Women and jail: being migrant and indigenous in northern of Chile
DOI:
https://doi.org/10.15359/rldh.30-2.10Keywords:
Women, Jail, Indigenous peoples, MigrantsAbstract
The objective of the present article is to characterize the sociocultural profile of foreign indigenous women deprived of liberty in the regions of Arica-Parinacota, Tarapacá and Antofagasta, in northern Chile. For this, a qualitative investigation was carried out by conducting semi-structured interviews. As for the results, most of the women come from the regions of Puno, Peru, and Cochabamba, Bolivia; they correspond to the Aymara and Quechua populations, respectively; they carry out commercial activities related to cooking, cleaning, sewing, buy-and-sale of products; incarcerated for the crime of drug trafficking. Some of the conclusions raised by the research are the need to recognize self-identification and territorial origin as criteria to ensure indigenous quality in Chilean prisons.
References
Amselle, J. L. (1985). Ethnies et espaces : pour une anthropologie topologique, en Amselle, Jean Loup y M`Bokolo, Elikia, Ethnies, tribalisme et état en Afrique. París: La Découverte.
Atabay, T. (2013). Mujeres privadas de libertad: Una guía para el monitoreo con perspectiva de género. Asociación para la prevención de la tortura y Reforma Penal Internacional. Londres: Reforma Penal Internacional.
Arias, A. y Polar, O. (1991). Pueblo aymara: Realidad vigente. Lima: Instituto de Pastoral Andina.
Astvaldsson, A. (1997). Las voces de los waka: Fuentes principales del poder político Aymara. La Paz: Cuadernos de Investigación 54 (CIPCA).
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México: FCE.
Berganza, I. y Cerna, M. (2011). Dinámicas migratorias en la frontera Perú-Chile. Arica, Tacna e Iquique. Lima: Departamento Pastoral de Movilidad Humana.
Cárdenas, A. (2011). Mujeres y cárcel en Chile: Diagnóstico de las necesidades de grupos vulnerables en prisión, Santiago de Chile: Universidad Diego Portales-ICSO. Disponible en https://www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/01/Proyecto-Grupos-Vulnerables-CPF-GIZ-MINJU-ICSO-versión-final-para-página-web-Diciembre-2011.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s. f.). Mujeres en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Chuquimia, R. G. (2006). Repensando la democracia desde el ayllu. De la condición democrática en crisis a la idea de comunidad en la política. La Paz: Editorial Independiente.
Diesbach De Rochefort, N. (2002). Frontera: ¿Muro divisorio tejido de relaciones? Estudios Fronterizos, 3(5), 9-42. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Fernández, F. (2003). Hacia la construcción de una educación pertinente: La educación intercultural bilingüe en la primera región (Tesis para optar al grado de Antropóloga). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
Fernández, F. (2013). Entre la indianización y la municipalización de lo indígena: Estado y comunidad en Bolivia y Chile (Tesis de doctorado). Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados IDEA, Chile.
Fernández, F. (2018). Municipio, sistema de cargo y autonomía indígena en Bolivia: El caso de Jesús de Machaca, departamento de La Paz. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 23(3), 579-592. EEUU: Universidad de Indiana.
Godoy, L. (2007). Fenómenos migratorios y género: Identidades femeninas “remodeladas”. Psykhe, 16(1), 41-51.
González, S. (2009). El Norte Grande de Chile y sus dos Triple-Fronteras: Andina (Perú, Bolivia y Chile) y Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile). Cuadernos Interculturales, 7(13), 27-42. Chile: Universidad de Playa Ancha.
González, S., Ovando, C. y Rouviere, L. (2008). De “Aymaras en la frontera” a “Aymaras sin fronteras”. Los gobiernos locales de la triple-frontera andina (Perú, Bolivia y Chile) y la globalización. Diálogo Andino, 31, 31-46. Chile: Universidad de Tarapacá.
Guzmán, O. Q. (2011). Apuntes acerca del sistema de cargos en los ayllus bolivianos. Temas Sociales, 31, 201-241. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.
Hudson, R. (2000). La sociolingüística, Barcelona: Editorial Anagrama.
Korsbaek, L. (2009). Introducción crítica al sistema de cargos. Disponible en
https://justiciaypluralidad.files.wordpress.com/2013/11/cuaderno-ii-rybertt-total.doc
Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría de género. Nueva Antropología, 8(30), 173-198. México.
López, L. E. (2000). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana, texto. Seminario Análisis de Perspectivas de la Educación en América Latina, UNESCO, Chile.
Lube Guizardi, M. y Garcés, A. (2013). Circuitos migrantes. Itinerarios y formación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en el norte grande chileno. Papeles de Población, 1(78), 65-110. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Lube Guizardi, M., Pérez, C., Martínez, I. y Jordán, D. (2015). Normativa legal de la migración en Chile: Marcos y definiciones jurídicas aplicables a la región de Arica y Parinacota. En Vicuña, José Tomás y Rojas, Tomás, Migración en Arica y Parinacota: Panoramas y tendencias de una región fronteriza. Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Mora, C. (2008). Globalización, género y migraciones. Revista Polis, 7(20), 285-297. Chile: Universidad Bolivariana.
Murra, J. (1972). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos Ediciones.
Murra, J. (1988). El aymara libre de ayer. En X. Albó (Ed.), Raíces de América: El Mundo Aymara. Madrid: Ediciones Alianza/UNESCO.
Pease, F. (1981). Continuidad y resistencia de lo andino, Cuzco: Instituto de Pastoral Andina.
Reina, L (Coord.). (2000) Los retos de la etnicidad en los Estados-nación del siglo XXI. México: Ciesas/INI/Porrúa.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
Sarto Martín, M. P. (1997). El bilingüismo: Una aportación a las necesidades educativas lingüísticas. Salamanca: Amarú Ediciones.
Siguan, M. y Mackey W. F. (1986). Education et bilinguisme. Paris: UNESCO – Delachaux et Niestlé.
Tapia, M. (2012). Frontera y migración en el norte de Chile a partir del análisis de los censos de población. Siglos XIX- XXI. Revista de Geografía Norte Grande, 53, 177-198. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía.
Ugarte, E. J. (2014). La Guerra del Pacífico como referente nacional y punto condicionante de las relaciones chileno-peruanas. Si Somos Americanos, 2, 15, 159-185. Chile: Universidad Arturo Prat.
Vicuña, J. T. y Rojas, T. (Ed.) (2015). Migración en Arica y Parinacota: Panoramas y tendencias de una región fronteriza. Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El material que se publica en esta Revista está bajo una licencia “Creative Commons” 3.0 Costa Rica (CC, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR) . Esto significa que el material publicado en la revista se puede compartir (copiar y distribuir) en cualquier medio o formato considerando que se debe reconocer de forma adecuada la autoría del material y la fuente, no puede utilizarse con fines comerciales y no se aceptan las obras derivadas (remezclar, transformar o crear a partir del material).