La violencia contra las mujeres trans en los espacios públicos: Entre el acoso sexual y la transfobia
DOI:
https://doi.org/10.15359/rldh.32-1.1Palabras clave:
Derechos humanos, acoso sexual, mujeres trans, transfobia, heteropatriarcadoResumen
Este estudio tuvo como objetivo principal analizar, mediante el estudio de testimonios de mujeres trans, las manifestaciones del acoso sexual que enfrentan en los espacios públicos y que violentan sus derechos. Se realizó desde un paradigma de investigación cualitativa con algunos elementos de la investigación acción participativa, con un enfoque crítico de derechos humanos. Se trabajó con ocho mujeres trans, quienes brindaron sus testimonios mediante entrevistas a profundad semiestructuradas, las cuales se triangularon o compararon con periódicos, fuentes secundarias y se sistematizaron. Se complementó con una investigación de campo donde se estuvo contacto con el contexto y las personas en estudio. Entre los principales hallazgos: Los espacios públicos dominados por el hetero-patriarcado son, socialmente, destinados para el ejercicio de poder de los hombres contra las mujeres cisgénero y trans. La violencia que enfrenta la población trans desemboca en daños irreparables para sus vidas, compromete su integridad física y emocional y limita su acceso a los derechos humanos. El acoso sexual que viven las mujeres trans es acoso sexual transfóbico, porque se mezcla el acoso sexual con la transfobia. Lo anterior hace necesario que se realicen estudios desde diversas disciplinas que contribuyan a la visibilización histórica, social y política de estas poblaciones, además de contribuir desde la academia a la construcción de un acervo documental que date las acciones, los logros, las vivencias y la historia de las poblaciones trans. Es importante realizar investigaciones desde enfoques cualitativos que acerquen y sensibilicen a quienes investigan con las realidades sociales, culturales y personales de las mujeres trans.
Referencias
Arias, K. (2016). El acoso callejero y sus implicaciones expresadas a través de la dominación masculina y la violencia simbólica en las mujeres del cantón de Grecia durante el año 2015 [Tesis de grado]. Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica.
Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24187.pdf
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza Editorial.
Cabrera, M. y Vargas, L. (2014). Transfeminismo, decolonialidad y el asunto del conocimiento: Inflexiones de los feminismos disidentes contemporáneos. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.tdac
Chaves, K. (2016). ¿Qué sienten al dañarnos? ¿Satisfacción? ¿En serio? http://www.nacion.com/sucesos/crimenes-asaltos/sienten-danarnos-Satisfaccion-serio_0_1569243099.html
Chaves, K. (2016). 14 policías denunciados por abusos de autoridad contra mujeres trans. La Nación. http://www.nacion.com/sucesos/crimenes-asaltos/policias-denunciados-abusos-autoridad_0_1569243100.html
Chaves, K. (2016). Trans lidian con pedradas y balazos cuando ofrecen sexo. La Nación. http://www.nacion.com/sucesos/crimenes-asaltos/Trans-lidian-pedradas-balazos-ofrecen_0_1569243098.html
Chen, P. (2017). Victoria Rovira: Se vive con más violencia siendo mujer trans que cis. La Séptima Entrevista. http://laseptimaentrevista.com/victoria-rovira-se-vive-con-mas-violencia-siendo-mujer-trans-que-cis
Cordo, J. y Corneli, B. (2006). El cuerpo travesti. Expresión de la lucha por la diversidad. EDULP.
CrHoy. (2015). Transexuales salen adelante pese adversidades https://www.youtube.com/watch?v=BvlidBPIRwU&t=3s
Curriel, O. (2014). Descolonizando el feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe. http://feministas.org/IMG/pdf/Ochy_Curiel.pdf
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
Delgado, C. (2006). Análisis del testimonio como fuente oral: género y memoria. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00104016/document
Díaz, N. (2016). Personas trans: En el cuerpo de otro, en la piel de uno mismo. La Nación. http://www.nacion.com/ocio/revista-dominical/Personas-trans-cuerpo-piel-mismo_0_1569243085.html
Gallardo, H, (2008). El alcance político de las diversas concepciones de derechosh. http://heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=103&catid=11:conversaciones&Itemid=106
Gallardo, H. (1996). Elementos de investigación académica. EUNED.
Gallardo, H. (1997). Sida y castigo. Semanario Universidad.
Gallardo, H. (2007). Sobre fundamento de los derechos humanos. http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol%20XLV/Numero%20115-116/Sobre%20el%20fundamento%20de%20los%20derechos%20humanos.pdf
Gallardo, H. Retana, C. (2016). Sexualidades Humanas: el abrazo diverso. San José: Arlekin.
Gallardo, H. y Retana, C. (2016). La producción social del espacio público. El acoso contra las mujeres. Antanaclasis.
Gándara, M. (2013). Hacia un pensamiento crítico en derechos humanos: Aportes en diálogo con la teoría de Joaquín Herrera Flores. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/628/manuel_gandara_tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gándara, M. (2014) Repensando los derechos humanos desde las luchas. http://revistaeletronicardfd.unibrasil.com.br/index.php/rdfd/article/viewFile/488/379
García, E. (2015). Planteamiento sobre una alternativa del sistema interamericano de derechos humanos. Aporrea.
Gaytán, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: Un estudio desde la Grounded Theory, Redalyc.
Gaytán, P. (2009). Del piropo al desencanto: Los significados de la interacción en el acoso sexual en lugares públicos. Redalyc.
Herrera, J. (2005). La complejidad de los derechos humanos, bases teóricos para una definición crítica. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/338.pdf.
Hinkelammert, F. (1999). Inversión de los derechos humanos: El caso de Locke. http://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/la-inversion-de-los-derechos-humanos-f-hinkelammert.pdf
Magendzo, A. (2002). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/unidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-en-derechos-hvagosto-02.pdf
Márquez, J. (2017). Mujer trans es asesinada y OIJ no reconoce su identidad de género. Diverso Magazine. http://www.mdiverso.com/2017/09/08/mujer-trans-es-asesinada-y-el-oij-no-reconoce-su-identidad-de-genero/
Mena, F. (2015). Estudiante “trans” exige que le llamen por el nombre que escogió, no con el que se registró. CrHoy. http://www.crhoy.com/archivo/estudiante-trans-exige-que-le-llamen-por-el-nombre-que-escogio-no-con-el-que-se-registro/nacionales/
Mirabal, A. (2008). Pedagogía crítica: Algunos componentes teórico-metodológicos: Contribuciones para la pedagogía. CLACSO.
Pérez, D. (2015). Muertes de población trans quedan en el olvido y la impunidad. La Prensa Libre. http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/48096/454/muertes-de-poblacion-trans-quedan-en-el-olvido-y-la-impunidad.
Red Lactrans. (2015). Violaciones a los derechos humanos de mujeres trans en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2016/01/Informe-COMPLETO.pdf
Reguant, D. (2014). Explicación abreviada del patriarcado. Patagonia Libertaria
Rico, N. (1996). Violencia de género un problema de derechos humanos. CEPAL.
Rueda, A. (11 enero 2013). Ser una mujer transgénero en Costa Rica. [Video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=nO6nXZb84cg&t=20s
Sánchez, A. (2016). Estreno CRFIC: Con ‘Abrázame como antes’ la noche sonrió para cuatro divas. La Nación. http://www.nacion.com/ocio/cine/Estreno-CRFIC-Abrazame-sonrio-divas_0_1603039715.html
Schifter, J. (1998). De ranas a princesas, sufridas, atrevidas y travestidas. ILPES.
Solís, A. (2016). El largo camino hacia la igualdad de derechos LGBTI en Costa Rica. La Nación. http://www.nacion.com/ocio/revista-dominical/largo-camino-igualdad-derechos_0_1569243082.html
Ulises, I. (2010). La transfobia en América Latina y el Caribe. Un estudio en el marco de la Red lactrans. Red Lactrans.
Valencia, T. (2014). Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.ttpa
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El material que se publica en esta Revista está bajo una licencia “Creative Commons” 3.0 Costa Rica (CC, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR) . Esto significa que el material publicado en la revista se puede compartir (copiar y distribuir) en cualquier medio o formato considerando que se debe reconocer de forma adecuada la autoría del material y la fuente, no puede utilizarse con fines comerciales y no se aceptan las obras derivadas (remezclar, transformar o crear a partir del material).