Social representations of human rights and political culture in grassroots social organizations

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.10

Keywords:

Human Rights, Political culture, Social representations, Social organizations

Abstract

This article presents the results of a research aimed at characterizing social representations on human rights and political culture in 12 grassroots social organizations in Ciudad Bolivar, Bogota, Colombia. The constitutive trajectories of social organizations converge with the mobilizations oriented to the vindication and demand of rights in the social history of Latin American peripheries, showing the linkage between these, collective action, and the construction of political subjectivity. Knowledge, values, and attitudes are established on them, which influence the network of representations that make possible the organization and understanding of the social world. A qualitative methodology is used with an interpretative approach typical of the social sciences, based on the processual analysis model and through the use of characterization sheets, focus groups and semi-structured interviews. The results allow us to affirm that the figurative core of representation revolves around the triad: life, territory, and participation. The circulation of this triad increases the objects of social appropriation of human rights, by favoring social and cultural processes that broaden its comprehensive margin, through the establishment of cognitive, affective and value patterns oriented towards the political system, where instituting praxis that dislocate the established social order burst in.

 

References

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.

Almond, G. y Verba, S. (2007). La cultura política. En A. Batlle (comp.), Diez textos básicos de ciencias política (pp. 171-201). Ariel.

Ambrosi, C. (2019). Derechos humanos, Estado y organizaciones sociales: participación, espiritualidad y multiculturalidad ante situaciones que vulneran derechos. Escenarios. Revista de trabajo y ciencias sociales, 19(30), 1-8. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10033/8770

Azrak, A. (2017). Sobre educación inclusiva: enfoque de derechos humanos y contribuciones de la psicología. Anuario de Investigaciones, 24, 61-68. https://www.redalyc.org/journal/3691/369155966007/html/

Beuchot, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. Siglo XXI editores.

Beuchot, M. (2011). Derechos Humanos. Historia y Filosofía. Editorial Fontamara.

Cortina, A. (2010). Ética sin moral. Tecnos.

De Sousa-Santos, B. y Sena-Martins, B. (2019). El pluriverso de los derechos humanos. Akal.

Estévez, A. y Vásquez, D. (2010). Los derechos humanos en las ciencias sociales. Una perspectiva multidisciplinaria. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO - Universidad Autónoma de México.

Feinmann, J. P. (2019). Filosofía y derechos humanos. Planeta.

Gallardo, H. (2009). Los derechos humanos como movimiento social. Ediciones Desde Abajo.

González, F. (2014). Poder y Violencia en Colombia. Centro de Investigación y Educación Popular.

Guaraglia, M. (2018). Derechos humanos, cultura y literatura. Un ejemplo en la narrativa de denuncia social latinoamericana. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(2), 89-118. https://doi.org/10.15359/rldh.28-2.4

Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Dianoia. Revista de Filosofía, 55(64), 3-25. https://doi.org/10.21898/dia.v55i64.218

Henao, F. F. y Álvarez, O. M. (2015). La formación en cultura política en el contexto histórico colombiano. Historia y Espacio, 11(45), 147-174. https://doi.org/10.25100/hye.v11i45.1194

Herrera, M. C., Infante, A. R., Pinilla, D. A. y Díaz, C. J. (2005). La construcción de la cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M. C. y Vélez, V. G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Nómadas, 41, 149-165. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105133774010.pdf

Hunt, L. (2010). La invención de los derechos humanos. Tusquets.

Ibáñez- Ruiz, E. (2018). Francisco Suárez y los derechos Humanos. Corrientes historiográficas y perspectivas críticas actuales. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 74(279e), 221-236. https://doi.org/10.14422/pen.v74.i279.y2018.011

Ignatieff, M. (2003). Los derechos humanos como política e idolatría. Paidós.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.), Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf

Jodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2), e041. https://doi.org/10.24215/18537863e041

Lynch, G. (2020). La investigación de las representaciones sociales: enfoques teóricos e implicaciones metodológicas. Red Sociales Revista Electrónica del Departamento de Ciencias Sociales UNLu, 7(1), 102-118. http://www.redsocialesunlu.net/?p=1445

MacIntyre, A. 2013. Tras la virtud. Austral.

