ENTRE DOS DEMONIOS Y TRES VIOLENCIAS: LA ADMINISTRACIÓN ALFONSÍN Y LOS SENTIDOS DE LA MEMORIA DEL TERRORISMO DE ESTADO EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
DOI:
https://doi.org/10.15359/rldh.26-2.5Palavras-chave:
Memoria, memoria hegemónico-dominante, vioencia, teoría de los dos demonios, memory, dominant-hegemonic memory, violence, theory of the two demons.Resumo
Resumen
Sostenida particularmente durante la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989), la “teoría de los dos demonios es considerada la memoria hegemónica-dominante referida a la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). A su vez, el Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) el “Nunca Más”, suele ser considerado una expresión de dicha memoria. Según nuestra hipótesis, el “Nunca Más” no suscribe la “teoría de los dos demonios” sino una memoria diferente aunque no antitética. El objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar ambos conjuntos de representaciones con el fin de señalar las diferencias entre ellos. Nuestro corpus de análisis incluye como fuentes primarias los escritos y declaraciones de Alfonsín relativos al tema así como también el Prólogo del “Nunca Más” presentado en 1984. Dado que la autoría de este último es atribuida a Ernesto Sabato, presidente de la CONADEP, también se consideran algunas declaraciones del mencionado autor. Dichas fuentes primarias son históricamente contextualizadas a partir del uso de fuentes secundarias, dentro de las cuales incluimos el estado del arte relativo a la “teoría de los dos demonios”. Concluimos que si bien el planteo de Alfonsín y el Prólogo original del “Nunca Más” coinciden en el rechazo a la violencia como medio de expresión política, Alfonsín pone en un plano de igualdad a dos actores: el guerrillerismo izquierdista y el golpismo, mientras que el Prólogo critica tres modalidades de violencia: la guerrilla, el terrorismo paraestatal de derecha, actor no mencionado por Alfonsín, y el terrorismo dictatorial.
Between two demons and three violences: Alfonsín’s administration and the senses of the state terrorism memory in contemporary Argentina
Abstract
Particularly held during Raul Alfonsín’s presidency (1983 – 1989), “the theory of the two demons” is considered the dominant-hegemonic memory referred to the last Argentine civic-military dictatorship (1976 – 1983). In turn, the report of the National Commission on the Disappearance of Persons (CONADEP)- “Nunca Más” (Never Again) is usually considered an expression of the aforesaid memory. According to our hypothesis, “Nunca Más” does not subscribe to the “theory of the two demons” but to a different memory – though not antithetical. The aim of the current paper consists of characterizing both groups of representations in order to point out the differences between them. Our corpus of analysis includes as main sources Alfonsín’s documents and statements concerned with the issue, as well as the “Nunca Más” prologue, presented in 1984. Some statements of Ernesto Sabato, CONADEP’s president, are also considered due to the fact that the authorship of the latter work mentioned has been attributed to him. Such primary sources are historically contextualized from the use of secondary sources, which within we include the state of the art relative to “the theory of the two demons”. We conclude that even though Alfonsín’s proposal and the original “Nunca Más” prologue coincide in the rejection of violence as a means of political expression, Alfonsín places in an equal position two actors – the left-wing guerrilla and the coup – while the prologue criticizes 3 violence modalities: the guerrilla, the right-wing semi-official terrorism – actor not mentioned by Alfonsín – and the dictatorial terrorism.
Referências
Alfonsín, R. (1981). La cuestión argentina. Santa Fe: Editorial Propuesta Argentina.
Alfonsín, R. (1983a). Ahora. Mi propuesta política. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta.
Alfonsín, R. (1983b). ¿Qué es el radicalismo? Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Alfonsín, R. (1987). El poder de la democracia. Buenos Aires: Ediciones Fundación Plural.
Alfonsín, R. (1992). Alfonsín responde. Buenos Aires: Tiempo de Ideas.
Alfonsín, R. (2010). Fundamentos de la república democrática. Curso de Teoría del Estado. Buenos Aires: EUDEBA.
Alfonsín, R. (2013). Memoria política. Transición a la democracia y derechos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1990). “Espacio social y génesis de las clases”. En: Bourdieu, P. Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo.
Bourdieu, P. (2000). “Espacio social y poder simbólico”. En Bourdieu, P. Cosas dichas Barcelona: Gedisa Editorial.
Calveiro, P. (2004). “Puentes de la memoria: Terrorismo de Estado, sociedad y militancia”. Lucha armada en la Argentina Nº 1. Buenos Aires: Ejercer la memoria editores.
CONADEP. (1999). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA.
CONADEP. (2006). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Crenzel, E. (2013). “La configuración de una nueva lectura del pasado de violencia en la Argentina. El Prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios”. En Anuario 2013 Lucha Armada en la Argentina. Buenos Aires: Ejercer la memoria editores.
