Infancias afectadas por el terrorismo de Estado en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.3

Resumen

A través de este artículo me propongo reflexionar en torno a las memorias de las infancias afectadas durante el terrorismo de Estado, centrándome principalmente en Uruguay y desde mi experiencia personal. Cuando tenía 3 años fui secuestrada como parte de un operativo del Plan Cóndor, permanecimos desaparecidos con mi hermano durante un par de semanas. El caso tomó notoriedad pública y fuimos entre- gados a nuestros abuelos; al regresar, tal como si tuviera un nudo en la garganta, en mis cuerdas vocales surgieron nódulos. El cuerpo inscribe el recuerdo que la mente olvida. Esta no es únicamente mi historia, somos muchas las personas que tuvimos una infancias desfragmentadas por el terrorismo de Estado. ¿Por qué la historia casi no habla de nosotros/as? ¿Por qué no hemos encontrado –en Uruguay– un lugar en los relatos de la memoria? ¿por qué nuestra voz, parece mi voz? que no suena. Son algunas de las muchas preguntas que desde el colectivo Jacarandá. Cultura de la memoria nos hacemos, y que en lo personal investigo. Son múltiples las afectaciones vividas por quienes transitamos nuestra infancia durante los terrorismos de Estado y muy diversas las experiencias; por lo tanto, este artículo no es exhaustivo. En el mismo, se esbozan algunas vivencias procurando mirar hacia las infancias que fueron objeto de múltiples violencias durante las dictaduras latinoamericanas de los años 60-80. A su vez, es abordado desde la perspectiva de los afectos, ya que esto nos permite colocar las emociones en primer plano (Pérez y Capdepón, 2022).

Referencias

Achugar, M. (2020). Documentales y transmisión intergeneracional del pasado reciente: entre la denuncia y la reflexión. En P. Margulis (ed.) Transiciones de lo real. Transfor- maciones políticas, estéticas y tecnológicas en el documental del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay). Buenos Aires: Editorial Libraria.

Achugar, M. (en prensa). Mirando con otros ojos: memoria, justicia y cine en un filme uruguayo.

Arfuch, L. (2015). Memoria, testimonio, autoficción. Narrativas de infancia en dictadura. https://doi.org/10.7203/KAM.6.7822

Basso, M. F. (2019). Volver a entrar saltando: memoria y arte en la segunda generación de argentinos exiliados en México. https://doi.org/10.35537/10915/80994

Cassariego, F. (2019). (Ed.). Esta es mi historia ¿y la tuya?, Montevideo.

Ciancio, B. (2021). Estudios sobre cine:(pos) memoria, cuerpo, género. Editorial Biblos.

Ciancio, M. B. (2015). ¿ Cómo (no) hacer cosas con imágenes? Sobre el concepto de posmemoria. Constelaciones: Revista de teoría crítica, (7), 503-515.

Feld, C. (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los excomandantes en Argentina, (Vol. 2). Siglo XXI de España Editores.

Forcinito, A. (2006). Narración, testimonio y memorias sobrevivientes: Hacia la posme- moria en la posdictadura uruguaya. Letras femeninas, 32(2), 197-217.

Gatti Casal de Rey, G., Chama, M. S., & González Canosa, M. (2017). Entrevista a Gabriel Gatti Casal de Rey. Aletheia, 7(14), 1-7.

González de Olega, M.; Meloni González, C.; Saiegh Dorín, A. C. (2016). “Infancia, exilio y memoria. Tres relatos de una infancia transterrada tras la última dictadura argentina”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 8: 93-109.

Hirsch, M. (2008). The generation of postmemory. Poetics today, 29(1), 103-128. https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019

Iglesias y Monteiro. (2016). Estados clandestinos. Un capítulo rioplatense de la Opera- ción Cóndor.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria (Vol. 1). Siglo XXI de España editores. Jelin, E. (2019). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Siglo XXI

Editores.

Llobet, V. (2015). “¿Y vos qué sabés si no lo viviste?”. Infancia y dictadura en un pueblo de provincia. A contracorriente, 12 (3): 1-41.

Norandi, M. (2012). Los hijos del exilio uruguayo en España (1972-1985): la memoria de la segunda generación de una migración forzada. Tesis de Maestría. Departamento de Sociología. Universidad Pública de Navarra.

Peller, M. (2009). Memoria, historia y subjetividad: Notas sobre un film argentino con- temporáneo. Política y cultura, (31), 49-63.

Pérez, M. E. y Capdepón U. (2022). Infancias “afectadas”. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria. En Políticas, afectos e identidades en América Latina. Coord. Anapios, Lu. y Hammerschmidt, C. Buenos Aires: CLAC- SO; Guadalajara: CALAS; San Martín: UNSAM; Jena: Universidad Jena; Alemania: Bundesministerium für Bildung und Forschung. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88djc.7

Ricoeur, P., & Neira, A. (2008). La memoria, la historia, el olvido - 2a ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ros, A. (2015). El documental político y la generación de posdictadura en Uruguay. En Traverso, A., & Crowder-Taraborrelli, T. El documental político en Argentina, Chile y Uruguay: de los años cincuenta a la década del dos mil. LOM ediciones.

Ros, A. (2008). Inheritance: Living Memory, Leaving Countries. Uruguayan and Argenti- nean Fictionalization at the Turn of the Millennium (Doctoral dissertation).

Winn, P., Stern, S. J., Lorenz, F., & Marchesi, A. (2014). No hay mañana sin ayer: batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. LOM ediciones.

Publicado

2023-05-30

Cómo citar

Infancias afectadas por el terrorismo de Estado en Uruguay. (2023). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 34(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.3

Cómo citar

Infancias afectadas por el terrorismo de Estado en Uruguay. (2023). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 34(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.3

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>