Gordofobia: existencia de un cuerpo negado. Análisis de las implicaciones subjetivas del cuerpo gordo en la sociedad moderna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.32-1.7

Palabras clave:

gordofobia, educación, género, discriminación

Resumen

El presente manuscrito tiene como finalidad propiciar la reflexión en torno a la construcción social del cuerpo gordo, desde el análisis de la gordofobia como un elemento de aprendizaje psicosocial que tiene como fin la categorización de la valía personal, propiciando un posicionamiento diferenciado para las personas cuyas corporalidades no están determinadas dentro de las rígidas estructuras de la estética actual.  Los aprendizajes sobre el cuerpo tienen efectos diferenciados sobre la vida de las personas; la construcción de género, las enseñanzas sociales y la influencia de la legitimación familiar del discurso discriminatorio son algunos de los mecanismos por los que la gordofobia permea la autopercepción corporal e influye en la forma en la que nos tratamos e interactuamos con los demás. Aceptar la diversidad corporal en la región latinoamericana no solo tiene que ver con el reconocimiento de las formas de nuestros cuerpos, sino también, con la aprobación de la herencia histórica de nuestro mestizaje. Siendo esta una reivindicación pendiente que se ve asediada por la influencia de la moda, el mercado y la mirada heteropatriarcal sobre el cuerpo.

Biografía del autor/a

Gabriela Quirós Sánchez, Universidad Nacional, Costa Rica

Licenciada en Género y Desarrollo. Licenciada en Psicología. Académica División de Educación Rural, Universidad Nacional de Costa Rica.

Referencias

Álvarez, C. (2014). La cerda Punk. Ensayos desde un feminismo gordo, lesbiko, antikapitalista y antiespecista. Trio Editorial. https://n9.cl/hdd1

Chegne, N. (2012). Influencia de la escuela en la formación de los factores psicosocial de la desigualdad y los procesos de transformación social. Educación. (21) 41, 7-20. https://bit.ly/2NnxM4R

Darling, N. y Cumsille, P. (2003). Theory, measurement, and methods in the study of family influences on adolescent smoking. Addiction. (98) 1. 21-36. https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.98.s1.3.x

Díaz, M. y Díaz, M. (2008). Obesidad y autoestima. Enfermería Global, (7) 2. https://bit.ly/2XVXIXa

Magallares, A., Morales, J. y Rubio, M. (2010). Una aproximación a la obesidad desde el punto de vista psicosocial. Psicología general y aplicada. (63) 1-2. 59-71. https://bit.ly/38WgzYg

Martín, M. (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones, en Revista Latina de Comunicación Social. 50. https://bit.ly/3qzSpJk

Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers. 73. 127-152. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111

Publicado

2021-03-04

Cómo citar

Gordofobia: existencia de un cuerpo negado. Análisis de las implicaciones subjetivas del cuerpo gordo en la sociedad moderna. (2021). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 32(1). https://doi.org/10.15359/rldh.32-1.7

Cómo citar

Gordofobia: existencia de un cuerpo negado. Análisis de las implicaciones subjetivas del cuerpo gordo en la sociedad moderna. (2021). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 32(1). https://doi.org/10.15359/rldh.32-1.7

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>