos tarea”, “dar temas fáciles”, “no hacer los exámenes tan difíciles”, “que los temas más cansados de ver no se estén usando y verlo tanto”; “que no haya que leer libros tan largos y confusos”.
La siguiente categoría, corresponde a principios, valores y protección contra el bullying con expresiones, como: “no se haga más bullying, es mucho lo que se hace, eso lastima mucho y baja la autoestima más de lo que ya la tenemos”, “tolerancia”, “respeto”, “responsabilidad”, “respeto”, “protección ante cosas como el bullying”. Valores y normas “evitar la discriminación entre estudiantes entre sí”, “respeto”, “más positivismo”, “no restringir tantas cosas”. Únicamente por estudiantes de la institución privada, se mencionaba la categoría de que un colegio perfecto para estudiar debe ofrecer respeto, escuchar y apoyar al estudiante, “siento que sería un colegio donde todos los alumn@s sepan mantener la calma y no interrumpir”, “un colegio que apoye a los estudiantes y los deje disfrutar su infancia mientras la tienen. Que se preocupe más en crear buenas personas, su desempeño…”.
El esfuerzo personal es otra categoría, en la cual las personas estudiantes hacen conciencia de su participación en el estudio y mencionan, en la institución pública, aspectos como: “positivismo”, “evitar los problemas”, “estar motivado para hacer las cosas”, “pensamientos positivos”, “venir motivados a aprender mejor”, “concentración”, “voluntad”. En la institución privada, mencionan: “iniciativa”, “motivación por parte del estudiante”, “participación de todos los estudiantes”.
Las menores frecuencias se reportan en las categorías de facilidades para el estudiante, las y los estudiantes de la pública mencionan: “ayudas psicológicas, sociales, etc.”, “personas que nos apoyen”, “que a los estudiantes se les de todas las facilidades y sean justas (que les den lo mismo a todos y todas)”. Y los estudiantes de la privada, indican: “ayuda psicológica y de estudio si hay una materia que constantemente no entiendo”, “algo para motivar estudiantes”, “programas de atención para las necesidades de estudio”. Es decir, mejorar la motivación y los apoyos al estudiante, donde las personas estudiantes enfatizan la necesidad de que los colegios les motiven al aprendizaje y existan apoyos para quienes no comprenden la materia o poseen necesidades educativas especiales.
Como última categoría, para estudiantes de la institución pública, se señala dejar todo igual, con 02 respuestas muy parecidas, donde los estudiantes indican “no lo sé, la verdad no existe un colegio perfecto y sería bastante tonto describirlo ya que en mi concepto mi colegio está bastante bien respecto al estudio”.
Los aspectos que las y los estudiantes, tanto de institución pública, como de la privada, consideran que no pueden faltar en el colegio, son: personas con características positivas (profesores, director y estudiantes), actividades lúdicas, innovadoras, motivadoras y deportivas, así como metodologías variadas en el aula. Refieren, de igual manera, el esfuerzo personal, facilidades para el estudiante, principios, valores y protección al bullying, así como, buenas instalaciones. Es reiterativo el señalamiento de los estudiantes de la institución pública, en cuanto a la necesidad de mejorar la infraestructura del colegio, en especial los baños y la soda, de igual manera, hay una tendencia a señalar que es necesario mejorar y diversificar las actividades que se realizan dentro y fuera del aula, así como la mención del profesorado, en el sentido de procurar mejor trato al estudiantado y, mejores métodos de enseñanza. Llama la atención que cuando se refieren a los horarios de clase lo relacionan con horarios extendidos, trasladarse a los hogares y tener que atender las tareas que se les dejan. Igualmente, las menciones que hacen al uniforme, que la tela es caliente y el deseo de presentarse en ropa particular, pareciera tener relación con el señalamiento de que las aulas son calientes y que se necesitan ventiladores. De esta forma, la mención a conductas de irrespeto y bullying, es señalada de modo reiterativo.
