A prática biocultural do milpa maya e os direitos humanos em Yucatán

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.7

Palavras-chave:

Bioculturalidade, direitos humanos, milpa maya, povos indígenas

Resumo

O desenvolvimento das comunidades mayas depende em grande parte do ambiente natural e do modelo agrícola de roça, corte e queima baseado no milpa, que representa o sistema biocultural milenar que lhes fornece sustento. Este estudo tem como objetivo demonstrar que as famílias indígenas mayas possuem um ambiente jurídico que regula o acesso aos recursos naturais, deixando o camponês milpero sem opções de reprodução econômica, social e cultural. Sob essas premissas, analisa-se o ambiente jurídico que regula o acesso aos recursos naturais das comunidades maias, o que incentiva o investimento no setor rural. No entanto, as políticas públicas e entidades criadas para sua aplicação atuam de forma setorial, temática e fragmentada, combinando desigualdade na propriedade e no uso dos recursos para exploração comercial, com tendência à concentração e centralização na apropriação da riqueza gerada. Apesar de as normas ambientais admitirem a possibilidade de os camponeses milperos mayas aproveitarem os subprodutos do sistema biocultural agronômico para autoconsumo, na verdade são considerados infratores ambientais, violando os direitos fundamentais de indivíduos e comunidades indígenas. Dois cenários surgem que permitem o desenvolvimento dos produtores mayas em Yucatán, como parte fundamental dos direitos humanos: 1. Cenário desde a perspectiva do produtor individual, que ocorre em um contexto econômico e ambiental de sustentabilidade, e 2. Cenário desde a perspectiva da comunidade indígena maia, com uma perspectiva agroecológica de sustentabilidade. Reflete-se a partir da ecologia humana e sua relação com a prática do milenar milpa.

 

Referências

Arias Reyes, L. (1995). La producción milpera actual en Yaxcabá, Yucatán. In: Hernández Xolocotzi E., Bello Baltazar E y Levy Tacher L. Compiladores. La Milpa en Yucatán. Un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo 1, Capítulo 8, Año 1995, p. 181. Colegio de Postgraduados. Universidad Autónoma Chapingo. Municipio de Texcoco, Estado de México. México.

Batllori, E. (2003). Pesquerías artesanales de camarón y derechos humanos. Revista Mexicana del Caribe, Vol. VIII, Núm. 016, año 2003, Universidad de Quintana Roo Chetumal, Quintana Roo, México. Pp. 98-100. https://www.redalyc.org/pdf/128/12801603.pdf

Becerril, J. (2014). Elaboración de la Matriz de Contabilidad Social para la Evaluación Socioeconómica en la Reserva Estatal Biocultural del Puuc: Reporte Final de Investigación. México: Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán, The Nature Conservancy, Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán. México. Pp. 17, 38, 47 y 67.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. CDI, México, p. 17.

Constitución Política del Estado de Yucatán, Poder Judicial del Estado de Yucatán (2019). Última Reforma Diario Oficial del Estado de Yucatán. (31-julio-2019).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Const]. Art. 2. 5 de febrero de 1917. (México).

Dirección de Derechos Indígenas. (2007). La vigencia de los Derechos Indígenas en México. https://docplayer.es/14111119-La-vigencia-de-los-derechos-indigenas-en-mexico.html

Faust, B. Betty. (1997). Mexican Rural Development and Plumed Serpent: Technology and Maya Cosmology in the Tropical Forest of Campeche, México. Bergin and Garvey Press.

Fraga, J., Arias, L. (2015). Milperos o turisteros: opciones laborales de los jóvenes maya-yucatecos contemporáneos, en Teoría y Praxis, Turismo, Negocios y Recursos Naturales. Vol. 18. Chetumal: Universidad de Quintana Roo.

