Prácticas genocidas e intimidación de los paramilitares al movimiento intelectual en la Universidad de Córdoba-Colombia

Autores/as

  • Dra. María Alejandra Taborda Caro Geógrafa, Licenciada en Ciencias Sociales. Magíster Geografía, doctora en Educación. Coordinadora Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Córdoba, Colombia. Este artículo hace parte de los resultados de una investigación que la autora viene desarrollando en su formación posdoctoral en el Centro de Estudios sobre Genocidio, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.29-2.7

Palabras clave:

prácticas genocidas, paramilitarismo, Universidad de Córdoba, movimiento intelectual

Resumen

La Universidad de Córdoba en Colombia ha sido declarada objeto de reparación colectiva, un caso único sui géneris en el mundo. El plan contempla 48 medidas, entre ellas dotar al alma máter de un nuevo estatuto universitario, para remplazar al implementado por las Autodefensas Unidas de Colombia AUC entre los 90 y comienzos del 2000, por lo que se denominó “la toma a sangre y fuego”, en la que fueron asesinados dieciséis integrantes de esta institución y otro grupo, de al menos seis profesores, tuvo que exiliarse. En el departamento de Córdoba se han mezclado dos fenómenos de signo opuesto que facilitaron las prácticas genocidas. Por un lado, el clientelismo político que atrapa un electorado en extrema pobreza cautivo a un cacique que concentra un poder territorial, por otro lado, un grupo que actúa bajo una triada: terratenientes-ganadería y narcotráfico.  Es así que se consolida una de las más impactantes concentraciones de tierra en la historia contemporánea del país. Al finalizar la década pasada, los periódicos titulaban que ser educador en Córdoba es “la profesión más peligrosa”. Este documento hace parte de una investigación más amplia que da cuenta de las estrategias de los grupos paramilitares para tomarse las universidades del estado, como una maniobra de guerra, recurriendo al control académico, de los sindicatos y del movimiento estudiantil. Metodológicamente, se procede a través de un análisis de documentos prescriptivos, testimoniales, periodísticos (investigaciones, reportajes, columnas de opinión, etc.), y académicos (artículos de investigación, libros, informes de estudios de pregrado y posgrado) entrevistas a profundidad.

Referencias

Archila, M. (1996). ¿Utopía armada? Oposición política y movimientos sociales durante el frente nacional. Controversia, Segunda Etapa (168) 23-563.

__ (1997). Protesta social y estado en el Frente Nacional. Controversia, N. º 170. Recuperado de Cinepbiblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/.../UtopiaArmadaControversia168. pdf

Arjona, A. y Kalyvas, S. (2008). Preliminary Results of a Survey of De

mobilized Combatants in Colombia, Working Paper:Yale University.

Atcon, R. (1963). La universidad latinoamericana: clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Revista Eco, Número (42).

Calloni, S. (2006). Operación Cóndor: pacto criminal. La Habana: Ciencias Sociales.

Casullo, N. (2004). Pensar entre épocas. Memoria, sujetos y crítica intelectual. Buenos Aires: Editorial Norma.

Centro Memoria Histórica (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar panorama pos acuerdos con las AUC. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.co/.../informes2015/desmovilizacionDesarmeR eint

Centro Memoria Histórica (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar panorama pos acuerdos con las AUC. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.co/.../informes2015/desmovilizacionDesarmeR eint

_________ (2013). Basta ya, informe final. Recuperado centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/.../basta-ya-cap1_30- 109.p

Cepal (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia CEPAL. CELADE. Fondo de la Población de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7186-estudio-la-distribucion-espacial-la- poblacion-colombia.

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948). ¿Qué es el

Genocidio? Recuperado /www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty- 1948-conv-genocide-5tdm6h.htm

Darcy, P. (2007) Mancuso dice que directivos de Postobón y Bavaria tenían conocimiento de los pagos de estas empresas a los paramilitares. Recuperado www.semana.com/.../mancuso- dice-directivos-postobon-bavaria-tenian- conocimie

De Swaan, A. (2015) The Killing Compartments: The Mentality of Mass Murder. Nueva Heaven: Yale University Press.

Feierstein D. (2007) El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Bs. As. Fondo de Cultura Económica: México.

Ferreira, M (2014). Operación Cóndor: antecedentes, formación y acciones, recuperado de http://goo.gl/Pj2dfW

Galeano, G. (2012) La historia de un Movimiento Estudiantil Javeriano (1968- 1972) Recuperado de file:///C:/Users/Alejandra/Downloads/GaleanoGomezJoaquinErnesto2012.pd

Gramsci, A. (2009). Cuadernos de la cárcel: pasado y presente (2. ª ed.). México: Editorial Casa Juan Pablos.

_________ (1970) Introducción a la filosofía de la praxis, Barcelona: Península.

Goldhagen, D. (2011). Peor que la guerra. México: Taurus.

Gutiérrez, G. (2011.). La encrucijada universitaria. Medellín: Colección Asoprudea.