En la institución privada hay un señalamiento positivo, en casi todas las preguntas, acerca de las buenas instalaciones que posee, así como los talleres que ofrece, las oportunidades de intercambio, el tener muchos espacios verdes o animales, en cuyo cuido participa el estudiantado. No obstante, lo dicho, sugieren al colegio el incorporar herramientas tecnológicas al trabajo de aula. El estudiantado de esta institución tiene menos llamamientos a la calidad del profesorado en comparación con la institución pública, y coinciden en la importancia de diversificar métodos y técnicas de enseñanza. Capta la atención la respuesta referida a la necesidad de mejorar la biblioteca y los libros para lectura recreativa y no solo para tareas de clase.
Los planteamientos estudiantiles coinciden con lo escrito por López (2004), al indicar que debe existir una conexión profunda entre la consideración que se le da a la población estudiantil y a su historia personal, así como a la relación educativa interpersonal y la actividad propia del aula. Los señalamientos estudiantiles, de acuerdo con los datos, sugieren no solo la necesidad de ser conocidos por sus profesores, sino también que el trabajo de aula sea diverso, como lo son ellos y sus capacidades de aprendizaje.
Aspectos pedagógicos y metodológicos en el aprendizaje y la motivación
Tabla 3
Aspectos relacionados con el aprendizaje, según los y las estudiantes.
Categoría |
¿Qué acciones innovadoras les gustaría realizar con sus compañeros/as para que aprender sea más motivante? |
¿Cómo aprendes mejor? |
Total |
||
Público |
Privado |
Público |
Privado |
||
Técnicas y métodos de aprendizaje: Aprender con juegos. Actividades variadas o diversas |
51 |
33 |
72 |
41 |
197 |
Técnicas audiovisuales y herramientas tecnológicas |
9 |
10 |
- |
- |
19 |
Mayor esfuerzo personal |
- |
- |
9 |
4 |
13 |
Silencio y creación de espacios de descanso |
3 |
- |
3 |
Fuente: Elaboración propia, a partir de las respuestas al cuestionario. Nota: n = número de respuestas a las preguntas.
La Tabla 3 recopila las categorías de las opiniones de la población estudiantil de la institución pública y la privada, acerca de las acciones que les gustaría hacer con sus compañeros/as para que aprender sea motivante y cómo aprenden mejor, las cuales muestran una clara inclinación a los aspectos de orden metodológico y de planificación creativa de las clases, por parte del profesorado. Es decir, las y los estudiantes en mayoría hacen alusión a la necesidad de promover actividades diferentes, lúdicas, de convivencia entre pares, creativas, diversas, innovadoras, por ejemplo. En ese sentido, las y los estudiantes de ambas instituciones manifiestan como prioridad, técnicas y métodos de aprendizaje, con expresiones tales como: “actividades más llamativas y motivantes”, “tener clubes de lo que nos gusta”, “hablar entre nosotros para considerar respuestas”, “que no sea tan pesada la clase”, “que se hagan más proyectos virtuales y no físicos”, “aprender con diferentes métodos”, “trabajos fuera de clase”, “hacer proyectos en grupo en lugar de exámenes”, “uso de material tecnológico”, “hacer paseos en lugares interesantes”, “salir de excursión”, “hacer trabajos o juegos para unirnos más y así trabajar de mejor manera”, “solución de problemas en grupo (“rally por el estilo”, “dejarnos trabajar juntos en grupos escogidos por nosotros”), “trabajar escuchando música”, “algún trabalenguas o algún juego que me ayude a recordar”, “hacer competencias de cualquier cosa para ser más competitivo”, “estando en un lugar al aire libre”, “actividades que involucren la modernidad”, “juegos con cartas”, “Con juegos, adivinanzas”, “congelado con preguntas, charadas con temas, ahorcado”, “competencia de preguntas”, “declaro la guerra con preguntas al que pierda”, “que en las clases se pueda interactuar mediante juegos”, “con colores”, “que expliquen fuerte y claro”, “con guías de repaso”, “con dinámicas”, “cuando el profesor es claro en explicar”, “viendo películas”, “con música”, “jugando con cosas que tengan que ver con la materia”, “trabajos grupales”, “cuando dan ejemplos escritos”, “ver ejemplos del tema o de lo que piden realizar”, “videos creativos del tema (viéndolos)”, “con actividades dinámicas”, “cuando el profesor se toma su tiempo con la materia”, “por medio de la realización de resúmenes”, “con clases interactivas”, “aclarando dudas”, “con profesores que escuchen más a los estudiantes”, “relacionando la materia con la vida cotidiana”.
