La propuesta formativa de la pedagogía ignaciana en educación superior: Un derecho a la educación integral de calidad en la universidad del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.34-1.4

Palabras clave:

Pedagogía ignaciana, Paradigma pedagógico ignaciano, Educación jesuita, Educación superior

Resumen

El texto presenta la discusión teórica de la propuesta formativa de la pedagogía ignaciana en educación superior, sello del compromiso con la espiritualidad educativa generada de la identidad, principios y valores de su fundador, Ignacio de Loyola, con el proyecto educativo común emanado de la Pedagogía Ignaciana y la propuesta pedagógica para la educación superior jesuita, en la educación de profesionales comprometidos con el país, formados en valores humanos, éticos y cristianos. ciudadanos conscientes, competentes, comprometidos y compasivos. Esta mirada cobra interés por el derecho a una educación integral de calidad. El análisis documental realizado consolida la vigencia de la propuesta formativa de la Pedagogía Ignaciana, modelo educativo-pedagógico transformador en la educación superior y la apuesta de la Universidad Rafael Landívar por una educación integral de calidad. La calidad en la educación superior responde a los estándares de calidad educativa como necesidad y derecho de un cambio en la universidad del siglo XXI que establezca “las condiciones ade­cuadas para fomentar un aprendizaje más centrado en el estudiante y haga uso de métodos de enseñanza innovadores” (UNESCO, 1998). Para ello requiere las adaptaciones curriculares y tecnológicas, la necesidad de formación docente, y el reforzamiento de las competencias en estudiantes y docentes. El valor de las competencias pedagógicas en la docencia universitaria persigue el dominio de destrezas y habilidades específicas para el buen desempeño docente. Desde la propuesta pedagógica para la educación superior jesuita la docencia y la investigación son el centro de interés de las políticas universitarias; la investigación para la creación del conocimiento y la docencia para su diseminación. Con la pedagogía ignaciana, estas dos funciones tienen su razón de ser en el aprendizaje de los estudiantes y la labor docente en la acción educativa. Los aportes enfatizan la formación humana, la aplicación didáctica y el compromiso social. Permiten comprender y valorar la intencionalidad formativa de la pedagogía ignaciana, la integralidad de la formación, la concreción didáctica, y los procesos de investigación formativa.

Biografía del autor/a

Aura Mejía-Rosal de Durán, Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Licenciada en Letras y Filosofía, Magíster en Filosofía y Magíster en Docencia Universitaria. Académica Docente, Departamento de Letras y Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar. Doctoranda en Educación. Facultad de Humanidades Escuela de Posgrado Universidad San Carlos de Guatemala.

Referencias

Abaggnano, N. y Visalberghi, A. (1988). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.

ACSI. (2013). Marco común de pedagogía para los colegios de ACSI. CERPE. http://www.cerpe.org.ve/Identidad_y_Mision.html

de Colombia, A. D. C. J. (1995). Pedagogía ignaciana: Un planteamiento práctico. Prefectura General de Estudios.

Caride, A. y Trillo, F. (1983). El paradigma ecológico en la investigación didáctica. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/3275/3300

Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana. (26 de septiembre de 2022). https://jesuitasaru.org/la-pedagogia-ignaciana-en-la-educacion-superior-jesuita/

Comisión Internacional para el Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús, y Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Guadalajara, México). (2001). Características de la educación de la Compañía de Jesús (Vol. 1). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL). (2006). Proyecto educativo común de la Compañía de Jesús en América Latina. http://www.flacsi.net/wp-content/uploads/2011/11/PEC.pdf

Congregaciones generales de los jesuitas. http://www.antsj.org/antillas/?p=2199

De Bolonia, D. (1999). El espacio europeo de educación superior. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación. Bolonia, 19.

Contreras, M. B. C., Morales, F. A., Pérez, K. C., Ruiz, L. F., Muñoz, P. L., y Telleria, M. B. (2015). Acción docente universitaria dentro de la epistemología de la complejidad. Educere, 19(62), 101-118.

de la Puente, F., S. J. (2007). La pedagogía ignaciana hoy: Introducción histórica y pedagógica. En Universidad Rafael Landívar/Dirección de Campus y Sedes Regionales/PROFASR-KFW (Ed.), Módulo 6 Identidad y Valores (p. 15-20). http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/Modulo-Formacion/06.pdf

Díaz-Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: Un marco de referencia sociocultural y situado. Revista Tecnología y Comunicación Educativas (41), 4-16, http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf

Diaz-Duran, M. E. (2016). ¿Es compatible la educación a distancia con la pedagogía ignaciana?. Journal of technology management & innovation, 11(1), 36-47.

