Derechos de la infancia: representaciones sociales de los niños y las niñas de zonas rurales en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.35-2.6

Palabras clave:

autoafirmación, derechos humanos, escuela rural, sujetos de derechos

Resumen

El estudio se centró en explorar las representaciones sociales de los derechos de la infancia para comprender las percepciones y significados atribuidos a estos derechos en la vida cotidiana de los niños y las niñas de la Escuela Rural N.° 98 de la Colonia Damón. Adoptando un enfoque cualitativo desde la teoría de las representaciones sociales, se llevaron a cabo talleres de discusión con los niños y las niñas participantes y observación directa participante. En el estudio se revelan las voces y perspectivas de los niños y las niñas, destacando la importancia de ser escuchados y respetados, así como las acciones realizadas para que estos derechos se cumplan. Emergen como derechos reconocidos los derechos de identidad, juego y vivir en el campo, estos se integran a las actividades productivas y reproductivas de las familias. Es importante contemplar la incorporación de metodologías pedagógicas con enfoque artístico en la educación inicial y primaria, centradas en los derechos de la infancia. Esto podría funcionar como un impulsor para enfrentar los desafíos cotidianos de los niños y las niñas, al mismo tiempo que permite fomentar el reconocimiento de sus derechos para asegurar su pleno ejercicio. El enfoque lúdico y estrategias educativas que tengan como centro los derechos de la infancia, se identifican oportunas para potenciar a esta población.

Referencias

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, España: Taurus. https://www.sename.cl/wsename/otros/obs8/OBS_8__82-110.pdf

Barna, A. (2012). Convención Internacional de los Derechos del Niño. Hacia un abordaje desacralizador. Kairós. Revista de Temas Sociales, año 16, n.° 29, mayo de 2012. Editorial de la Universidad Nacional de San Luis. http://www.revistakairos.org/k29-01.htm.

Barrán, J. P. (1998). Historia de la sensibilidad en el Uruguay 1800-1860. La cultura Bárbara. Tomo I. Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J. P. (2008). Historia de la sensibilidad en el Uruguay 1860-1920. Tomo II. Ediciones de la Banda Oriental. ISBN 978-9974-1-0535-5.

Batthyánny, K. & Cabrera, M. (2001). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo. Universidad de la República.

Bermúdez, C. & Charquero F. (2018). Prácticas alimentarias de las familias que viven en la Colonia Damón, Depto. de San José. [Tesis inédita para optar por la Licenciatura en Nutrición]. Escuela de Nutrición. Universidad de la República.

Buso, S. & Velardita, N. (2008). Las voces veladas: otro discurso del niño y sus derechos. X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “Repensar la niñez en el siglo XXI”. Red universitaria en educación infantil. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. Disponible en: https://feeye.uncuyo.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje1/Buso.pdf

Calarco, J. (2006). La representación social de la infancia y el niño como construcción. Buenos Aires: Ministerio de Educación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001729.pdf

Calderón, E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva antropología, 27(81), 11-31. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362014000200002&lng=es&tlng=es

Campos, D. & Gutiérrez, S. (2010). El escándalo político. Su estudio desde las representaciones sociales. Anuario Investigación 2010. México DF: UAM-X, CSH, Educación y comunicación; 2010. 1a edición Págs. 814. ISBN: 9786074775556. (p. 155-183).

Castro, A., Ezquerra, P. & Argos J. (2016). Procesos de escucha y participación de los niños en el marco de la educación infantil: Una revisión de la investigación. Educación XX1, 19(2), 105-126, DOI 10.5944/educXX1.16455.

Cillero Bruñol, M. (2008). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En Justicia y Derechos del Niño. Número 9. UNICEF. 1.a edición. Montevideo, Uruguay.

Cillero Bruñol, M. (1997). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios. En Infancia, boletín del Instituto Interamericano del Niño. N.° 234. Montevideo. Convención de los Derechos del Niño (CDN). (1989). Texto de la Convención. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. (2013). Observación general N.º 17 (2013) sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31). Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/51ef9bf14.html.

Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102016000200109&lng=es&tlng=es.

Cunningham, H. (1999). Los hijos de los pobres. La imagen de la infancia desde el siglo XVII. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Los_ hijos_de_los_pobres.pdf

DeMause, Ll. (1991). Historia de la Infancia. Madrid. Alianza.

Fanlo, I. (2008). Los derechos del niño y las teorías de los derechos: introducción a un debate. En Justicia y Derechos del Niño. Número 9. UNICEF. 1.a edición. Montevideo, Uruguay.

Foucault, M. (1977). Historia de la Medicalización. Educación médica y salud, 11(1), 3-25.

Gaskins, S. (2013). Cómo organizan el juego las distintas culturas. En Brooker, L. y Woodhead, M. El derecho al juego. Child and Youth Studies Group (Grupo de Estudios sobre el Niño y el Joven) The Open University (La Universidad Abierta) Milton Keynes, Reino Unido. Disponible en: http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pdf

Giorgi, V. (2018). Educar en y para la convivencia democrática: Desafíos de la inclusión de los derechos humanos en el espacio educativo. Segundo coloquio internacional sobre educación en derechos humanos. (pp.142 - 148). Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2018/04/memorias-2do-coloquio-internacional-educacion-dh.pdf

Graham, A., Powell, M., Taylor, N., Anderson, D. & Fitzgerald, R. (2013). Investigación ética con niños. Florencia: Centro de Investigaciones de UNICEF - Innocenti

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5a ed.). México: Mc Graw Hill.

Herrera Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Editorial Atrapasueños. Andalucía, España.

Ibáñez. J. (1990). El regreso del sujeto. Santiago de Chile. Amerinda.

Instituto de Investigación Agropecuaria [INIA]. (2013). Aportes para el control de Senecio (Senecio Madagascariensis). Comunicación INIA La Estanzuela. Recuperado en agosto de 2022 en: http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/4995/1/Senecio-INIA-La-Estanzuela.pdf

Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: Contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet., y A. Guerrero (Ed), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (pp.7-30). México, DF: UNAM.

Kawulich, Bárbara B. 2006. “La observación participante como método de recolección de datos”. Forum: Qualitative Social Research 6 (2): art. 43. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.

Lema, S. (2019). Tierra de trabajo y afectos: un análisis sobre los procesos de sociabilidad e individuación a partir del trabajo familiar rural. [Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay)]. Facultad de Ciencias Sociales.

Luraschi, J., Márquez, S., Peña, A. & Peña, M. (2014). Estrategias Alimentarias de las familias productoras queseras y lecheras de la Colonia Damón. Depto. de San José. [Tesis inédita para optar por la Licenciatura en Nutrición]. Escuela de Nutrición. Universidad de la República.

Maffia, D. (2015). Barreras para el acceso a los derechos. http://mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/archivos/hc/1-aportes-teoricos/2.marcos-teoricos/1.articulos/1.Barreras-Para-Acceso-a-Derechos-Diana-Maffia.pdf

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso. Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios, pp. 299-319.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital. Revista de Pensamiento Investigación Social, 1(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Moscovici, S. (1985). Psicología social. Barcelona:Paidós.

Osta M. & Espiga S. (2017). La infancia sin historia: propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico. Páginas De Educación, 10(2), 111-126. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1427

Peña M. (2004). ¿Quién es el niño? revisión y análisis de algunos conceptos teóricos relevantes para el acercamiento a la infancia que se educa en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Vol. 3, Núm. 5. pp. 75 - 88. Revista REXE, ISSN 0718-5162.

http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/240

Pollock, L. (1990). Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. México: Fondo de Cultura Económica.

Presidencia de la República Oriental del Uruguay. (2011). Plan Ceibal. Memoria anual 2011. https://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/mem_anual/presidencia/ceibal.pdf

Rouquette, M. L. (2010). La teoría de las representaciones sociales hoy: esperanzas e impases en el último cuarto de siglo (1985-2009). Polis, 6(1), 133-140.

Sapriza, D., Cauci A., Barneche M., Ferrari N., Gandolfo A., Gandolfo B., Méndez S. & Risso F. (2016). Los vivenciales habilitadores del trabajo en la Colonia Alonso Montaño. http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1527_2016.pdf

Sosenski, S., & Jackson Albarrán, E. (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (Serie de Historia Moderna y Contemporánea, 58). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. URL: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/miradas/miradas.html

Staffolani, C. (2018). Prácticas y representaciones sociales. En C. Staffolani (Ed.) Antropología. Herramientas de la Antropología para el campo de la Salud Mental. Paraná, Argentina: Editorial UADER.

Urbina J. & Ovalles G. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente 21(40), 495-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088

Weisz, C. B. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. CES Psicología, 10(1), 99-108. https://doi.org/10.21615/cesp.10.1.7

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

Derechos de la infancia: representaciones sociales de los niños y las niñas de zonas rurales en Uruguay. (2024). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 35(2). https://doi.org/10.15359/rldh.35-2.6

Cómo citar

Derechos de la infancia: representaciones sociales de los niños y las niñas de zonas rurales en Uruguay. (2024). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 35(2). https://doi.org/10.15359/rldh.35-2.6

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>