Gobierno del Estado de Yucatán. (2018). Decreto 621/2018, publicado en el Diario Oficial del Estado, el 22 de junio de 2018, en el que se aprueba y ordena la publicación del Programa Especial de la Región Milpera Maya y Área de Influencia del Estado de Yucatán

Hernández Solano, A., Dyer, G. A., T. C. Camacho Villa, T. Sulser, J. Becerril García, S. I. Burrola Méndez, K. Sonder, P. Meza Pale, A. Zepeda Villareal, M. M. Ancira Moreno, C. I. Ramírez Silva, R. Rendón Medel y J. A. Serratos Hernández. (2021). Reporte Técnico Final del Proyecto TEEB AgriFood Maíz-Milpa. Tomo I. Proyección business-as-usual (BAU) del sector maíz y milpa en México en el contexto del cambio climático. Universidad Iberoamericana. México. Ciudad de México, México. Pp. 33, 35.

Hernández Xolocotzi E., Levy Tacher L., y Bello Baltazar E. 1995. La rosa-tumba-quema en Yucatán. Aspectos Ecológicos de Yucatán. In: Hernández Xolocotzi E., Bello Baltazar E y Levy Tacher L. Compiladores. La Milpa en Yucatán. Un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo 1, Capítulo 2, Año 1995. Pp. 76-77. Colegio de Postgraduados. Municipio de Texcoco, Estado de México. México.

Illsley, Granich, C. (1995). Vegetación y milpa en el ejido de Yaxcaba, Yucatán. In: Hernández Xolocotzi E., Bello Baltazar E y Levy Tacher L. Compiladores. La Milpa en Yucatán. Un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo 1, Capítulo 6, Año 1995. P. 129. Colegio de Postgraduados. Municipio de Texcoco, Estado de México. México.

Ley de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales del Estado de Yucatán. H. Congreso del Estado de Yucatán, Secretaría General del Poder Legislativo, Unidad de Servicios Técnicos Técnico-Legislativos. D.O. N.° 718. Última reforma Diario Oficial del Estado de Yucatán. (31-julio-2019).

Ley de Protección al Medio Ambiente del Estado de Yucatán. H. Congreso del Estado de Yucatán, Secretaría General del Poder Legislativo, Unidad de Servicios Técnicos Técnico-Legislativos. Última reforma Diario Oficial del Estado de Yucatán. (04-enero-2021).

Ley para la Gestión Integral de los Residuos en el Estado de Yucatán. H. Congreso del Estado de Yucatán, Secretaría General del Poder Legislativo, Unidad de Servicios Técnico-Legislativo. Diario Oficial del Estado de Yucatán. N.° 396. (Última reforma D.O. 04-enero-2021).

Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya del Estado de Yucatán. H. Congreso del Estado de Yucatán, Secretaría General del Poder Legislativo, Unidad de Servicios Técnicos Técnico-Legislativos. Diario Oficial del Estado de Yucatán. N.° 407. (Última reforma D.O. 31-octubre-2017)

López, M.; Hernández, F.; Becerril, J. (2018). El patrimonio biocultural maya-yucateco desde la perspectiva de la ecología política: el caso del huerto familiar en Chimay, en Journal of Political Ecology. Vol. 25, México: Universidad Autónoma de Yucatán. https://doi.org/10.2458/v25i1.23027

Montiel., S.; Arias, L. y Dickinson, F. (1999). La cacería tradicional en el norte de Yucatán: una práctica comunitaria, en Geografía Agrícola, 29: 42-52, México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Munguía, M.; Montiel, S.; Castillo, T.; Ibarra, C. (2018). Investigación transdisciplinaria para reconciliar seguridad alimentaria, conservación biológica y bienestar, en Revista Avance y Perspectiva, Vol. 4, N.° 2, 12 de diciembre, México: CINVESTAV. P. 4.https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/

Navarrete, M., Abascal, S. y Laborie, A. (2000). Los Derechos Humanos, México. Diana/Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal. 3ª, Ed. OIT (2013). Pp. 57, 81, 91, 102, 105.

OIT. (1989). Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales. Manual para los mandantes tripartitos de la OIT, Oficina Internacional del trabajo. Número 169. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo

Programa Especial de la Región Milpera y Área de Influencia. Decreto 621/2018, publicado en el Diario Oficial del Estado de Yucatán el 22 de junio del 2018.