Klein, L., S.J. (2019). Identidad y misión. Jornada Internacional de Innovación Académica: Encuentro de reflexión sobre pedagogía ignaciana. Editorial Cara Parens. http://biblio3.url.edu.gt/publimjrh/CAP/PLuisKlein/PDF/01.pdf

Klein, L., S.J. (2007). Guía práctica del PPI. Centro Pedagógico Pedro Arrupe. https://www.scribd.com/document/433751802/Klein-Luiz-F-2007-Guia-Practica-del-PPI-pdf

Kolvenbach, H-P., S.J. (1993). La pedagogía ignaciana hoy. Discursos Universitarios.

Labrador, C. (s. f.). Aportaciones de la pedagogía ignaciana a la educación superior. https://es.scribd.com/document/350965570/Labrador-C-2002-Pedagogia-ignaciana-en-la-educacion-superior-1-pdf

de Vergara, D. L., Suárez, A. A. G., y Miranda, A. J. M. (2014). Calidad de la educación superior: Un análisis de sus principales determinantes. Saber, ciencia y libertad 9(1), 157-169, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104971 https://doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n1.157170

Lara, L. M., Castro, Y., Campo, R., Ocampo, E. y Gaitán, C. A. (2018). Dimensiones de la formación, y la formación profesional en la perspectiva de la pedagogía ignaciana y la educación jesuita. Gráfica Premier.

Morales, J., S. J. (2012). Pedagogía ignaciana: Sello del modelo educativo jesuita. Carta de AUSJAL, 37.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Nueva Visión.

Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Nakano, T., Garret, P., Vásquez, A., & Mija, Á. (2013). La integración de las TIC en la educación superior: Reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia PUCP. En Blanco y Negro, 4(2).

Ocampo Flores, E. (2012). ¿Qué hace la pedagogía ignaciana en la educación superior? Carta de AUSJAL, 37, 5-10, https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/2021/04/Carta-AUSJAL-37.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Cudipal. https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-la-educacion-que-queremos-para-la-generacion-de-los-bicentenarios-documento-final

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Educación 2030. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1998). Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación, Bruselas: UE. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

SJ, J. D. (2000). Pedagogía Ignaciana. Un planteamiento práctico (1993). Cuadernos Ignacianos (1), http://www.flacsi.net/wp-content/uploads/2016/12/Compan%CC%83i%CC%81a-de-Jesu%CC%81s-1993-Pedagogi%CC%81a-Ignaciana-Planteamiento-Pra%CC%81ctico.pdf

Poblete, M. (26 de septiembre de 2022). Evaluación de competencias en la educación superior. http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/EVALUACIONCOMPETENCIASPUCON.htm

Remolina, G., S.J. (febrero de 2008). Humanismo de la educación jesuítica y formación integral. Conferencia ofrecida en la Pontificia Universidad Javeriana.

Universidad Rafael Landívar. (6 de octubre de 2022). Pertinencia y relevancia de los cursos de formación integral. Vicerrectoría Académica, Dirección Superior de Desarrollo Académico. https://www.url.edu.gt/DocsApoyo/2017/CursosFormacionIntegral.pdf

Universidad Rafael Landívar. (2016). Plan estratégico 2016-2020 de la Universidad Rafael Landívar. -Editorial Cara Parens.

Universidad Rafael Landívar (2015). Marco orientador de la formación en la Universidad Rafael Landívar. Editorial Cara Parens.

Villa, A., y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.

Publicado

2022-12-16

Cómo citar

La propuesta formativa de la pedagogía ignaciana en educación superior: Un derecho a la educación integral de calidad en la universidad del siglo XXI. (2022). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 34(1), 113-133. https://doi.org/10.15359/rldh.34-1.4

Cómo citar

La propuesta formativa de la pedagogía ignaciana en educación superior: Un derecho a la educación integral de calidad en la universidad del siglo XXI. (2022). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 34(1), 113-133. https://doi.org/10.15359/rldh.34-1.4

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>