Sigue en orden descendente, la categoría de utilización de técnicas audiovisuales y herramientas tecnológicas con expresiones, en la institución pública como: “usar teléfonos para aprender”, “usar más aparatos electrónicos para aprender”, “usar en pareja computadora”, “tener siempre acceso a internet”, “usar videos”, “no tener interacción únicamente con los libros, cuadernos y pizarra”, “con una película relacionada” y con expresiones en la privada como: “que se hagan más presentaciones power point y menos copiar de la pizarra”, “eliminar cuadernos y usar computadoras”, “uso de material tecnológico”, “que se acople al uso de la tecnología”, “uso de ipads en vez de libros”, “no limitarse a papel y lápiz”, “películas”, “vídeos”, entre otras.
Por último, en la institución pública, se menciona el silencio y creación de espacios de descanso con expresiones como “que durmamos para descansar”, “estando en silencio concentrados”. En el mismo orden de importancia, mencionan con menores frecuencias, la categoría de mayor esfuerzo personal, en la primera institución, las expresiones fueron: “estudiando”, “escuchando”, “poniendo atención en clase”, “estudiando más allá de una práctica”, “…estando solo y concentrado”, “prestando atención”, “Que yo no tenga pereza”, “con metas por alcanzar”, “repitiendo las cosas”, “no tener el teléfono cerca”, “observando ejemplos”, “sentándome adelante”, “cuando ago [SIC] las cosas”, “escuchando”, “aprendo mejor escuchando” y “viendo”.
Es relevante que las y los estudiantes de la institución pública y, también de la privada, mencionan, entre las acciones innovadoras que les gustaría hacer con sus compañeros/as para que aprender sea más motivante, aspectos referidos a, metodologías variadas, uso de tecnología audiovisual, las respuestas sugieren que desean tener más trabajo grupal, compartir entre compañeros/as, ayudarse entre sí, usar técnicas para favorecer la comprensión y memorización, hacer trabajos al aire libre, piden, de igual manera, silencio en clase, para evitar distraerse, les motivaría también tener espacios para aclarar dudas y que se les eduque bien. Coinciden estos planteamientos con lo señalado por Ospina (2006), quien señala que la motivación no depende únicamente de los intereses o características personales del estudiante, sino que en ella intervienen, de manera fundamental, la relación que se establece entre docentes y estudiantes.
De los datos aportados en la Tabla 3, es posible mencionar que son reiteradas las alusiones que hacen los estudiantes de ambas instituciones, de poder innovar y mejorar el aprendizaje, al expresar el deseo de contar con actividades variadas para el aprendizaje, así como, diversidad en los métodos de enseñanza, y la utilización del juego, con frases como las que ya se han ejemplificado. Vale destacar, también, la importancia que estudiantes de ambas instituciones dan a la posibilidad de aprender con juegos, estos planteamientos estudiantiles coinciden con lo señalado por Zainuddin (2018), quien argumenta que el estudiantado se ve más motivado al aprendizaje cuando se involucran con procesos lúdicos y espacios de juego en el aula. Asimismo, la población estudiantil manifiesta el deseo de tener acceso a técnicas audiovisuales y herramientas tecnológicas, para comprender mejor la materia impartida por sus profesores y profesoras.
También, es pertinente señalar que la población estudiantil, en ambas instituciones, señala la importancia de incorporar al aprendizaje el uso de herramientas tecnológicas y así lo sugieren en sus participaciones. No obstante, lo dicho, pareciera que no es habitual en el aula el uso de estos recursos por parte del personal docente. Aspecto que coincide plenamente con lo expresado en el Programa Estado de la Nación (2017), cuando se afirma que los docentes no superan las cuatro horas semanales en el uso de tecnologías y que los mismos muestran una visión limitada del potencial que las herramientas tecnológicas podrían tener en cuanto a la motivación en el alumnado y la necesidad de promover, estrategias educativas innovadoras, que propicien la motivación hacia el aprendizaje; acompañadas del uso de herramientas digitales que apoyen la mediación pedagógica y, por ende, el desarrollo y adquisición de conocimientos del estudiantado.
Las personas docentes y la motivación
En las siguientes líneas se exponen las opiniones de los y las estudiantes acerca de las características de los docentes que generan motivación por el aprendizaje y para conocer con detalle sus opiniones analizamos las respuestas a las preguntas ¿Cómo describirías al mejor profesor o profesora?, en segundo lugar, se les consultó acerca del nivel de involucramiento que les gustaría que tuvieran sus profesores y profesoras en sus aprendizajes y, finalmente, se les solicitó agregar sugerencias que le darían al profesorado para que tengan estudiantes motivados por aprender.
Ante la primera pregunta es interesante señalar que, en primer lugar de importancia, la población estudiantil menciona aspectos referidos a buenas características personales del docente. En el sentido expuesto, destacan el ser “amable”, “que sea paciente”, “cariñoso y buena gente”, “que sea divertido”, “que escuche a los estudiantes con atención”, “respetuoso”, “feliz”, “cariñoso”, “simpático”, “ayuda a los demás”, “que el profe no sea tan regañón”.
De igual manera, se mencionan las buenas características pedagógicas, para dicha categoría, destacan las y los alumnos de la institución pública el que “sea permisivo, pero a la vez estricto”, “que tenga buenos métodos de enseñanza”, “que sepa lo que hace”, “ser bueno en su profesión”, y los alumnos de la institución privada ofrecen expresiones como “que explique bien la materia”, “que sus clases sean divertidas”, “haga actividades fuera de lo normal”, “que sepa escuchar a los estudiantes”, “que logre manejar bien su materia”, “sea abierto sobre los aportes de actividades para el aprendizaje”, ”profesional graduado y capacitado para enseñar y conocer del tema”, “buena presentación”, “con buenas habilidades para enseñar y que explique bien”. Es rescatable de los datos, que de las características asignadas a los mejores profesores y profesoras, la población estudiantil destaca las características personales, que van enfocadas a aspectos que involucran el buen trato, el respeto, las emociones positivas como la felicidad, la simpatía, el cariño, ser divertido. Sin dejar de lado, características que versan sobre las prácticas pedagógicas de los buenos docentes, como son el tomar en cuenta la opinión de todos los alumnos, explicaciones claras, instrucciones precisas, el apoyo, y ser bueno en su profesión, ser buenos profesionales, tener buenos métodos de enseñanza, entre otras. Aspectos que fueron asimismo priorizados por los estudiantes de la institución pública y de la privada. Coinciden estos datos con lo planteado por Mora y Quesada (2014), quienes también señalan que se requieren equipos docentes que analicen las estrategias de aprendizaje que planifican, en la búsqueda de ese dinamismo que el estudiantado reclama para el trabajo diario.
