Del derecho al deber: La impronta ética de los derechos humanos a partir de la responsabilidad de proteger
DOI:
https://doi.org/10.15359/rldh.31-2.2Palabras clave:
Responsabilidad de proteger, derechos humanos, derechos del otro, ética, derecho internacional públicoResumen
El objetivo de este trabajo es proponer, desde una perspectiva ética, un replanteo del principio de “responsabilidad de proteger”. Se parte de la premisa de que la violencia generada por la intervención sobre cualquier alteridad es un reflejo de la raigambre moderna del derecho vigente y sus postulados individualistas, basados en la defensa a ultranza de la identidad. Se propone revisar estos postulados a través de una reformulación del concepto jurídico de responsabilidad de proteger, en vistas a proponer un abordaje ético de los derechos humanos, en tanto derechos de la alteridad. Ello significa, en definitiva, un replanteo de los términos de la convivencia global: la socialidad no se constituye como adición de identidades, sino como desmesura de responsabilidades.
Referencias
Abensour, M. (2005). La extravagante hipótesis. Revista de Filosofía, 61, 169–196.
AGNU, Asamblea General de Naciones Unidas. (2005). Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005. Resolución A/RES/60/1.
Annan, K. (2005). Un concepto más amplio de la libertad: Desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos. Informe del Secretario General Kofi Annan para la Cumbre Mundial 2005. AGNU: A/59/2005.
Añaños Meza, C. (2010). La “responsabilidad de proteger” en Naciones Unidas y la doctrina de la “responsabilidad de proteger.” Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 10, 199–244. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2010.10.323
Barboza, J. (2008). Derecho internacional público (2.da Ed.). Zavalia.
Bernstorff, J. (2012). Land Grabbing und Menschenrechte: die FAO Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure. Die FAO Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure. Duisburg: INEF. Retrieved from http://www.humanrights-business.org/files/landgrabbing_final_1.pdf
Bonet de Viola, A. M. (2018). Derechos sociales, normas de acceso y democracia. La agenda de los derechos humanos para una convivencia solidaria. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 26, 3–27. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11858
Bosé, M., & Fernández Puyana, D. (2017). La historia de la paz en Occidente. UNESCO, University for Peace.
Cendejas Guízar, J., & Merino Pérez, L. (2016). Acción colectiva en la construcción social de la paz y la seguridad. La paz y la seguridad como bienes comunes. Cultura y Representaciones Sociales, 10(20), 9–41.
Chandler, D. (2004). The Responsibility to Protect? Imposing the ‘Liberal Peace.’ International Pacekeeping, 11(1), 59–81. https://doi.org/10.1080/1353331042000228454
Ciaramelli, F. (2003). Lo spazio simbolico della democrazia. Città Aperta ed.
Ciaramelli, F. (2009). Instituciones y normas: Sociedad global y filosofía del derecho. Trotta.
Chimni, B. S. (2006). Third World Approaches to International Law: A Manifesto. International Community Law Review, 8(1), 3–27. https://doi.org/10.1163/187197306779173220
Davy, U., & Lenzen, M. (2013). Einleitung: Demokratie morgen. In U. Davy & M. Lenzen (Eds.), Demokratie morgen. Überlegungen aus Wissenschaft und Politik (pp. 7–15). Transcript. https://doi.org/10.14361/transcript.9783839423875.intro
Derrida, J. (1998). Políticas de la amistad. Trotta.
Derrida, J. (2000). Dar la muerte. Paidos.
Derrida, J. (2001). ¡Palabra! Instantáneas filosóficas. Trotta.
Deutscher Ethikrat (2011): Die Ernährung der Weltbevölkerung – eine ethische Herausforderung. Tagungsdokumentation – Vorträge der Jahrestagung des Deutschen Ethikrates. Berlin.
Diez de Velasco, M. (2013). Instituciones del derecho internacional público. TecnosMa.
GAN, Grupo de Alto Nivel del Secretario General sobre las amenazas los desafíos y el cambio. (2004). Un mundo más seguro: La responsabilidad que compartimos. Naciones Unidas.
Habermas, J. (1999). Der interkulturelle Diskurs über Menschenrechte. In M. Brunkhorst, Hauke, Köhler, Wolfgang; Lutz-Bachmann (Ed.), Recht auf Menschenrechte : Menschenrechte, Demokratie und internationale Politik (pp. 216–227). Suhrkamp.
Hobbes, T. (2003). Leviatán. Losada.
Howard, M. (2000). La invención de la paz. Reflexiones sobre la guerra y el orden internacional. Salvat.
Hughes, C. L. (1998). The primacy of ethics: Hobbes and Levinas. Continental Philosophy Review, 31(1), 79–94–79–94. https://doi.org/10.1023/A:1010089805428
ICISS, International Commission on Intervention and State Soveraignity. (2001). La responsabilidad de proteger. Autor.
Leal Moya, L. (2005). Seguridad humana. La responsabilidad de proteger. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXVIII, 1117–1138.
Levinas, E. (1991). Ética e infinito. Visor.
Levinas, E. (1994). El diálogo. Revista de Filosofia, 4(5), 7–22.
Levinas, E. (2001). Entre nosotros: Ensayos para pensar en otro. Pre-Textos.
Levinas, E. (2002). Fuera del sujeto. Caparrós Editores.
Levinas, E. (2004). Le primat de la raison pure pratique. Das Primat der reinen praktischen Vernunft. In N. Fischer (Ed.), Kants Metaphysik und Religionsphilosophie. Meiner Verlag.
Levinas, E. (2006). Paz y proximidad. Revista Laguna, 18, 143–151.
López-Jacoiste Díaz, E. (2006). La responsabilidad de proteger: Reflexiones sobre su fundamento y articulación. Anuario Español de Derecho Internacional, 22, 285–315.
Luengo Zarzoso, M. (2016). La responsabilidad de proteger como paradigma de la seguridad humana. Posición española y tipología militar. Boletín IEEE, 1(Enero - marzo), 990–1089.
Mattei, U. (2013). Bienes comunes. Un manifiesto. Trotta.
Messina, A. L. (2012). La paz como primer lenguaje. Paz y política. En E. Levinas. Ideas y Valores, 61(150), 145–167.
Obama, B. (2009, December 10). Nobel Peace Prize acceptance speech. Retrieved from http://www.msnbc.msn.com/id/34360743.
Penchaszadeh, A. P. (2011). Política, don y hospitalidad en el pensamiento de Jacques Derrida. Isegoría, 44, 257–271. https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.729
Piedrahita Ramírez, L. F. (2015). La soberanía como responsabilidad y los fundamentos del nuevo intervencionismo humanitario. Estudios de Filosofía, 51(51), 45–74. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n51.a04
Teubner, G. (2010). Justicia autosubversiva: ¿Fórmula de contingencia o de trascendencia del derecho? Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 44, 217–248.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El material que se publica en esta Revista está bajo una licencia “Creative Commons” 3.0 Costa Rica (CC, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR) . Esto significa que el material publicado en la revista se puede compartir (copiar y distribuir) en cualquier medio o formato considerando que se debe reconocer de forma adecuada la autoría del material y la fuente, no puede utilizarse con fines comerciales y no se aceptan las obras derivadas (remezclar, transformar o crear a partir del material).