ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UN DERECHO FUNDAMENTAL EN LA VIDA DEL SER HUMANO

Autores

  • Jorge Salas Cabrera Académico de la Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.26-2.2

Palavras-chave:

Estilo de vida, sedentarismo, actividad física, derecho humano, alimentación saludable. lifestyle, sedentarism, physical activity, human rights, healthy nutrition.

Resumo


El propósito del presente estudio fue evidenciar el impacto que tienen algunos estilos de vida en
el diario vivir; además, se referencian varios de estos, entre los cuales se citan: el sedentarismo, la
alimentación, la práctica de actividad física, el apoyo social y familiar, así como las repercusiones
que tienen en la calidad de vida de las personas. Es claro que, como ser humano, el desarrollo en su
diario vivir está direccionado por deberes y derechos que condicionan las forma de convivencia. A
partir de lo anterior, todo ser humano debe gozar del derecho a una mejor calidad de vida, y para
alcanzar dicho objetivo es necesario mantener hábitos de vida saludables que generen mecanismos
de protección a las personas ante el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. Históricamente,
se ha comprobado que las personas que mantienen hábitos de vida poco saludables llegan,
con el paso del tiempo, a desarrollar enfermedades no solo del tipo hipocinéticas, sino también
enfermedades asociadas a problemas de tipo neurológico, como el Alzheimer y el Parkinson. Bajo
este panorama, se pretende en este escrito presentar información clara y concisa acerca de lo que
representan los estilos de vida en el ser humano y su importancia como un derecho del que pueda
gozar todo aquel que decida adaptarlos a su diario vivir.

 

Abstract


The purpose of this study was to demonstrate the impact of certain lifestyles in our daily lives, and
to reference some of them, among which are a sedentary lifestyle, diet, physical activity, social and
family support, and the impact they have on people’ quality of life. It is clear that as a human beings,
the developments in everyday life are addressed by duties and rights that affect our way of living,
hence all individuals should enjoy the right to a better quality of life; to achieve this, it is necessary to
maintain healthy lifestyle habits that create mechanisms to protect people against the development of
chronic degenerative diseases. Historically it has been shown that people who have unhealthy life habits

Biografia do Autor

Jorge Salas Cabrera, Académico de la Universidad Nacional

Costarricense. Profesor. Académico de CIEMHCAVI (Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad
de Vida), Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional, Costa Rica.

Referências

Álvarez, L. (2012). Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 30, (1), 95-101.

Ballester, R. (s. f.). Eficacia terapéutica de un programa de intervención grupal cognitivocompartamental para mejorar la adhesión al tratamiento y el estado emocional de pacientes con Infección por VIH/SIDA. Recuperado de: http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8052

Cabrera, G., Gómez, L. y Mateus, J. (2004). Actividad física y etapas de cambio comportamental en Bogotá. Colombia: Editora Médica del Valle..

Cardero, Y., Sarmiento, R. y Selva, A. (2009). Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la prevención de anemia ferropénica. MEDISAN, 13 (.6), Santiago de Cuba nov.-dic. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192009000600014&script=sci_arttext&tlng=pt

Castillo, I. (1995). Socialización de los estilos de vida y de la actividad física. Un estudio piloto con jóvenes Valencianos. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Valencia.

Cervera, F., Serrano, B., Vico, C., Milla, M. y García M.J. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Revista Nutrición Hospitalaria,28(2).

Cintra, O. y Balboa, Y. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Revista Digita, 16 (159).. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd159/la-actividad-fisica-para-la-salud.htm

Diccionario de la Lengua Española. (2014). Definición de deporte. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte

Durán, S., Valdés, P., Godoy A., Herrera, T. (2014). Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Revista Chilena de Nutrición,.41(.3). Santiago

Esparza, M.A. (2010). El deporte moderno y el ejercicio físico antiguo. Comentarios sobre sus diferencias. Revista Digital, 15 (144). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd144/el-deporte-moderno-y-el-ejercicio-fisico-antiguo.htm

Erickson, E. (1998). Ciclo de vida completo. Porto Alegre: Artmed.

Feo, O. (2002). Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente. Conferencia dictada en la II Conferencia Internacional sobre Salud Ocupacional y Ambiental. Universidad de Carabobo Maracay. Venezuela.

Fuentes, P. (2010). El problema del sedentarismo en la sociedad actual. Revista Digital Efdeportes,(14). Buenos Aíres: Argentina. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd141/el-sedentarismo-en-la-sociedad-actual.htm

García, L.V. y Correa J.E. (2007). Muévase contra el sedentarismo. Universidad Ciencia y Desarrollo. Programa de Divulgación Cien¬tífica. Tomo II, Fascículo 7. Universidad del Rosario, Argentina.

Garita, N. (2003). Opiniones y valores en la Costa Rica de hoy. Revista Reflexiones, 82(1), pp. 57-70.

González, N. (2001). Acercamiento a la literatura sobre redes sociales y apoyo social. Revista Cubana de Psicología, 18, pp.134-141.

González, I. (2014). Desintegración Familiar, posibles causas. Recuperado de: http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/04-2014/Trimestre4/Unidad3/Tareas/MEIN%202/120050870127V/Irania_ActFinal_Unid3_Met2.pdf

Gutiérrez, M. (2000). Actividad Física, estilos de vida y calidad de vida. Revista Educación Física, 77, pp. 5-14.