Aunado a lo anterior y con respecto a la pregunta que refiere al nivel de involucramiento que les gustaría que tuvieran sus profesores y profesoras en sus aprendizajes, ellos y ellas destacan aplicando buenos y novedosos métodos de enseñanza, con expresiones en la pública, como: “que traiga nuevas actividades en vez de solo leer y escribir”, “que utilice nuevos métodos de aprendizaje para saber si hay algo lo cual se nos haga más fácil”, “enseñándonos mejores cosas de maneras más creativas y no aburridas y abrumadoras”. Por otra parte, las expresiones en la institución privada fueron, entre otras, “enseñándome con juegos o diferentes actividades para que no se sientan extremadamente rutinario todos los días”, “explicando bien la materia, haciendo actividades dinámicas”.
En orden descendente, mencionan que lo hagan mostrando interés por su trabajo y el estudiantado, en la primera institución las respuestas fueron “que, si no entiendo que me explique por privado, pero de una buena manera no con mala gana”, “que me explique detalladamente paso a paso y no me regañe solo porque la respuesta está mal”. En esa misma categoría, las y los estudiantes de la institución privada ofrecen argumentos como los siguientes: “explicando si no entiendo algo”, “que se preocupe si estoy aprendiendo o no, no solo dar materia y dar notas”, “que nos entienda como estudiantes y personas, adecuándose a nuestra edad y madurez”.
Los conjeturas estudiantiles son coincidentes con algunos de los planteamientos teóricos de esta investigación y entre ellos es rescatable el señalamiento de Junco (2010), quien plantea que una de las funciones principales del personal docente debería ser la de despertar la curiosidad y el deseo de aprender del estudiantado. Es posible indicar que para ello, las y los estudiantes han de sentirse comprendidos por el personal docente, tener la confianza de acercarse para clarificar dudas y sus preocupaciones, y, a su vez, sentir que el personal docente hace el esfuerzo por hacer comprensible la materia mediante recursos, técnicas y métodos que promuevan la motivación y el aprendizaje.
De lo antes expuesto y, en respuesta a la solicitud de sugerencias que le darían al profesorado para que tengan estudiantes motivados por aprender, se categorizan con mayores frecuencias las siguientes, mejorar sus cualidades personales, con las siguientes expresiones “tratar bien a los estudiantes y tener modales…”, “evitar preferencias si tienen”, “no sean tan amargados”, “no enojarse si un estudiante no entendió”, “ser más abiertos”, “ánimo”, “divertidos”, “buenos profesores”, “que fueran más simpáticos”, “profesores menos amargados y más alegres”. Mejorar la manera de enseñar y explicar, con menciones a: “utilizar nuevos métodos de enseñanza”, “no mandar tareas de un día para otro, no todos podemos”, “realicen actividades para que la clase no sea aburrida”, “tratar de no hablar tanto”, “que expliquen bien la materia”, “que enseñen bien”, “intentar de asegurarse que todos entiendan la materia”, “explicar muchas veces ya sea con juegos”, “nos expliquen de diferentes maneras”. Diversificar actividades en el aula y extraclase, con expresiones como: “usar diferentes dinámicas”, “trabajos al aire libre”, “fomentar la creatividad”, “tomar en cuenta a todos para las actividades”, “que hagan juegos”, “que hagamos actividades divertidas en el aula”, entre otras expresiones.
Son coincidentes las sugerencias que las y los estudiantes hacen al personal docente con aquellas hechas a la institución, al manifestar que desean docentes con cualidades personales que denoten simpatía, alegría, gusto por lo que hacen, respeto, y no ser amargados. Señalan, además, que deben mejorar la manera de enseñar y los métodos que utilizan para impartir sus lecciones, así como la necesidad de que diversifiquen las actividades dentro y fuera del aula, desean clases variadas, menos aburridas, donde se incorpore el juego, actividades diferentes que promuevan la comprensión de la materia.
Una vez acabado el análisis de datos, es posible destacan algunas de las principales conclusiones que aporta la investigación sobre la que se apoyó este artículo, relacionadas con la motivación hacia el aprendizaje y la importancia de esta para asegurar una educación de calidad desde las manifestaciones dadas por la población estudiantil.
Tal como se pudo observar en el análisis de resultados, los y las estudiantes de ambos colegios (público y privado) hacen un listado bastante amplio de consideraciones que deben estar presentes para que la educación que reciben sea de calidad y les genere procesos de motivación. Por tal razón, las personas investigadoras agrupamos estos elementos tan diversos en tres grandes bloques y considerando su naturaleza, mismos que serán utilizados para presentar las conclusiones. A saber:
a)Características y condiciones de los centros educativos.
b)Aspectos pedagógicos y metodológicos en el aprendizaje.
c)Características de las personas docentes.
a. Características y condiciones del colegio
Las personas estudiantes tienen claro el rol formador del centro educativo y los importantes esfuerzos que se hacen para que puedan tener acceso a la educación. No obstante, consideran que es necesario que para que este derecho se cumpla con calidad, deben existir una serie de condiciones y características físicas, materiales, funcionales y de servicios. Por lo que resaltan la necesidad de contar con espacios físicos iluminados, estéticos, en buen estado, con dotación de mobiliario y materiales, ventilados, limpios y, en la medida de lo posible, espacios con zonas verdes y con lugares para el ejercicio del derecho al juego, recreación y con la doble funcionalidad de que puedan ser utilizados como espacios pedagógicos; es decir, salir de la estructura del aula. Aunado a lo antes dicho se refuerza la idea de que la institución educativa ofrezca una serie de servicios que permitan el buen cumplimiento de sus derechos como, por ejemplo: a la alimentación, acceso a la información (bibliotecas y uso de internet), ambientes libres de discriminación y violencia (entre pares diciendo no al bullying, así como con el trato brindado por las personas docentes de respeto a su dignidad), ambientes pedagógicos promotores de la participación, a la interacción y vínculo con otros, que promuevan la salud, desarrollo integral, entre otros.
b. Aspectos pedagógicos y metodológicos en el aprendizaje
Las opiniones de la población estudiantil de la institución pública y la privada muestran una clara inclinación a los aspectos de orden pedagógico, metodológico y de planificación creativa de las clases. Es decir, las y los estudiantes, en mayoría, hacen alusión a la necesidad de promover materias novedosas, uso de la tecnología, actividades diversas y variadas; actividades lúdicas y participativas; cambios en las evaluaciones y tareas; gestión adecuada de la disciplina, a fin de contar con espacios silenciosos en clase que promuevan la concentración; uso de modalidades grupales y de convivencia entre pares; aprovechamiento del espacio externo y natural; todos ellos, tal como se mencionó en otros apartados, constituyen un elemento fundamental en el aseguramiento de la calidad de la educación y en la atención de las características particulares del desarrollo de las personas adolescentes y jóvenes que están en los colegios. Lo anterior es coincidente con lo dicho por Zainuddin (2018), quien argumenta que el estudiantado se ve más motivado hacia el aprendizaje cuando se involucra con procesos lúdicos y espacios de juego en el aula. Asimismo, se señala el uso de herramientas tecnológicas ya que, pareciera que no es habitual el uso de recursos tecnológicos por parte del personal docente. Aspecto que concuerda con el Programa Estado de la Nación (2017), en la afirmación de que las y los docentes muestran una visión limitada del potencial del uso de las herramientas tecnológicas y digitales en el apoyo a la mediación pedagógica y, por ende, al desarrollo y adquisición de conocimientos del estudiantado.