Harnecker, M. (1988). Combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Ediciones Suramérica

Hernández, S. M. (2010). Educación y ética. Sociológica. Recuperado de http:// scielo.unam.mx/pdf/soc/v25n72/v25n72a10.pdf

Hernández, A., R. I., Alvarado, P. J. C. y Luna, J. A. (2015). Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educ. Educ. (18), 95-110.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2015). Monografías. Ciudad de México. México: INEGI. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/

Kalyvas, S. y Arjona, A. (2008). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En: A. Rangel, El poder paramilitar. (34-67) Bogotá D. C.: Planeta. Fundación Seguridad y Democracia.

Maira, L. (1990 Palummo; EI Estado de seguridad nacional en América Latina. En Pablo González Casanova (coordinador), El Estado en América Latina. Teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores-Universidad de las Naciones Unidas.

Marín O. y Calarca, M. (2002). La situación de la universidad pública colombiana. AnncoL: Colombia.

Markarian, V. Y., Wschebor I. (2008) 1968 La insurgencia estudiantil. Recuperado

file:///C:/Users/Alejandra/Downloads/1968__la_insurgencia_estudiantil.%20(1).pdf

Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2008.

Maspoli, E. (2008) Trabajos y comunicaciones, Recuperado http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar Universidad Nacional de L Plata.

Medina, C. (2001). Elementos para una historia de las ideas políticas del Ejército de Liberación Nacional. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.

Meyeres, W. (1990). Los creadores de la imagen. Poder y persuasión en Madison Avenue. Mexico, D. F.: Planeta.

Molina, G. (1968). Pasado y presente de la autonomía universitaria. Revista Nacional (1) 27-47.

Morales, P. I. (2014). Córdoba: para estado, clientelismo y agentes de la violencia. En: Trans- pasando Fronteras (37-54). Cali, Colombia: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias sociales, Universidad Icesi.

Najman, A. (2007) Origen y evolución del concepto del genocidio Revista de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín, N.º 25, p. 11. Recuperado https://iuristec.com.gt/index.php/NAJMAN_ALEXANDER_AIZENSTATD

Nilson, M. (1998). Operación Cóndor. Terrorismo de Estado en el cono Sur. Buenos Aires: Lholé-Lumen.

Laudadío, J. (2009). Ética y horizontes del quehacer educativo. Logos. Revista de Filosofía, (111). 73–87.

Londoño, R. (2014). Los efectos de la presencia paramilitar en Córdoba en las elecciones legislativas 2002-2006. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno Bogotá, D. C., Recuperado 2014, https://core.ac.uk/download/pdf/86444209.pdf

López, C. (2007). Monografía político electoral departamento de Córdoba 1997 a 2007 Recuperado http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cordoba.pdf

Olivera, G., Piña, H., y Asael, M. (2009). La universidad pública: autonomía y democracia, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (51) 301–321.

Palummo, J., Rolo, B., Pedro, V. (2015). 40 años del Cóndor. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur.

Pine, A. y Viva, P. (2011). Tegucigalp: donde se cruzan los caminos, se unen fronteras y divergen las percepciones. Tema: Ciudades latinoamericanas. Recuperado DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint73.2011.02

Rodríguez, L. (2004) Cultura, trabajo intelectual y política. La manipulación posible. Recuperado en: https://www.researchgate.net/.../26474660_Cultura_trabajo_intelectual_y_politica_La_m

Rouquie, A. (1984). El Estado militar en América Latina, México: siglo XXI.

Rueda, S. (2000). Primer Congreso Nacional de Universidades por la Paz, Congreso Nacional Universitario por la Paz, 1999. Mayo. 12-14 Bogotá (Colombia).

Stonor, S. (2001). La CIA y la guerra fría cultural. Madrid: Debate.

Semelin, J. (2013). Pensar las masacres recuperadas. Recuperado en https://books.openedition.org/ifea/558?lang=es

Souto, E. (2004). Derechos humanos, educación y libertad de creencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia: Madrid.

Valencia, L. (2013). Sindicalismo asesinad, Debate: Bogotá.

Verdad Abierta (2008) Los crímenes de Mancuso en la Universidad de Córdoba Recuperado: www.verdadabierta.com/victimarios/los-jefes/81-audiencias/557-la-toma-de-cordoba.

__________ (2013) La toma de la Universidad de Córdoba por los paramilitares de las AUC. Recuperado: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/75-das- gate/4462-la-toma-de-la-universidad-de-cordoba/

Velasco A. (2009). Humanismo. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales. Recuperado http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/437trabajo.pdf

Villarraga S, Á. (2015) Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC/. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

WillS, M., y Rivera, M. (2009). Poder, familia y clientelismo en Montería, Córdoba (1950-2008). Visibilizarían y ascenso de las mujeres en contextos totalitarios. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.

Descargas

Publicado

2018-11-09

Cómo citar

Prácticas genocidas e intimidación de los paramilitares al movimiento intelectual en la Universidad de Córdoba-Colombia. (2018). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 29(2), 151-174. https://doi.org/10.15359/rldh.29-2.7

Cómo citar

Prácticas genocidas e intimidación de los paramilitares al movimiento intelectual en la Universidad de Córdoba-Colombia. (2018). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 29(2), 151-174. https://doi.org/10.15359/rldh.29-2.7

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >>