El aula de ingreso como lugar curricular donde mirar la comunicación no verbal del discurso docente en la Universidad de la República, Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.33-2.11

Palabras clave:

Lugar curricular, CNV, ingreso y derecho

Resumen

El texto presenta la discusión teórica hacia la noción del aula de ingreso como lugar curricular y el valor de la comunicación no verbal docente en las interacciones comunicacionales de los inicios de la formación. Refiere, así, a la construcción de un espacio discursivo, didáctico-pedagógico y físico-temporal singular para la promoción de interacciones comunicacionales hacia la permanencia y persistencia estudiantil en el inicio de la formación universitaria. Esta mirada cobra especial interés en modelos universitarios de libre acceso y gratuidad en los que la expansión de la matrícula deviene una situación de profunda relevancia en el derecho a lo educativo. El análisis documental realizado consolida el aula de ingreso como lugar curricular y comunicacional único de cada disciplina en particular y del campo de la educación superior en general. Las docencias de ingreso pueden poner a disposición y modelar experiencias que afectan la persistencia estudiantil en los primeros tiempos de hospedaje institucional. Entre esos haceres, las interacciones comunicacionales no verbales constituyen el 93 % de la comunicación. Su valor didáctico interacional promueve climas de aula que facilitan el aprendizaje acorde con los estilos comunicacionales. Los hallazgos profundizan desde el campo de lo curricular y desde las teorías de la comunicación, el valor de la comunicación no verbal (CNV) en el discurso docente de los inicios de la formación universitaria. Proponen comprender y profundizar sus particularidades en las posiciones pedagógicas comunicacionales hacia la conciencia de un hacer diferenciado en los inicios como proceso subjetivo estudiantil y el ingreso como lugar curricular de enseñanza.

Biografía del autor/a

Graciela B. Plachot González, Universidad de la República

Docente investigadora. Facultad de Psicología Universidad de la República del Uruguay. Doctorada en Educación. Facultad de Humanidades Escuela de Posgrado Universidad San Carlos de Guatemala. Magíster en Psicología y Educación. Correo electrónico: gplachot@psico.edu.uy.https://orcid.org/0000-0002-7951-9707    

Referencias

Albadalejo, M. (2008). La comunicación no verbal en el aula. Revista Padres y maestros,314, 9-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2785129

Álvarez De Arcaya, H. (2004). Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Revista de educación, 334, 21-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963457

Álvarez, Q. (2012). La comunicación no verbal en los procesos de enseñanza aprendizaje: El papel del profesor. Innovación Educativa, 22, 23-Á37.

Arocena, R. (2010). Hacia la reforma universitaria la extensión en la enseñanza: Espacios de formación integral. Universidad de la República.

Barco, D. (2000). De la formación docente como continuum y del practicum como clave. Revista Voces 2005, 3 (6).

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa.

Beiras Torrado, T.,& Aguirre, G. (1976). Datos para una investigación sobre comunicación no verbal. The UB Journal of Psychology, 15. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/9578

Boado, M. (2010). La deserción universitaria en UDELAR: Algunas tendencias y reflexiones. En Fernández, Tabaré (Coord.), La desafiliación en la educación media y superior en Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. UDELAR.

Bordoli, E. (2017). Currículum, saber y contexto. En R. Crisorio y C. Escudero (Coods.), Educación del cuerpo: Currículum, sujeto y saber. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf

Bourdieu, P. (1967). Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1970). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.

Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: Entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas.Trayectorias universitarias, 2(3). https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3019

Braxton, J. Sullivan, A. y Johnson Jr. R. (1997). Appraising Tintos theory of college student departure. En J. C. Smart (Ed.),Higher education: Handbook of theory and research (pp. 107-164). Springer Netherlands

Cal, R. (2017). Ser estudiante universitario. Significaciones en estudiantes de distintos servicios de la UdelaR [Tesis de maestría]. Universidad de la República.https://www.cse.udelar.edu.uy/wpcontent/uploads/2019/02/tesis_r_cal_2017.pdf

Carbajal, S. (2011). La responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante en la Universidad de la República durante el año de ingreso, servicio: Facultad de Psicología [Tesis de maestría]. Universidad de la República.

Carbajal, S.,& Maceiras, J. (2003). Por una práctica de los encuentros, En Jornadas universitarias de Intercambio. Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción(pp.191-198). Facultad de Psicología, Universidad de la República.

Camilloni, A. (1995) Reflexiones para la construcción de una didáctica para la educación superior. Primeras Jornadas Trasandinas sobre Planeamiento, Gestión y Evaluación Universitaria. Universidad Católica de Valparaíso (mimeo).

Camilloni, A. W. (2001). Modalidades y proyectos de cambio curricular. Universidad de Buenos Aires.

Camilloni, A. (2002, noviembre). Seminario La enseñanza y el aprendizaje en contextos de masividad (organizado por el Proyecto Formación didáctica de los docentes universitarios del área salud, inédito). Montevideo.

Cantillo Sanabria, M. (2013). Percepción de los docentes y los estudiantes universitarios sobre el uso del lenguaje no verbal en la comunicación. Kronos Teológico, 105, 124.

Casas, M., & Ramírez, L. (2020). ARCU-SUR. El caso de Uruguay. Integración Y Conocimiento,9(1), 71-84.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/27596

Castañer, M. (2012). El poder del lenguaje no verbal del docente. Milenio.

Chireleu, A. (2014). Alcances de la democratización universitaria en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 65(1). https://doi.org/10.35362/rie651328

Collazo, M. (2012) El cambio curricular, una oportunidad para repensar (nos). InterCambios, 1.http://intercambios.cse.edu.uy.

Collazo, M. (2010). El currículo universitario como escenario de tensiones sociales y académicas. Didaskomai, 1 (1), 5-23.

Collazo, M., Cabrera, C. & Peré, N. (2021). Cuidar el derecho a la educación superior en tiempos de pandemia. Integración y Conocimiento, 1 (10), 125-144.

CRES (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Integración y Conocimiento, 7(2), 96-105.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/22610

De la Fuente, J., Castañeda, E., Smalec, I., y Blanco, A. (2015). Autoevaluación y desarrollo de habilidades comunicativas en profesores universitarios mediante e rúbricas y grabaciones. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 257-276. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6435

Diconca, B. et al. (2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. Comisión Sectorial de Enseñanza. Universidad de la República, Montevideo.

Barriga, F. D. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. Tecnología y comunicación educativas, 21, 19-39.

Dirección General de Planeamiento. (2019). Estadísticas Básicas 2019 de la Universidad de la República, División Estadística, Universidad de la República. https://planeamiento.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/33/2020/12/web_Estadisticas-basicas_2019.pdf

Dogliotti, P. (2017). Breves aproximaciones en torno a saber, currículum y contexto. En R.Crisorio y C. Escudero (Coods.), Educación del cuerpo: Currículum, sujeto y saber. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf

Domínguez Lázaro, M. (2010). La comunicación no verbal como herramienta fundamental en los discursos orales del profesorado. Encuentro educativo, 5, 31-36.

Ezcurra, A. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento-Instituto de Estudios y capacitación.

Ezcurra, A. (2018). Educación Superior: Expansión y desigualdad. En C. Santiaviago, Las tutorías entre pares como estrategia de apoyo y herramientas de transformación de la educación superior. Comisión Sectorial De Enseñanza. Universidad de la República.

Fachinetti, V. (2019). Pensando la enseñanza en el primer año de las carreras universitarias: un desafío para el docente... un campo en construcción. En E. Angeriz, S. Carbajal y D. De León (Comps.), Educación y Psicología en el Siglo XXI, 3, 161-167). https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/Angeriz_Educacion%20y%20psicolog%C3%ADa%20en%20el%20siglo%20XXI%20vol%203_PSICO.pdf

Fernández, I. y Cuadrado, I. (2010). Competencia comunicativa del profesorado y desarrollo emocional de los adolescentes. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 2(1), 299-307. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832325030

Fernández, T. (2009). La desafiliación en la educación media en Uruguay. Una aproximación con base en el panel de estudiantes evaluados por pisa 2003. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4),164-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=551/55114094009

Freitas, R. y Paes, M. (2001). Influências do comportamento comunicativo não-verbal do docente em sala de aula: visão dos docentes de enfermagem. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 35(4), 381-389. https://doi.org/10.1590/S0080-62342001000400011

Freitas, R. y Paes, M. (2014) Comunicación no verbal efectiva / eficaz en el aula: La percepción del profesor de enfermería. Texto y Contexto – Enfermagem, 23(4), 862-870.https://doi.org/10.1590/0104-07072014001710013

Fripp, N. (13 agosto, 2019). La cantidad de estudiantes de la UdelaR aumentó un 3,5% al año de 2012 a 2018. 970 Universal. https://970universal.com/2019/08/13/la-cantidad-dee-estudiantes-de-la-udelar-aumento-un-35-al-ano-de-2012-a-2018/

Gallardo, G. y Reyes, P. (2010). Relación profesor-alumno en la universidad:Arista fundamental para el aprendizaje. https://doi.org/10.31619/caledu.n32.152

Gallego Arrufat, M.J. (2008). Comunicación didáctica del docente universitario en entornos presenciales y virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 46(1), 1-16. https://doi.org/10.35362/rie4612017

Gallegos, M. (2007). Hacia la construcción de indicadores curriculares para evaluar la formación académica de psicólogos en Argentina.XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-073/288

García, E. (2010). Estrategia de gestión formativa institucional para la permanencia estudiantil en las universidades [Tesis de doctorado]. Universidad de Oriente.

Gutiérrez, A. (2012). (En) lazo con la universidad. Investigación biográfico - narrativa de estudiantes universitarios[tesis de maestría]. Universidad de la República. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/2653/1/Agutierrez_TM.pdf

Herrán Gascón, A. de la (2003). El nuevo paradigma complejo evolucionista en educación. Revista Complutense de Educación, 14(2), 499-562.https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0303220499A/16424

Iñiguez, L. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: Variedades, tradiciones y práctica. En L. Íñiguez (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 83-124). Universitat Oberta Catalunya, Editorial UOC.

Kift, S., Nelson, K. Y Clarke, J. (2010) Transition pedagogy: A third generation approach to FYE - A case study of policy and practice for the higher education sector. The International Journal of the First Year in Higher Education 1(1). 10.5204/intjfyhe.v1i1.13

Landinelli, J. (2018). Educación superior en el SXXI: ¿Bien público o mercancía? En C.S. Enseñanza, Jornada de reflexión sobre tendencias en la educación superior. Universidad de la República.

Legarralde, M. (2017). Actualizaciones del currículum como campo de problemas a partir de la investigación educativa. En R. Crisorio y C. Escudero (Coods.), Educación del cuerpo: Currículum, sujeto y saber (pp. 125-130). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf

Linuesa, M. C. (2010). Diseñar el currículum: Prever y representar la acción. En J. G. Sacristán (Cood.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp.269-293).

Mancovsky, V. (2017). La relación con el saber del profesor universitario y una posible“pedagogía de los inicios”: ¿Cómo acompañar los aprendizajes del estudiante de primer año? En V Livro do Observatorio da vida estudiantil. “Dez anos de estudos sobre vida e cultura universitaria”. Universidade Federal Da Bahia / Universidad Federal de Reconcavo.

Monetti, E. (2015). La didáctica de las cátedras universitarias. Estilos de enseñanza y planificación de las clases. Novedades Educativas.

Peña, Y., Martínez, N. y Calderíus, M. (2019). Apuntes históricos sobre la permanencia estudiantil en el contexto universitario cubano. EduSol, 19, 494-511. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6843949.pdf

Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Lectura del Estudio introductorio de José María García Garduño. Narce.