Un componente importante para el aprendizaje, señalado por los estudiantes, con respecto a la necesidad de que los colegios cuenten con apoyos para quienes no comprenden la materia o poseen necesidades educativas especiales (por ejemplo: ayudas psicológicas, sociales, programas de atención para las necesidades de estudio, entre otros); este aspecto es de vital relevancia para promover el derecho a la educación de calidad y el derecho adjunto a la atención de la diversidad, y a las necesidades particulares de los estudiantes, ya que la ley faculta el reclamo de apoyos y la atención a sus necesidades especiales de manera temporal, o bien, por medio de adecuaciones sostenidas en el tiempo.
c. Características de las personas docentes
Según lo dicho por Ospina (2006), la motivación no depende únicamente de los intereses o características personales del estudiante, sino que en ella interviene, de manera fundamental, la relación que se establece con los docentes. Para los y las estudiantes el papel del docente es primordial y, así mismo, se visualiza desde los fundamentos de la educación de calidad. En el caso de las personas participantes en este estudio, se resalta que un buen docente debe tener características personales buenas, enunciado por ellos como: buen trato, respeto, emociones positivas entre ellas la felicidad, simpatía, cariño, buen humor. Además, debe tener características que versan sobre las prácticas pedagógicas, particularmente: tomar en cuenta la opinión de todos los alumnos, dar explicaciones claras, instrucciones precisas y ser bueno en su profesión. Junco (2010) dice que las funciones principales del personal docente deberían ser la de despertar la curiosidad y el deseo de aprender del estudiantado. Para ello, las y los estudiantes han de sentirse comprendidos, con confianza de acercarse para clarificar dudas y sus preocupaciones y sentir que sus profesores o profesoras hacen el esfuerzo por mediar los contenidos, de forma tal, que sean comprensibles, promuevan la motivación y el aprendizaje.
A continuación, se plantean algunas recomendaciones generales con el propósito de promover acciones concretas que incidan en los procesos motivacionales de las personas estudiantes y que permitan la garantía del derecho a la educación y de los derechos conexos o adjuntos al mismo:
a)Mejorar, en la medida de lo posible, los ambientes educativos, considerando tanto los aspectos físicos o infraestructurales, funcionales, relacionales y pedagógicos, todos estos derivados del análisis de resultados y que inciden, directamente, en la motivación hacia el aprendizaje. A sabiendas de que, algunas acciones solicitadas por los participantes no demandan erogación económica y que con pequeñas acciones podrían atenderse.
b)Retomar en los procesos formativos en pedagogía la importancia de las acciones que promueven la motivación hacia el aprendizaje, tomando en consideración factores intrínsecos y extrínsecos, tales como: metodologías con actividades lúdicas, motivantes e innovadoras, la diversificación de actividades en el aula y la incorporación de materias novedosas, el uso de la tecnología, entre otros; para acentuar la importancia de las decisiones pedagógicas de las personas docentes, en resguardo de la calidad de la educación y en esos aspectos motivacionales.
c)Promover en las instituciones educativas, espacios de diálogo y convivencia entre todos los integrantes de la comunidad educativa, principalmente con las personas docentes y estudiantes, de manera que se conozcan y atiendan las necesidades emocionales y sociales estudiantiles entre ellas, el ser reconocidas como personas individuales y diversas.
d)Generar capacitaciones dirigidas al personal docente en ejercicio, para que conozcan y reflexionen acerca de las acciones y actitudes que los estudiantes esperan de ellos y ellas y que puedan responder a las expectativas, tanto en cuanto a sus características personales (respeto, comprensión, diálogo, escucha, amabilidad, alegría, entre otros), así como en sus características profesionales (dominio de las temáticas que imparten, innovación en sus clases, sensibilidad a las necesidades especiales y a las situaciones en las que los muchachos requieren apoyos pedagógicos individualizados, entre otros).
e)Hacer conciencia de que, el derecho a la educación de calidad requiere esfuerzos multidimensionales debido a su complejidad, razón por la cual, cada uno de los actores que intervienen en el acto pedagógico debe asumir la cuota de responsabilidad para lograr el pleno disfrute, tanto a la educación, como a los derechos conexos o adjuntos a este. Los estudiantes mencionan en sus respuestas que reconocen esta responsabilidad, misma que implica su participación e involucramiento en su educación y lo tipifican como el esfuerzo personal, la motivación que deben mostrar, la voluntad, iniciativa, compromiso y positivismo, entre otros.
