Paz con garantías de vida y territorio para los campesinos colombianos. Una lucha que no nos cueste la vida. “Defendamos a nuestros defensores y defensoras”

Autores/as

  • Julia Lledín Vitos Investigadora en el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), España
  • Elda Carolina Campos Suárez Colaboradora del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15359/http://dx.doi.org/10.15359/rldh.28-1.8

Palabras clave:

Defensores y defensoras de derechos humanos, riesgos, protección, rural

Resumen

El presente artículo recoge los principales resultados de una investigación llevada a cabo por las autoras, como parte del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humano,s sobre la situación de seguridad de los sujetos defensores de derechos humanos (DDH) en contextos rurales de Colombia. La investigación incluyó entrevistas con organizaciones e instituciones que trabajan el tema de protección, la aplicación de una encuesta a 174 DDH de 12 departamentos del país y la realización de 7 talleres regionales con la participación de 150 defensores y defensoras, donde se utilizaron metodologías participativas de análisis de riesgo e investigación. A partir del análisis de la información se concluyó que la mayoría había sido víctima de algún tipo de agresión por motivo de su labor. Sus riesgos en Colombia se relacionan con el conflicto armado, pero también con las luchas por la tierra y el territorio. Los entes responsables de las agresiones son, fundamentalmente, los grupos paramilitares sucesores y los agentes del Estado, especialmente del Ejército. Como consecuencia de la investigación, se estableció que la protección en los contextos rurales requiere respuestas diferenciales por parte del Estado; estas deben responder a una combinación de medidas individuales y colectivas de prevención, protección y autoprotección, que se han mostrado eficaces desde la experiencia de la gente.

Biografía del autor/a

Julia Lledín Vitos, Investigadora en el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH)

Española, licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, con especialización en Estudios de América Latina, y magíster en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Trabaja actualmente como investigadora en el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH).

Elda Carolina Campos Suárez, Colaboradora del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Colombiana, socióloga en la Universidad Externado de Colombia y magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en políticas públicas en la University of Leiden (Países Bajos). Es colaboradora del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.

Referencias

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2010). Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. Bogotá Recuperado de https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/10184/227457/Exp_Restitucion.pdf/fb3c491a-9fa0-4e50-bac9-e795265a06e7

Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo Final de Paz. Bogotá. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx

Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Bogotá: Revista de Economía Institucional, 4( 6).

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html

Chicaiza, G. (2014). Elementos para abordar la megaminería desde una perspectiva de género. En Memorias del seminario “extractivismo en América Latina...agua que no has de beber”. Santiago de Chile: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales -OLCA y Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina-OCMAL.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Área de Memoria Histórica, Línea de Investigación Tierra y Conflicto. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/despojo_tierras_baja.pdf

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (2015). Protocolo de protección con enfoque diferencial para defensores y defensoras de derechos humanos en contextos rurales. Bogotá: CPDH.

Constitución política de Colombia (1991). Bogotá: Editorial Unión Limitada.

Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Mesa de Conversaciones.

Frontline Defenders. (2017). Annual Report on Human Rights Defenders on risk on 2016. Irlanda: Front line. Recuperado de https://www.frontlinedefenders.org/en/resource-publication/annual-report-human-rights-defenders-risk-2016

Fundación Arco Iris. (2015). Cuatro años de la Ley 1448- Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado de https://www.arcoiris.com.co/2015/06/cuatro-anos-de-la-ley-1448-victimas-y-restitucion-de-tierras/

Fundación Forjando Futuros. (2016). Han pasado cinco años y la restitución de tierras no avanza. Recuperado de http://forjandofuturos.org/documentos/publicacion-restitucion-de-tierras-no-avanzas_1500-sentencias_abril-2016-fundacion-forjando-futuros-version-web.pdf

Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Mesa de conversaciones.

Gómez Montes, I., & Eschenhagen, M. L. (2014). Conflictos socioambientales de la minería del oro y el rol del modelo económico dominante en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (Edd), Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Biblioteca Abierta. Perspectivas Ambientales.