Equipo NIZKOR. (a). Decreto de la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Recuperado de: http://www.derechos.org/ddhh/arg/ley/conadep.txt
Equipo NIZKOR. (b). Juicio Sumario ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Recuperado de: http://www.derechos.org/ddhh/arg/ley/sum.txt
Equipo NIZKOR. (c). Ley 23.492. Punto Final. Recuperado de: http://www.derechos.org/ddhh/arg/ley/final.txt
Equipo NIZKOR. (d). Ley 23.521. Ley de Obediencia Debida. Recuperado de: http://www.derechos.org/ddhh/arg/ley/ley23521.txt
Fernández, A. (1992). Política comparada. Tipos y características de los Estados actuales. Buenos Aires: Fundación Universidad a Distancia Hernandarias.
Franco, M. (2011). “Violencia, autoritarismo y democracia (1973-1976)”. En Alonso, F.; Bacolla, N.; Carrizo, B. y Maina, M. (coords.). Justicia y derechos humanos en la construcción de la democracia. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Franco, M. (2014). “La “teoría de los dos demonios”: un símbolo de la posdictadura en la Argentina”. A Contra Corriente 11 (2). Departamento de Lenguas y Literatura Extranjera. North Carolina State University. Recuperado de: http://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/806/1341#.VCVqdWeSwbA
Ginzberg, V. (2006). De los dos demonios al terrorismo de Estado. Página 12 Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-66922-2006-05-15.html
Buenos Aires.
González Janzen, I. (1986) La Triple-A. Buenos Aires: Editorial Contrapunto.
Groppo, B. (2014). “Políticas de la memoria y políticas del olvido en Europa central y oriental después del fin de los sistemas políticos comunistas”. En: Flier, P. y Lvovich, D. (coords.) Los usos del olvido. Recorridos, dimensiones y nuevas preguntas. Rosario: Prohistoria ediciones.
Jelin, E. (2000). “Memorias en conflicto”. Puentes Nº 1. La Plata: Centro de Estudios por la Memoria.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
López Saavedra, E. (1982). “La Argentina y la democracia según Ernesto Sábato”. Redacción Nº 111. Buenos Aires: Editorial Réplica.
López Saavedra, E. (1984a). “Habla un miembro de la comisión que investiga sobre desaparecidos”. Redacción Nº 131. Buenos Aires: Editorial Réplica.
López Saavedra, E. (1984b). “Los derechos humanos en la Argentina”. Redacción Nº 140. Buenos Aires: Editorial Réplica.
López, M. y Korn, G. (1997). Sábato o la moral de los argentinos. Buenos Aires: América Libre.
Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Los Polvorines: Universidad General Sarmiento. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Mero, R. (1988). Conversaciones con Juan Gelman. Contraderrota, Montoneros y la revolución perdida. Buenos Aires: Editorial Contrapunto.
Montero, A. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Novaro, M. (2010). “Formación, desarrollo y declive del consenso alfonsinista sobre derechos humanos”. En: Gargarella, R.; Murillo, M. y Pecheny, M. Discutir Alfonsín. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Proyecto Desaparecidos. (S/D). Decreto 157 de 13 de diciembre de 1983 Texto completo. Recuperado de: http://www.desaparecidos.org/arg/doc/secretos/tesis02.htm
Rosemberg, D. (2010). Marshall Meyer. El rabino que le vio la cara al diablo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rubinzel, D. (2014). Ahora, Alfonsín. Política y economía en tiempos del gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989). Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
S/A (29 de junio de 1983). “Propuesta de Alfonsín para restablecer el estado de derecho”. Clarín, p. 10.
S/A. (13 de setiembre de 1979). “Documento de Raúl Alfonsín. Diario”. Clarín, p. 7.
S/A. (24 de junio de 1983). “El jefe de la Policía bonaerense afirmó que no pedirá su relevo”. Clarín, p. 2.
S/A. (25 de marzo de 1976). “La proclama del nuevo gobierno”. Clarín, p. 4.
Senkman, L. (2001). “La derecha y los gobiernos civiles, 1955-1976”. En : Rock, D.; Mc Gee Deutsch, S.; Rapalo, M. et al. La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Veiga, R. (1985). Las organizaciones de derechos humanos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Vezzetti, H. (2002). Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Villalba Welsh, A. (1984). Tiempos de ira, tiempos de esperanza. Buenos Aires: Rafael Cedeño Editor.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El material que se publica en esta Revista está bajo una licencia “Creative Commons” 3.0 Costa Rica (CC, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR) . Esto significa que el material publicado en la revista se puede compartir (copiar y distribuir) en cualquier medio o formato considerando que se debe reconocer de forma adecuada la autoría del material y la fuente, no puede utilizarse con fines comerciales y no se aceptan las obras derivadas (remezclar, transformar o crear a partir del material).