Castro, M., Barrantes, R., Arrieta, L., Carvajal, A. y Segura, S. (2019). Informe final del proyecto Factores que inciden en la motivación por aprender (SIA 0534-17). Universidad Nacional de Costa Rica., Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia
Choque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2438/3417
García, F. y Doménech, F. (2002). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. http://reme.uji.es/
García, F; Espín, A; Hernández, A; Molina, M. (2006). Diseño de cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia. 1(5); pp. 232 - 236. Albacete, España. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Junco, I. (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf
López, M. (2004). ¿Es posible construir una escuela sin exclusiones? https://www.researchgate.net/publication/250990788_Es_posible_construir_una_escuela_sin_exclusiones
Marulanda, F., Montoya, I. y Vélez, J. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Revista Pensamiento y Gestión. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/6711/5908
Mora, C. y Quesada, M. F. (2014). Factores motivacionales y las actitudes que intervienen en la participación activa de los adolescentes de octavo, noveno y décimo año del Liceo Santa Gertrudis durante el proceso enseñanza aprendizaje de la Educación Física. (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Costa Rica). http://sipub.inie.ucr.ac.cr/SIPUB/detallesResultado.do?idProduccion=3125
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010
Ospina, J. (octubre, 2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4, (Especial), pp. 158-160. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
Pérez, Y., Ávila, L., Téllez, A. y Céspedes, T. (Febrero-mayo, 2016). Fundamentos teóricos de la motivación en el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática en los alumnos de séptimo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. http://files.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200002344-e803de9006/Mayo%202016%2C%20Art.8%20Fundamentos%20te%C3%B3ricos%20de%20la%20motivaci%C3%B3n%20en%20el%20proceso%20ense%C3%B1anza-aprendizaje%20de%20la%20Matem%C3%A1tica....pdf
Precht, A., Valenzuela, J., Muñoz, C. y Sepúlveda, K. (2016). Familia y motivación escolar: desafíos para la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052016000500010&lng=es&nrm=i
Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto Informe de la Educación. San José, C. R. https:// estadonacion.or.cr/educación2017/
Ramos, M. (s. f.). Estudio sobre la motivación y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3064/Trabajo.pdf?sequence=1
Rivera, G. (2014). La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria del Instituto República Federal de México de Comayagüela, M.D.C., durante el año lectivo 2013 (Tesis de maestría). http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-motivacion-del-alumno-y-su-relacion-con-el-rendimiento-academico-en-los-estudiantes-de-bachillerato-tecnico-en-salud-comunitaria-del-instituto-republica-federal-de-mexico-de-comayaguela-mdc-durante-el-ano-lectivo-2013/
Rodríguez, M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Editorial Octaedro. Barcelona, España. https://elibros.octaedro.com/appl/botiga/client/img/10112.pdf
Rubio, M. (2013). Influencia de la implicación de la familia en la motivación de los hijos. (Tesis de maestría). http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3061/Trabajo.pdf?sequence=1&i
Zainuddin, Z. (2018). Desempeño del aprendizaje de estudiantes y motivación percibida en una clase invertida gamificada. Computers & Education, 126; 75-88.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.07.003
1 Máster en Administración de Proyectos, Licenciado en Ciencias Políticas, especialista en políticas públicas locales. Académico, investigador y extensionista en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA), de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Correo electrónico: rolando.barrantes.pereira@una.cr. https://orcid.org/0000-0002-0969-6855
2 Máster en Administración Educativa, Licenciada en Educación Preescolar. Académica, investigadora y extensionista en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA), de la Universidad Nacional de Costa Rica. Docente en las carreras de educación que se imparten en el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la UNA. Correo electrónico: marianella.castro.perez@una.cr. http://orcid.org/0000-0001-7428-0285
Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4057
Correo electrónico revistaderechoshumanos@una.ac.cr
Equipo editorial