Quintal López, Rocío. (2014). Primera Etapa de la Consulta para la Identificación y el Registro de las Comunidades Mayas del Estado de Yucatán. Mérida, Yucatán (Editora): D.R. @ 2014, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, H. Congreso del Estado de Yucatán, Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán y Universidad Autónoma De Yucatán. Se autoriza el uso y la reproducción total o parcial de este material siempre que sea citada la fuente. Impreso en Yucatán, México.

Rivera de la Rosa, Alba R. (2019). Sustentabilidad y tendencias agroalimentarias. El dilema de la soya y miel en Tekax, Yucatán México. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Economía, UADY Pp. 23, 44.

Robles de Benito, R. (2005). Apropiación de recursos naturales y relaciones sociales en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún. Yucatán. Tesis de grado Mestría en Ciencias, en especialidad en Ecología Humana. Centro de Invetigación y Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Ecología Humana, Unidad Mérida. Yucatán, México. Pp. 147, 151, 153, 157.

Rosales González Margarita y Cervera Arce Gabriela. (2020). Nuestras semillas, nuestras milpas, nuestros pueblos. Primera edición. Guardianes de las semillas del sur de Yucatán/, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Misioneros A. C., 2020, 238 pp. ISBN: 978-607-539-487-9 (versión electrónica), p. 162.

Sanabria, O. L. (1986). El uso y manejo forestal en la comunidad de Xul, en el sur de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Fascículo 2, octubre de 1986. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB). Xalapa, Veracruz. México. Pp. 35, 40, 84, 118.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Maíz grano blanco y amarillo Mexicano. Ciudad de México: Sagarpa.

Stavenhagen, Rodolfo. 2013. Milpa: Human Rights, Ecosystems and Development in the International Context: long versión. Nibi and Manoomin Symposium. Mille Lacs, 26 September 2013. Pp. 9, 23. Disponible en (Corpus ID: 8071893) Semantic Scholar: a free, Al-powered research tool for scientifica literature. https://pdfs.semanticscholar.org/3dd8/19350c84abb94a4a18ef7dc9ceaf04ba2535.pdf_ga=2.10600626.72811464.1572549033-1018597711.1561738918

Terán C. Silvia y Rasmussen Christian. (1992). Estrategia agrícola y religión. In: Zizumbo, D.; Rasmussen, C.; Arias, L. y Terán, S. editores. (1992). La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o realidad. Mérida, México: Centro de Investigacion Científica de Yucatán y Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca (DANIDA). Yucatán, México. P. 262.

Terán Contreras Silvia, 2022. Proposal for the recognition of the peninsular maya milpa as a globally Important agricultural heritage system. Secretariat of Sustainable Development of Yucatán. Mexico.

Toledo, V. y Alarcón-Cháires, Editores P. (2018).Tópicos bioculturales: reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de méxico. Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural, CONACYT. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM. México. P. 8.

Toledo, V.; Barrera, N.; García, E. y Alarcón, P. (2013). Etnoecología de los mayas yucatecos / Yucatec Maya Ethnoecology, Morelia, Michoacán: Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural.

USAID. (2016). Proyecto México para la Reducción de Emisiones por deforestación y degradación (M-REDD+), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), The Nature Conservancy, Rainforest Alliance, Woods Hole Research Center, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC. (2016). Autores: Rodríguez, A.; González, P.; Flores, J.; Nava, R.; Dzib, L.; Pérez, J..; Thüerbeck, N. y González, J. Milpas de las comunidades mayas y dinámica de uso del suelo en la Península de Yucatán. Centro Regional Universitario Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo. Mérida Yucatán. 436 pp. (Pp. 179, 180).

Zizumbo, D.; Rasmussen, C.; Arias, L. y Terán, S. (1992). La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o realidad. Mérida, México: Centro de Investigacion Científica de Yucatán y Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca (DANIDA). Yucatán, México.

Publicado

2023-05-31

Como Citar

A prática biocultural do milpa maya e os direitos humanos em Yucatán. (2023). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 34(2), 1-28. https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.7

Como Citar

A prática biocultural do milpa maya e os direitos humanos em Yucatán. (2023). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 34(2), 1-28. https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.7

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>