Magendzo, K. A. y Toledo, J. M. (2015). Human Rights Education: A Pedagogical and Didactic (Teaching) Strategy Focused on a Controversial Perspective. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.2

Magendzo, K. A. (2017). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 2, 19-27. https://doi.org/10.25074/07195532.2.516

Maldonado, C. E. (2010). Hacia una fundamentación filosófica de los derechos humanos. Universidad del Rosario.

Manrique, M. F. E. (2019). El impacto de la corrupción y la cleptocracia en los derechos humanos: hacia el fortalecimiento de mecanismos de tutela multinivel para su defensa en América Latina. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 169-180. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.903

Marín-Aranguren, E. y González, J. D. (2020). Recorrido por las acciones de las organizaciones civiles de derechos humanos en América Latina. Razón Crítica, 8, 21-53. https://doi.org/10.21789/25007807.1571

Medina-Parra, R. I. (2020). Derechos humanos en México: entre la modernidad, posmodernidad y ultramodernidad. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 29(57), 160-178. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1.7

Mejía-Quintana, O., Rodríguez, P., Ángel, S., León, I., Reyes, P., Giraldo, T., Moreno, L. y Castro, C. (2008). Estatuto epistemológico de la cultura política. Universidad Nacional de Colombia.

Mejía-Quintana, O. (2011). Hacia una reconstrucción del estatuto epistemológico de la cultura política. Universidad Industrial de Santander.

Menke, C. y Pollmann, A. (2010). Filosofía de los derechos humanos. Herder.

Moscovici, S. (1975). Introducción de la psicología social. Planeta.

Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Paidós.

Papacchini, A. (2012). Filosofía y derechos humanos. Universidad del Valle.

Pérez de Acha, G. (2016). Internet en México. Derechos humanos en el entorno digital. Derechos Digitales América Latina.

Rald, P. R. (2010). Derechos humanos y género. Cadernos Cedes, Campinas, 30(8), 135-155. https://doi.org/10.1590/S0101-32622010000200002

Rodríguez-Franco, A. (2017). Reflexiones sobre el concepto cultura política y la investigación histórica de la democracia en América Latina. Historia y Memoria, 14, 205-247. https://doi.org/10.19053/20275137.n14.2017.5820

Sabogal, M. E. y Escobar, R. L. (2022). Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano. Revista Educación y Ciudad, 42, 79-92. https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2677

Sánchez-Rubio, D. (2018). Derechos humanos instituyentes, pensamiento crítico y praxis de liberación. Akal.

Schneider, C. y Avenburg, K. (2015). Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques. Revista Postdata. Revista de Reflexión y Análisis Político, 20(1), 109-131. https://www.redalyc.org/pdf/522/52239303005.pdf

Sen, A. (2019). La idea de justicia. Taurus.

Simón, Y. F. (2012). Medio ambiente y derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Suárez, O. J., Salamanca, L., Montaña, M., Molina, D., Urrego, V., Ríos, H. G., Reyes, M. y Barrera, D. (2021). Atlas social de Ciudad Bolívar. Lecturas Territoriales: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial Bogotá-Región. Bogotá: Cuyeca a Obsun. Consultado el 18 de mayo de 2021. http://www.cuyeca.org/index.php/atlas-social-ciudad-bolivar

Torres, C. A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 1-23. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/399

Touraine, A. (2016). El fin de las sociedades. Fondo de Cultura Económica.

Zizek, S. (2011). En contra los derechos humanos. Suma de negocios, 2(2), 115-127. https://editorial.konradlorenz.edu.co/2011/11/en-contra-de-los-derechos-humanos.html

Published

2023-06-21

How to Cite

Social representations of human rights and political culture in grassroots social organizations. (2023). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 34(2). https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.10

How to Cite

Social representations of human rights and political culture in grassroots social organizations. (2023). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 34(2). https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.10

Most read articles by the same author(s)

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>