Plachot, G. (22 de febrero- 5 de marzo de 2021). De la proxemia a la posición pedagógica en las aulas de ingreso a la Udelar [Ponencia]. Congreso Internacional “Ingresos e Ingresantes a la Universidad, Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina

Plachot, G. (2016). Intención de cuidado en definiciones de diseño curricular en III Seminario internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario. II Seminario internacional sobre trayectorias en la Educación Superior, Facultad de Veterinaria.

Poyatos, F. (2003). Comunicación no verbal: Algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. Revista de Investigación Lingüística, 2(6), 67-83.

Quiñones, J., y Romero Melo, J.(2020). Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: La escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera. Revista Educación,44(2). https://www.redalyc.org/articulo.oaid=440/44062184022.https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38945

Ramos, S. y Couchet, M. (2017). Desvinculación al inicio de una carrera: Un estudio de caso. Revista Intercambios. Dilemas y transiciones de la educación superior, 4(2), 129-139.

Rodríguez, J. (2011). Programa de atención a estudiantes con riesgo a desertar en el primer año de la carrera (PAARD) en las universidades Itsmo Americana y Sotavento, México [Tesis de doctorado]. Universidad de la Habana.

Rodríguez Illera, J.L. (1988). Educación y comunicación. Paidós.

Roldán Jiménez, C., Fuentes, M.T., Catalán, D., Muñoz-Cruzado, M., González, R., Jerez, N., Fernández, F. (2013). Comunicación no verbal en la docencia. Rev. Esp Común Salud, 4(1), 54-64.

Russo, A. L. (2012) La enseñanza de psicología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. El caso de los planes de estudio 1992 y 2009 [Tesis de maestría]. UDELAR, Área social, comisión sectorial de enseñanza, Montevideo,Uruguay.

Saniz Balderrama, L. (2007). Universidad y masificación. Acepciones y consecuencias de una realidad del siglo XXI. Punto Cero, 12(14), 65-70.

Santiviago, C. (2017). Percepciones y valoraciones de los estudiantes becarios del Fondo de Solidaridad provenientes del interior del país sobre los apoyos de la Universidad de la República que aportan a su comunidad en la misma[Tesis de maestría]. Universidad de la República.https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/922

Spady, W. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 19(1), 109-121. https://doi.org/10.1007/BF02214313

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, 71.Tinto, V. (1997). Classrooms as communities: Exploring the educational character of student Persistence. The Journal of Higher Education, 68(6), 599-623. https://doi.org/10.1080/00221546.1997.11779003

Tinto, V. (1997). Classrooms as communities: Exploring the educational character of student Persistence. The Journal of Higher Education, 68(6), 599-623. https://doi.org/10.1080/00221546.1997.11779003

Tinto, V. (1998). Colleges as communities: taking research on student persistence seriously. The educational character of student experience. Review of Higher Education, 21(2),167-177.

Tinto, V. (22 de febrero de 2021). Conferencia de apertura.Congreso Internacional Ingresos e Ingresantes a la Universidad. Hacia una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios.Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

Torres, J. (1998). El currículum oculto. Ediciones Moratta. https://tendenciascurriculares.files.wordpress.com/2013/04/currc3adculo-oculto1.pdf

Vassiliades, A. (2013). Posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa: Sobre vínculos pedagógicos construidos en torno de la “carencia” cultural y afectiva. Revista Educaçao e Cultura Contemporânea, 10(20).

Velásquez Rodríguez, C. (2016). Comunicación, semiología del mensaje oculto. Eco Ediciones.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. Hender Editorial.

Zabalza, M.A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 68-80.

Zabalza, M. A. (2000).Los planes de estudio en la universidad. Algunas reflexiones para el cambio. Revista fuentes. Universidad de Sevilla.

Publicado

2022-06-23

Cómo citar

El aula de ingreso como lugar curricular donde mirar la comunicación no verbal del discurso docente en la Universidad de la República, Uruguay. (2022). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 33(2), 225-250. https://doi.org/10.15359/rldh.33-2.11

Cómo citar

El aula de ingreso como lugar curricular donde mirar la comunicación no verbal del discurso docente en la Universidad de la República, Uruguay. (2022). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 33(2), 225-250. https://doi.org/10.15359/rldh.33-2.11

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>