Hernández, M. (2004). Recomendaciones nutricionales para el ser humano: actualización. Revista Cubana InvestBioméd, 23 (4) . Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002004000400011&script=sci_arttext

INCAP. (1999). La iniciativa de seguridad alimentaria nutricional en Centroamérica. Guatemala. Recuperado de: http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-referencial-de-la-san

James, W. (2008). The epidemiology of obesity. The size of the problem. Journal of Internal Medicine, 263 (4) pp. 336–352.Recuperado de http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2796.2008.01922.x

Kalil, A. (2003). Family resilience and good child outcomes: A review of the literature. Centre for Social Research and Evaluation, Ministry of Social Development: New Zealand.

Laín, P. (1987). La Medicina Hipocrática, Madrid: Alianza Editorial.

Luperon, J. M. (2014). Los niveles de obesidad y sedentarismo en la población estudiantil

de la facultad de ciencias, jurídicas, sociales y de la educación de la Universidad Técnica de Babahoyo. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos100/niveles-obesidad-y-sedentarismo-poblacion-estudiantil-utb/niveles-obesidad-y-sedentarismo-poblacion-estudiantil-utb.shtml

Marín, F. y Rodríguez, M. (2001).Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000400010

Márquez, S., Rodríguez, J. y De Abajo, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Recuperado de: http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/afs2011/lecturas/083_012-024ES.pdf

Martínez, E., Lozano L. y Zalagaz, M. (2009). Sedentarismo y prácticas de actividad física extraescolar en alumnas de colegios secundarios de gestión privada de la ciudad de Catamarca. EFDeportes.com, Revista Digital, 18, ( 187). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd187/sedentarismo-y-actividad-fisica-extraescolar.htm

Martinez, D., Eisenmann, J., Gómez, S., Veses, A., Ascensión, M. y Veiga, O. (2014). Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Revista Española de Cardiología, 63, (3), 277-285

Mendoza, R. (2000). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes españoles: Implicaciones para la promoción de la salud y para el fomento de la actividad física-deportiva. Actas del II Congreso Internacional de Educación Física. Educación física para la salud. Jerez. España. Recuperado de: file:///C:/Users/Jorge/Downloads/Dialnet-AdolescenciaDeporteYOcio-2715991.pdf

Miles, L. (2007). Physical activity and health. Article first published online: Nutrition Bulletin, 32 (4), s 314–363. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-3010.2007.00668.x/full

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe sobre la salud en el mundo: Reducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Ginebra. Recuperado de: http://www.saludmental.msal.gov.ar/argentina-saludable/pdf/OMS-estrategia-Mundial-DPAS.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2002). La inactividad física: un factor principal de riesgo para la salud en las Américas. Programa de Alimentación y Nutrición / División de Promoción y Protección de la Salud. Recuperado de: http://www.ops-oms.org/Spanish/HPP/HPN/whd2002-factsheet3. pdf.

Otero, C. y Gálvez, M. (2014). Plan de retorno al trabajo tras baja laboral por motivos de alud mental. Medicina Seguridad y Trabajo, 60 (235).

Paffenbarger R.S., Blair S.N. y Lee IM. (2001). A history of physical activity, cardiovascular health and longevity: the scientific contributions of Jeremy N Morris, DSc, DPH,FRCP. International Journal Epidemiology, 30(5), 1184-1192. http://dx.doi.org/10.1093/ije/30.5.1184

Prentice, A.M. (2001). Fires of life: the struggles of an ancient metabolism in a modern world. British Nutrition Foundation Nutritional, 26, pp. 13-27. http://dx.doi.org/10.1046/j.1467-3010.2001.00100.x

Rojas, E. (2013). ¿Qué es una alimentación sana?. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=PdfExcerptURL&_imagekey=1-s2.0-S0014256500705534-main.pdf&_piikey=S0014256500705534&_cdi=277706&_orig=article&_zone=centerpane&_fmt=abst&_eid=1-s2.0-S0014256500705534&_user=1791338&md5=24c69ca292c37fb8a4222523e982dcc2&ie=/excerpt.pdf.

Rodríguez, J.P. (2010). Desde el principio. ¿Qué es ‘Actividad Física y Deportiva’? Revista Digital EF Deportes,15(146). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd146/que-es-actividad-fisica-y-deportiva.htm

Sequera, D. y Benítez, J. (2009). El mantenimiento de los espacios para la actividad física deportiva en la Universidad Iberoamericana del Deporte. Revista Digital, EF deportes,14(137). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd137/el-mantenimiento-de-los-espacios-para-la-actividad-fisica-deportiva.htm

Tuero, C. y Márquez, S. (2009). Estilos de Vida y Actividad Física. España: Ediciones Díaz, Santos.

Unesco. (2015). Derechos Humanos y Cultura de Paz. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/quito/education/human-rights-and-culture-of-peace/

Zaragoza, J., Serra, J., Ceballos, O., Generelo, E., Serrano, E. y Clemente, J. (2006). Los factores ambientales y su influencia en los patrones de actividad física en adolescentes. Internacional Journal of Sport Science, 2, 1-14.

Publicado

2016-06-10

Como Citar

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UN DERECHO FUNDAMENTAL EN LA VIDA DEL SER HUMANO. (2016). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 26(2), 37-51. https://doi.org/10.15359/rldh.26-2.2

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UN DERECHO FUNDAMENTAL EN LA VIDA DEL SER HUMANO. (2016). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 26(2), 37-51. https://doi.org/10.15359/rldh.26-2.2

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>