Gutiérrez Sanín, F. (2015). ¿Una historia simple? En Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Mesa de conversaciones.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (IGAC) (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio del Interior y de Justicia. (3 de septiembre de 2009). Circular externa CIR09-259-DMI. Bogotá: Ministerio del Interior. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Programa/Documents/2010/legislacion/CircularExterna_CIR01.pdf

Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado colombiano (1920 – 2010). En Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Mesa de conversaciones.

Moncayo, V. M. (2015). Hacia la verdad del conflicto: Insurgencia guerrillera y orden social vigente. En Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Mesa de conversaciones.

Organización de las Naciones Unidas. (1998). Declaración sobre los defensores de los derechos humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/SRHRDefenders/Pages/Declaration.aspx

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos-OACNUDH. (s. f.). Sobre los defensores de derechos humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/SRHRDefenders/Pages/Defender.aspx

Pastrana y (2016). Memorando de trabajo #1. Bogotá. Recuperado de http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2016-documento-los-ajustes-a-la-jep-que-plantea-pastrana

Presidencia de la República. (7 de septiembre de 1999). Directiva Presidencial 007. Bogotá. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Programa/Documents/2010/legislacion/DirectivaPresidencial007de1999.pdf

Programa Somos Defensores. (2016). El cambio, informe anual SIADDHH 2015 sobre agresiones a defensores de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Programa Somos Defensores.

Programa Somos Defensores. (2017). Contra las cuerdas, informe anual SIADDHH 2016 sobre agresiones a defensores de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Programa Somos Defensores.

Protection Desk Colombia – PDCOL. (2016). Manual para prevenir la criminalización de los defensores del derecho a la tierra y el territorio. Bogotá: PDCOL.

Protection International. (2011). Protección de defensores de derechos humanos: Buenas prácticas y lecciones a partir de la experiencia. Bruselas: Protection International.

Redacción judicial. (31 de enero de 2015). Los escándalos del DAS. Bogotá: El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-escandalos-del-das-articulo-541266

República de Colombia. (26 de diciembre de 2011). Decreto 4912. Bogotá: Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-4912-de-2011

República de Colombia (2003) Directiva 009 de 2003. Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Programa/Documents/2010/legislacion/Directiva009de2003-Mindefensa.pdf

República de Colombia. (2015). Resolución 1085 de 2015. Ministerio de Interior. Recuperado de http://www.unp.gov.co/normatividad/Documents/RESOLUCIÓN%201085%20DE%202015%20MININTERIOR.pdf

Roa Avendaño, T. (2014). Época de resistencia al extractivismo. En T. Roa Avendaño (Coord.), Extractivismo, conflictos y resistencias. Bogotá: Censat Agua Vida – Amigos de la tierra.

Ulloa, A. (2014): Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: Elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Biblioteca Abierta. Perspectivas Ambientales.

Urrea, D. (2014). Dinámicas de la defensa del agua en la Colombia extractivista. En Memorias del seminario “Extractivismo en América Latina: Agua que no has de beber”. Santiago de Chile: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales -OLCA y Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina-OCMAL.

Vega Cantor, R. (2012). Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión. Argentina: Theomai Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 26(2).

Descargas

Publicado

2017-09-26

Cómo citar

Paz con garantías de vida y territorio para los campesinos colombianos. Una lucha que no nos cueste la vida. “Defendamos a nuestros defensores y defensoras”. (2017). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 28(1), 197-229. https://doi.org/10.15359/http://dx.doi.org/10.15359/rldh.28-1.8

Cómo citar

Paz con garantías de vida y territorio para los campesinos colombianos. Una lucha que no nos cueste la vida. “Defendamos a nuestros defensores y defensoras”. (2017). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 28(1), 197-229. https://doi.org/10.15359/http://dx.doi.org/10.15359/rldh.28-1.8

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >>